-
HititasPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
-
-
tenía su capital en Asia Menor, muy hacia el N. y al O. de la tierra de Canaán. Lo intentan hacer, como se detalla a continuación, refiriéndose a tres diferentes grupos étnicos.
Se “identifican” tres grupos. En Anatolia (Asia Menor), englobada en lo que hoy es Turquía, se han desenterrado numerosas inscripciones antiguas en un lugar llamado Bogazköy, anteriormente conocido como “Hattusa”. Esta fue la capital de una tierra que los eruditos modernos han llamado Hatti y donde el idioma que se hablaba era el “hatti”. A este primer pueblo lo conquistó otro que impuso un idioma diferente, que, según los investigadores, era de la familia indoeuropea. Este idioma empleaba la escritura cuneiforme, y recibe el nombre de “hitita cuneiforme”. Con el tiempo lo reemplazó otro idioma, también de origen indoeuropeo, que en lugar de usar caracteres cuneiformes empleaba escritura jeroglífica. Recibe el nombre de “hitita jeroglífico”. Se afirma que se han hallado algunas inscripciones en este idioma en Asia Menor y el N. de Siria. Los eruditos dicen que estos tres idiomas representan tres grupos étnicos. No obstante, no existe prueba alguna que relacione a ninguno de ellos con los hititas de la Biblia. Martin Noth dijo con referencia al llamado hitita cuneiforme: “El término ‘hitita’ no se encuentra en los textos antiguos; es una creación de la ciencia moderna que se basa en la conexión histórica entre esta lengua y el reino de Hatti en Asia Menor”. Y continúa diciendo sobre los “jeroglíficos hititas”: “El término convencional de ‘hitita’ aplicado a estos jeroglíficos es inapropiado y desconcertante” (El mundo del Antiguo Testamento, 1976, pág. 242). Otro historiador, E. A. Speiser, llega a esta conclusión: “El problema que plantean los hititas de la Biblia es [...] complejo. Para empezar, hay que averiguar a qué hititas se hace referencia en un determinado pasaje bíblico: los hattis, los indoeuropeos de escritura cuneiforme o los de escritura jeroglífica” (The World History of the Jewish People, 1964, vol. 1, pág. 160).
De lo anterior se desprende que cualquier supuesta identificación de los hititas de la Biblia con el “Imperio hitita” que tenía su capital en Hattusa es simple conjetura y no ha sido probada. Por esta razón, las referencias que se hacen en esta publicación a los “hititas” de la historia seglar suelen escribirse entre comillas para recordar al lector que tal identificación no está probada y que no creemos que la prueba tenga las suficientes garantías como para considerarla definitiva.
-
-
HitoPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
-
-
HITO
Cuando los israelitas ocuparon Canaán, a cada familia se le dio una porción de terreno, y tales posesiones estaban señaladas con mojones o hitos. En la Biblia no se dice cómo eran, pero puede que hayan sido postes, piedras o hasta surcos en el suelo. La palabra hebrea para “hito” (guevúl) es la misma que para “límite” y “territorio”. (Gé 10:19; 47:21.) Por lo menos algunos de los hitos de Palestina tenían inscripciones de identificación. Se han encontrado mojones o hitos de Egipto y Mesopotamia con inscripciones muy detalladas. Por ejemplo, en Nippur se descubrió un hito inscrito de Nabucodonosor I.
Hito de Susa con los símbolos de los dioses babilonios Istar (estrella de ocho puntas), Sin (media luna) y Shamash (círculo del sol)
La ley de Jehová prohibía que se movieran hacia atrás los hitos. (Dt 19:14; véase también Pr 22:28.) De hecho, el que movía hacia atrás “el hito de su
-