BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Huesos
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
    • derramará sobre su pueblo cuando acabe con la muerte, diciendo que hará para él un banquete de “platos con mucho aceite, llenos de médula”. (Isa 25:6; véase también TUÉTANO, MÉDULA.)

  • Huésped
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
    • HUÉSPED

      Véase HOSPITALIDAD.

  • Hufam, hufamitas
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
    • HUFAM, HUFAMITAS

      (De [Pertenecientes a] Hufam).

      También llamado Hupim; Hufam era un “hijo”, probablemente un descendiente posterior, de Benjamín, y el cabeza ancestral de los hufamitas. (Gé 46:8, 21; Nú 26:39; véase HUPIM.)

  • Hul
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
    • HUL

      Hijo de Aram. (Gé 10:23.) Sin embargo, en 1 Crónicas 1:17 parece ser que se le identifica como un hijo de Sem. El Códice Alejandrino y el manuscrito hebreo Kennicott 175 ofrecen en 1 Crónicas 1:17 la misma lectura que en Génesis 10:23, e incluyen la frase “y los hijos de Aram” antes de nombrar a Uz, Hul, Guéter y Mas. De modo que la omisión de las palabras “y los hijos de Aram” en 1 Crónicas 1:17 en el texto masorético puede deberse a un error de los copistas. Sin embargo, no debe llegarse a esta conclusión necesariamente, ya que en las Escrituras, “hijos” puede englobar también a nietos e incluso a descendientes posteriores. (Un caso relativamente similar se da en 1Cr 1:4, donde no se identifica a Sem, Cam y Jafet como hijos de Noé, tal vez debido a que su parentesco con Noé era tan conocido que al escritor le pareció innecesario hacer esa aclaración.)

      No se sabe con seguridad en qué zona se asentaron los descendientes de Hul. Josefo dice que Hul (Ul) fue el fundador de Armenia. (Antigüedades Judías, libro I, cap. VI, sec. 4.) Otros apuntan a ciertos distritos de Mesopotamia y otros lugares, mientras que muchos se decantan por la región de Huleh, en las proximidades de las aguas de Merom mencionadas en la Biblia, que se hallan al N. del mar de Galilea. La razón para ello es que el nombre Hul parece haberse perpetuado en “Huleh”, así como en “Ulata”, una región mencionada por Josefo (Antigüedades Judías, libro XV, cap. X, sec. 3).

  • Huldá
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
    • HULDÁ

      (femenino de Héled, que significa: “Duración de la Vida; Sistema de Cosas”; o, posiblemente: “Rata Topo”).

      Esposa de Salum y profetisa que moraba en Jerusalén durante el reinado del fiel rey Josías de Judá.

      Cuando Josías oyó la lectura del “mismísimo libro de la ley”, hallado por Hilquías, el sumo sacerdote, durante las obras de reparación del templo, envió una delegación para inquirir de Jehová. Se dirigieron a Huldá, quien a su vez les transmitió la palabra de Jehová, indicándoles que todas las calamidades registradas en el “libro” le acaecerían a la nación apóstata por causa de su desobediencia. Huldá añadió que Josías no tendría que contemplar la calamidad, sino que sería recogido a sus antepasados y llevado a su cementerio en paz debido a que se había humillado delante de Jehová. (2Re 22:8-20; 2Cr 34:14-28.)

      Algunos consideran equivocada la profecía de Huldá en vista de la muerte de Josías en una batalla innecesaria. (2Re 23:28-30.) Sin embargo, es obvio que la “paz” que Josías hallaría en su cementerio contrasta con la “calamidad” que tenía que venir sobre Judá. (2Re 22:20; 2Cr 34:28.) Josías murió antes de la llegada de esa calamidad, cuando los babilonios en 609-607 a. E.C. sitiaron y destruyeron Jerusalén. Además, la expresión ‘ser recogido a sus antepasados’ no excluye necesariamente el morir de una manera violenta en batalla, como lo indica el uso de la expresión equiparable ‘yacer con los antepasados’, que hace referencia tanto a morir en batalla como a una muerte no violenta. (Compárese con Dt 31:16; 1Re 2:10; 22:34, 40.)

  • Humildad
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
    • HUMILDAD

      Virtud contrapuesta al orgullo o la arrogancia. No es debilidad, sino una disposición mental que agrada a Jehová.

      En las Escrituras Hebreas la palabra “humildad” se deriva de una raíz (ʽa·náh) que significa “afligido; humillado; oprimido”. Las palabras derivadas de esta raíz se han traducido de varias maneras: “humildad”, “mansedumbre”, “aflicción”, etc. Otros dos verbos hebreos que tienen que ver con la “humildad” son ka·náʽ (literalmente, “someter[se]”) y scha·fél (literalmente, “ser o hacerse bajo”). En las Escrituras Griegas Cristianas, la palabra ta·pei·no·fro·sý·nē, que procede de las palabras ta·pei·nó·ō, “humillar”, y frēn, “mente”, se traduce “humildad” y “humildad mental”.

      Para ser humildes tenemos que razonar sobre nuestra relación personal con Dios y con nuestro semejante según se indica en la Biblia, y luego poner en práctica los principios aprendidos. La palabra hebrea hith·rap·pés, que se traduce “humíllate”, significa literalmente “pisotéate”. Expresa muy bien la acción a la que hace referencia el sabio en Proverbios: “Hijo mío, si has salido fiador por tu semejante, [...] si has sido cogido en un lazo por los dichos de tu boca, [...] has caído en la palma de la mano de tu semejante: Ve y humíllate [pisotéate], e inunda con importunaciones a tu semejante. [...] Líbrate”. (Pr 6:1-5.) En otras palabras: echa a un lado tu orgullo, reconoce tu error, endereza los asuntos y busca perdón. Jesús

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir