BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Banda italiana
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
    • estaba destacada en Cesarea. Solo indican que Cornelio, uno de los oficiales de este ejército, tenía su casa en Cesarea. (Hch 10:1, 2, 22, 24.)

  • Baní
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
    • BANÍ

      (de una raíz que significa: “edificar”).

      1. Levita de la línea de Merarí y antepasado del Etán a quien David nombró para el servicio del templo. (1Cr 6:31, 44, 46.)

      2. Gadita; uno de los hombres poderosos de David. (2Sa 23:36.)

      3. Descendiente de Judá mediante Pérez. Sus descendientes vivieron en Jerusalén después del exilio. (1Cr 9:3, 4.) Es posible que este cabeza de familia fuera el mismo que los núms. 4 y 5 ó 4 y 6.

      4. Cabeza de familia cuyos descendientes, más de 600, regresaron a Jerusalén con Zorobabel. (Esd 2:1, 10.) Se le llama Binuí en Nehemías 7:15. (Véase núm. 3.)

      5. Cabeza de familia; seis de sus descendientes despidieron a sus esposas extranjeras e hijos en el tiempo de Esdras. No era el mismo que el núm. 6. (Esd 10:29, 44; véase núm. 3.)

      6. Cabeza de familia de Israel que al parecer tuvo doce descendientes que despidieron a sus esposas extranjeras e hijos en los días de Esdras. No era el mismo que el núm. 5. (Esd 10:34, 44; véase núm. 3.)

      7. Levita cuyo hijo, Rehúm, ayudó en la reparación del muro de Jerusalén en 455 a. E.C. Compárese con los núms. 8-10, 12. (Ne 3:17.)

      8. Levita que ayudó a Esdras a leer y explicar la Ley al pueblo. (Ne 8:7; 9:4, 5; véase núm. 7.)

      9. El segundo de los dos levitas llamados Baní que estaban en la plataforma cuando se hizo confesión pública de los pecados de Israel en 455 a. E.C. (Ne 9:4.)

      10. Levita cuyo descendiente, si no él mismo, autenticó por sello el “arreglo fidedigno” de Nehemías. (Ne 9:38; 10:13.)

      11. Uno de los “cabezas del pueblo” cuyo descendiente, si no él mismo, también autenticó el “arreglo fidedigno”. (Ne 9:38; 10:14.)

      12. Levita descendiente de Asaf cuyo hijo, Uzí, era supervisor de los levitas en Jerusalén en los días de Nehemías. (Ne 11:22; véase núm. 7.)

  • Banquete
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
    • BANQUETE

      Véanse COMIDA; FIESTA.

  • Banquillo, escabel
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
    • BANQUILLO, ESCABEL

      Banco bajo que sirve como descanso o apoyo para los pies cuando alguien está sentado. La palabra hebrea ké·vesch solo aparece una vez en las Escrituras y es con relación al escabel de oro del trono del rey Salomón. (2Cr 9:18.) La expresión hebrea hadhóm ragh·lá·yim (literalmente, “banco de los pies”) aparece seis veces y se usa de modo figurado con referencia al templo (1Cr 28:2; Sl 99:5; 132:7; Lam 2:1), a la Tierra (Isa 66:1) y a los enemigos del Mesías cuando los aplasta el gobierno de este. (Sl 110:1.) Santiago reprende a los que hacen distinción de clases en la congregación, usando la ilustración de un hombre pobre al que se le dice: “Toma tú ese asiento allá debajo de mi escabel”. (Snt 2:3.) Las demás ocasiones en las que aparecen las palabras banquillo o escabel en las Escrituras Griegas Cristianas corresponden a citas o referencias de las Escrituras Hebreas. (Mt 5:35; Hch 7:49; “banquillo para tus [o, sus] pies” en Lu 20:43; Hch 2:35; Heb 1:13; 10:13.)

  • Bañar, bañarse
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
    • BAÑAR, BAÑARSE

      La palabra hebrea ra·játs se puede traducir “bañar” o “lavar”, y aplica tanto al cuerpo humano como a otros objetos que se limpian sumergiéndolos en el agua o mojándolos. (Le 16:24; Gé 24:32.) Sin embargo, para referirse a lavar la ropa frotándola bajo el agua, los escritores bíblicos usaron el término hebreo ka·vás, relacionado con el árabe kabasa (amasar; pisar) y el acadio kabasu (pisotear). Así, leemos en Levítico 14:8: “Y el que está limpiándose tiene que lavar [una forma de ka·vás] sus prendas de vestir y afeitarse todo el pelo y bañarse [wera·játs] en agua, y tiene que ser limpio”. (Véanse también Le 15:5-27; Nú 19:19.)

      La palabra griega para “baño” es lou·trón. (Tit 3:5.)

      Se requiere limpieza física de todos aquellos que adoran a Jehová en santidad y pureza. Esto se mostró en el servicio del tabernáculo y, más tarde, del templo. Durante la ceremonia de instalación del sacerdocio, el sumo sacerdote Aarón y sus hijos se bañaron antes de ponerse las prendas de vestir oficiales. (Éx 29:4-9; 40:12-15; Le 8:6, 7.) Para lavarse las manos y los pies, los sacerdotes usaron el agua de la fuente de cobre del patio del tabernáculo y, después, del enorme mar fundido del templo de Salomón. (Éx 30:18-21; 40:30-32; 2Cr 4:2-6.) En el Día de Expiación el sumo sacerdote se bañaba dos veces. (Le 16:4, 23, 24.) Los que llevaban el macho cabrío para Azazel, los restos de los sacrificios animales y la vaca roja sacrificada fuera del campamento, tenían que bañar su carne y lavar sus prendas de vestir antes de volver a entrar en el campamento. (Le 16:26-28; Nú 19:2-10.)

      Se requirió que los israelitas se sometieran a un baño ceremonial por varias razones. Se consideraba “inmundo” y debía bañarse cualquiera que se hubiera recobrado de la lepra, que tocara algo que había estado en contacto con alguien que tuviera “un flujo”, un hombre que tuviera una emisión de semen, una mujer después de la menstruación o de una hemorragia, o cualquiera que tuviera relaciones sexuales. (Le 14:8, 9; 15:4-27.) Cualquiera que estuviera en una tienda con un cadáver humano o lo tocara, sería “inmundo” y tendría que ser purificado con agua. Si alguien rehusaba cumplir este reglamento,

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir