BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Esceva
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
    • latino de un sacerdote conocido normalmente por su nombre hebreo.

  • Escita
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
    • ESCITA

      (Escita).

      Un pueblo guerrero y nómada. Por lo general se les ubica en la región N. y NE. del mar Negro. Al parecer llegaron hasta la parte occidental de Siberia, cerca del límite con Mongolia. En el siglo I E.C. el nombre “escita” evocaba las peores características de los pueblos incivilizados. Sin embargo, aun tales personas podían llegar a ser cristianos y tener una posición igual a la de los otros creyentes como miembros del cuerpo de Cristo. El apóstol Pablo escribió: “No hay ni griego ni judío, circuncisión ni incircuncisión, extranjero, escita, esclavo, libre, sino que Cristo es todas las cosas y en todos”. (Col 3:11; véase CORTADURAS.)

  • Esclavo
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
    • ESCLAVO

      Las palabras hebreas y griegas que suelen traducirse “esclavo” o “siervo” no solo aplican a personas que son propiedad de otras. El vocablo hebreo ʽé·vedh puede aplicar a personas que tienen dueño (Gé 12:16; Éx 20:17), pero también puede designar a los súbditos de un rey (2Sa 11:21; 2Cr 10:7), a pueblos subyugados que pagaban tributo (2Sa 8:2, 6) y a personas que estaban al servicio del rey, como coperos, panaderos, marinos, oficiales militares, consejeros y otros por el estilo, tanto si tenían dueño como si no. (Gé 40:20; 1Sa 29:3; 1Re 9:27; 2Cr 8:18; 9:10; 32:9.) Cuando un hebreo se dirigía a alguien de manera respetuosa, en lugar de usar el pronombre personal en primera persona, a veces se refería a sí mismo como si fuera un siervo (ʽé·vedh) de aquel con quien estaba hablando. (Gé 33:5, 14; 42:10, 11, 13; 1Sa 20:7, 8.) El término ʽé·vedh incluso puede referirse a siervos o adoradores de Jehová en general (1Re 8:36; 2Re 10:23) y, más específicamente, a representantes especiales de Dios, como, por ejemplo, Moisés. (Jos 1:1, 2; 24:29; 2Re 21:10.) Aunque no fuese adorador de Jehová, de aquel que realizaba un servicio que estaba en armonía con la voluntad divina podía decirse que era un siervo de Dios, como en el caso del rey Nabucodonosor. (Jer 27:6.)

      El término griego dóu·los equivale a la palabra hebrea ʽé·vedh y se utiliza con referencia a: personas que tienen a un semejante como dueño (Mt 8:9; 10:24, 25; 13:27); a los siervos dedicados de Dios y de su Hijo Cristo Jesús, sean estos humanos (Hch 2:18; 4:29; Ro 1:1; Gál 1:10) o angelicales (Rev 19:10, donde aparece la palabra sýn·dou·los [coesclavo]), y, en un sentido figurado, a personas que están esclavizadas al pecado (Jn 8:34; Ro 6:16-20) o a la corrupción. (2Pe 2:19.)

      El significado primordial de las palabras ná·ʽar (hebreo) y pais (griego) es muchacho o joven, pero también pueden designar a un siervo o un servidor. (1Sa 1:24; 4:21; 30:17; 2Re 5:20; Mt 2:16; 8:6; 17:18; 21:15; Hch 20:12.) El término griego oi·ké·tēs denota un sirviente o un esclavo de una casa (Lu 16:13), en tanto que la palabra griega pai·dí·skē aplica a la esclava o criada. (Lu 12:45.) La forma participial de la raíz hebrea scha·ráth se puede traducir “ministro” (Éx 33:11) o “criado”. (2Sa 13:18.) La palabra griega hy·pē·ré·tēs puede traducirse “servidor”, “servidor del tribunal” o “servidor de la casa”. (Mt 26:58; Mr 14:54, 65; Jn 18:36.) El término griego the·rá·pōn solo aparece en Hebreos 3:5 y significa subordinado o servidor.

      Antes de la era común. La guerra, la pobreza y el delito eran los factores básicos que reducían a las personas a la servidumbre. Los cautivos de guerra a menudo pasaban a ser esclavos de sus captores, o bien estos los vendían como esclavos. (Compárese con 2Re 5:2; Joe 3:6.) En la sociedad israelita, aquel que caía en la pobreza podía venderse a sí mismo o vender a sus hijos como esclavos a fin de pagar su deuda. (Éx 21:7; Le 25:39, 47; 2Re 4:1.) El que era culpable de robo pero no podía hacer compensación era vendido por las cosas que había robado, y una vez que pagaba todo lo que debía, recobraba su libertad. (Éx 22:3.)

      A veces los esclavos tenían una posición de gran confianza y disfrutaban de honra en una casa. El siervo ya mayor del patriarca Abrahán (probablemente Eliezer) administraba todas las posesiones de su amo. (Gé 24:2; 15:2, 3.) Cuando José fue esclavo en Egipto llegó a estar a cargo de todo lo que le pertenecía a Potifar, un oficial de la corte de Faraón. (Gé 39:1, 5, 6.) En Israel un esclavo podía hacerse rico y recomprarse a sí mismo. (Le 25:49.)

      Con respecto a reclutar trabajadores, véanse SERVICIO OBLIGATORIO; TRABAJO FORZADO.

      Las leyes que gobernaban las relaciones esclavo-amo. Entre los israelitas, la condición del esclavo hebreo difería de la del esclavo extranjero, residente forastero o poblador. Mientras que los esclavos que no eran hebreos permanecían como propiedad del dueño y podían pasar de padre a hijo (Le 25:44-46), el esclavo hebreo tenía que ser libertado en el séptimo año de su servidumbre, o en el año de Jubileo, dependiendo de cuál llegase antes. Durante el tiempo de su servidumbre, al esclavo hebreo debía tratársele como asalariado. (Éx 21:2; Le 25:10; Dt 15:12.) El hebreo que se vendía a sí mismo como esclavo a un residente forastero, a un miembro de una familia que residía como forastera o a un poblador, podía ser recomprado en cualquier momento, tanto por él mismo como por alguien que tuviera el derecho de recompra. El precio de redención se calculaba dependiendo del número de años que quedasen hasta el año de Jubileo o hasta el séptimo año de servidumbre. (Le 25:47-52; Dt 15:12.) Cuando se concedía la libertad a un esclavo hebreo, el amo debía darle un regalo para ayudarle a tener un buen comienzo como hombre

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir