BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Destrucción
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
    • —ni siquiera cuando es Dios quien la causa— es necesariamente eterna.

      Destrucción eterna. La Biblia no dice que todas las personas que han muerto serán resucitadas, como se infiere del comentario de Jesús cuando habló de “los que han sido considerados dignos de ganar aquel sistema de cosas y la resurrección de entre los muertos”. (Lu 20:35.) En Mateo 10:28 Jesús también indicó que había la posibilidad de que algunos sufrieran destrucción eterna, pues dijo: “No se hagan temerosos de los que matan el cuerpo pero no pueden matar el alma; sino, más bien, teman al que puede destruir tanto el alma como el cuerpo en el Gehena”. A este respecto, The New International Dictionary of New Testament Theology (edición de C. Brown, 1978, vol. 3, pág. 304) dice: “Mat. 10:28 no enseña que el alma sea potencialmente inmortal, sino que el juicio divino sobre los impenitentes es irreversible”. Además, el Greek-English Lexicon of the New Testament (de W. Bauer, revisión de F. W. Gingrich y F. Danker, 1979, pág. 95) indica que la expresión griega que en Mateo 10:28 se traduce “destruir tanto el alma como el cuerpo en el Gehena” significa “muerte eterna”. Por lo tanto, la persona que va al Gehena sufre destrucción sin la posibilidad de resurrección. (Véase GEHENA.)

      “Sodoma y Gomorra y las ciudades circunvecinas [...] son puestas delante de nosotros como ejemplo amonestador al sufrir el castigo judicial de fuego eterno.” (Jud 7.) Este castigo no solo se cumplió en las ciudades mismas, sino también en sus habitantes, pues es evidente que fueron ellos quienes cometieron los graves pecados que resultaron en su aniquilación.

      La posibilidad de sufrir destrucción eterna estará en juego durante la conclusión del presente sistema de cosas. Cuando los discípulos de Jesús le preguntaron ‘cuál sería la señal de su presencia y de la conclusión del sistema de cosas’, él incluyó en su respuesta la parábola de las ovejas y las cabras. (Mt 24:3; 25:31-46.) Predijo que el rey celestial diría a las “las cabras”: “Váyanse de mí, ustedes que han sido maldecidos, al fuego eterno preparado para el Diablo y sus ángeles”, y añadiría: “Estos partirán al cortamiento eterno”. Queda claro, entonces, que la actitud y el comportamiento de determinadas personas resultará en su total destrucción.

      Sin embargo, Jehová “no desea que ninguno sea destruido; más bien, desea que todos alcancen el arrepentimiento”. (2Pe 3:9; compárese con Eze 18:23, 32.) De hecho, tanto ha amado Jehová a la humanidad, que ofreció a su propio hijo, Jesucristo, como sacrificio redentor. (Jn 3:16; compárese con Snt 4:12.) No obstante, a pesar de esta amorosa medida, una gran parte de la humanidad rehúsa emprender “el camino que conduce a la vida” y permanece en “el camino que conduce a la destrucción”. (Mt 7:13, 14.)

      La Biblia muestra que serán muchas las cosas, personas e instituciones que serán destruidas para siempre. Jesús llamó a Judas “el hijo de destrucción” (Jn 17:12); por traicionar de forma deliberada al Hijo de Dios, se hizo merecedor de destrucción eterna. Lo mismo puede decirse de los que blasfeman contra el espíritu santo. Incurren en “pecado eterno”, un pecado que no les “será perdonado, no, ni en este sistema de cosas ni en el venidero”. (Mr 3:28, 29; Mt 12:32; véase BLASFEMIA.) También aguarda destrucción eterna a los que deliberadamente “no conocen a Dios y [...] no obedecen las buenas nuevas acerca de nuestro Señor Jesús”. (2Te 1:8, 9.) Además, al “hombre del desafuero” colectivo también se le designa “hijo de la destrucción”. (2Te 2:3; véase HOMBRE DEL DESAFUERO.) Por otra parte, Dios ha dictaminado destrucción eterna contra Satanás y sus demonios, la simbólica “bestia salvaje” y el también simbólico “falso profeta”, e incluso contra la muerte y el Hades. (Mt 25:41; Rev 20:10, 14, 15; 21:8.) Todos han sido sentenciados al “lago de fuego”, es decir, a su destrucción eterna. (Véase LAGO DE FUEGO.)

      En tiempos bíblicos se empleaba el fuego como el medio por excelencia para destruir algo por completo, de ahí que Jesús lo usara como ilustración de destrucción completa para el inicuo. (Mt 13:40-42, 49, 50; véase FUEGO.)

  • Deuda, deudor
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
    • DEUDA, DEUDOR

      Una deuda es la obligación de pagar o devolver a otro dinero u otro valor material o moral. La principal causa por la que se contraían deudas en el antiguo Israel eran los reveses económicos. Para un israelita era una desgracia llegar a ser un deudor, ya que el que tomaba prestado llegaba a ser siervo del que le hacía el préstamo. (Pr 22:7.) Por eso se mandaba al pueblo de Dios que fuese generoso y desinteresado al prestar a sus compañeros israelitas necesitados, sin tratar de aprovecharse de su adversidad imponiéndoles un interés. (Éx 22:25; Dt 15:7, 8; Sl 37:26; 112:5.) Sin embargo, se podía exigir que los extranjeros pagasen interés. (Dt 23:20.) Los comentaristas judíos han interpretado que esta medida aplicaba a préstamos comerciales, no a casos de necesidad. Por lo general, los extranjeros solo estaban en Israel por un tiempo, a menudo como mercaderes, y era razonable esperar que pagasen interés, sobre todo si se tiene en cuenta que ellos también prestarían a otros con interés.

      En algunas ocasiones una tercera persona podía ser fiador de un deudor. Repetidas veces advierte en contra de esta práctica el libro de Proverbios (6:1-3; 11:15; 17:18; 22:26), ya que aquel que salía fiador resultaría perjudicado en caso de incumplimiento por parte del deudor.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir