-
TamarPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
-
-
mayor de sus medio hermanos, se encaprichó de ella, y mediante un engaño consiguió violarla a pesar de su resistencia. Absalón la consoló, la hizo morar en su casa y dos años después la vengó haciendo matar a Amnón. (2Sa 13:1-33.)
3. Hija de Absalón a la que se puso el nombre de su tía (núm. 2). (2Sa 14:27.) Al igual que su padre, era de apariencia muy hermosa. Tal vez contrajese matrimonio con Uriel, lo que la convertiría en la madre de Maacá, la que fuera esposa favorita de Rehoboam. (2Cr 11:20, 21; 13:1, 2.)
4. Una de las varias ciudades edificadas (posiblemente en el sentido de que fue reconstruida o fortificada) por el rey Salomón. (1Re 9:17-19.) Según 1 Reyes 9:18, Tamar se hallaba “en el país”, con lo que al parecer se quiere dar a entender que estaba ubicada en territorio israelita. Yohanan Aharoni identifica Tamar con ʽAin Husb (ʽEn Hazeva), situada a unos 30 Km. al SSO. del mar Muerto. Basa su identificación en una comparación de los límites de la tierra de Canaán según se delinean en Números 34:3-6; Josué 15:1-4; y Ezequiel 47:19; 48:28.
Aunque el texto paralelo de 2 Crónicas 8:4 lee “Tadmor”, parece ser que se refiere a una ciudad diferente, que por lo general se asocia con Palmira. (Véase TADMOR.)
-
-
TamariscoPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
-
-
TAMARISCO
(heb. ʼé·schel).
El tamarisco puede ser un árbol o un arbusto. Aunque su tronco es nudoso, las ramas suelen ser como varillas, lo que le da una apariencia plumosa. Las hojas son perennes, pequeñas, parecidas a escamas y muy pegadas a las ramas, de modo que pierden muy poca humedad por la transpiración, lo que permite a estos árboles vivir en regiones desérticas y hasta sobre dunas de arena. En la primavera, el árbol produce inflorescencias racemosas en espiga de pequeñas flores rosadas o blancas, que dan un color alegre a regiones que de otra manera serían áridas. El tamarisco gusta de un medio salino, por lo que a menudo crece muy cerca del océano y en marismas saladas. La gran cantidad de tamariscos que hay a lo largo de las orillas del Jordán conforman el hábitat de animales salvajes, y en tiempos bíblicos puede que formaran parte de los “matorrales orgullosos [situados] a lo largo del Jordán”, donde en su día hallaban cobijo los leones. (Jer 49:19; Zac 11:3.)
Los tamariscos pueden vivir en lugares muy secos, como Beer-seba, donde Abrahán plantó uno de estos árboles
Aunque el tamarisco no suele ser muy alto, cierta clase (Tamarix aphylla) puede alcanzar los 18 m. de altura. Abrahán plantó uno en Beer-seba (Gé 21:33), el rey Saúl se sentó a la sombra de uno de estos árboles en Guibeah (1Sa 22:6) y sus huesos y los de sus hijos fueron enterrados debajo de un gran tamarisco en Jabés-galaad. (1Sa 31:13; compárese con 1Cr 10:12, donde se utiliza la palabra hebrea para “árbol grande [ʼe·láh]”.)
El doctor Joseph Weitz, famosa autoridad de Israel en repoblación forestal, dijo: “El primer árbol que Abrahán plantó en el suelo de Beer-seba fue un tamarisco. Siguiendo su ejemplo, hace cuatro años sembramos dos millones de ellos en la misma zona. Abrahán tenía razón. Hemos visto que el tamarisco es uno de los pocos árboles que medran en el sur, donde la precipitación anual es inferior a los 210 mm/m2.”. (The Reader’s Digest, marzo de 1954, pág. 30.)
Hay un tipo de tamarisco (Tamarix mannifera) que cuando recibe la picadura de ciertos insectos homópteros, exuda gotas de una savia semejante a la miel, que en algunos lugares se recogen y venden a los peregrinos como “maná”. No obstante, no tiene ninguna relación con el maná que se proveyó a Israel en el desierto, pues aquel maná verdadero se suministró milagrosamente y se recogía del suelo. (Éx 16:13-15.)
-
-
TamoPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
-
-
TAMO
Paja menuda y polvo que queda en las eras después de la trilla de cereales, como la cebada y el trigo. Aunque las referencias bíblicas al tamo son figurativas, reflejan cómo era la trilla en tiempos antiguos. Trillado ya el grano, el tamo, no comestible para el hombre, era inservible, por lo que constituía un símbolo apropiado de algo ligero, sin valor e indeseable que había de separarse de lo bueno para desecharlo.
Primero, con la trilla se separaba la semilla de su gluma (cubierta o cáscara de las gramíneas). Luego, al aventar, el viento llevaba el tamo como si fuera polvo, mientras que el grano quedaba en la era. (Véase AVENTAR.) Esto ilustra bien cómo Jehová Dios saca a los apóstatas de su pueblo y acaba con los inicuos y las naciones que se le oponen. (Job 21:18; Sl 1:4; 35:5; Isa 17:13; 29:5; 41:15; Os 13:3.) El reino de Dios triturará a sus enemigos en partículas tan pequeñas que el viento se las llevará fácilmente, como el tamo. (Da 2:35.)
El tamo inservible solía recogerse y quemarse para evitar que el viento lo trajese de nuevo y se mezclase con los montones de grano. De manera similar, Juan el Bautista predijo la venidera destrucción ardiente de los inicuos religiosos falsos: el Trillador, Jesucristo, recogerá el trigo, “mas la paja la quemará con fuego que no se puede apagar”. (Mt 3:7-12; Lu 3:17; véase TRILLAR.)
-
-
Tamuz, IPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
-
-
TAMUZ, I
(Tamuz, I).
Deidad por la que se vio llorando a las mujeres apóstatas de Jerusalén en el sexto año del destierro del profeta Ezequiel (612 a. E.C.). (Eze 8:1, 3, 14.)
En los textos sumerios, Tamuz recibe el nombre de Dumuzi, y se le identifica con el consorte o amante de la diosa de la fertilidad, Inanna (la babilonia Istar). Hay quien opina que Tamuz era originalmente un rey que fue deificado una vez muerto. Algunos textos sumerios que, según se cree, datan del siglo XVIII a. E.C., muestran que a los reyes de Sumer se les identificaba con Dumuzi.
D. Wolkstein y S. N. Kramer observan con relación a la identificación de Tamuz: “Había una cantidad considerable de ‘dioses muertos [y resucitados]’ en la antigua Sumer, pero el más conocido es Dumuzi, el Tamuz bíblico, por el que las mujeres de Jerusalén todavía plañían en tiempos del profeta Ezequiel. En un principio, el dios Dumuzi era un mortal que gobernó sobre Sumer, cuya vida y muerte causó una profunda impresión en los pensadores y mitógrafos sumerios”. (Inanna, Queen of Heaven and Earth, Nueva York, 1983, pág. 124.) Además, O. R. Gurney escribió: “En sus comienzos, Dumuzi era un hombre, un rey de Erec. [...] El hecho de que Dumuzi era humano lo confirma también el pasaje mitológico en el que dice a Inanna: ‘Te llevaré a la casa de mi dios’. Esta no es la manera de hablar de un dios”. (Journal of Semitic Studies, vol. 7, 1962, págs. 150-152.)
-
-
Tamuz, IIPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
-
-
TAMUZ, II
(Tamuz, II).
Nombre que se dio después del exilio al cuarto mes lunar judío del calendario sagrado, que era, a su vez, el décimo del calendario civil. Por lo tanto, en el Targum de Jonatán, la expresión “el mes décimo” de Génesis 8:5 se traduce “el mes de Tamuz”. Tamuz era el nombre de una deidad babilonia. (Eze 8:14.) El registro bíblico no aplica este nombre al cuarto mes, sino que simplemente se refiere a él por su orden numérico. (Eze 1:1.) En cambio, el nombre aparece en la Misná judía (Taanit 4:6) y en otras obras postexílicas. El que se designara al cuarto mes con este nombre pagano, así como el uso de otros nombres postexílicos, puede haber obedecido a simple conveniencia. Debe recordarse que por entonces los judíos estaban subyugados, obligados a relacionarse con las naciones que los dominaban y a las que debían rendir cuentas, por lo que no sorprende que utilizaran los nombres de los meses que empleaban aquellas potencias extranjeras. Algunos meses del calendario gregoriano que se utiliza en la actualidad honran a los dioses Jano y Marte y a la diosa Juno, así como a los césares Julio y Augusto. Sin embargo, los cristianos, que están “en sujeción a las autoridades superiores”, continúan usándolo. (Ro 13:1.)
Tamuz abarcaba parte de junio y parte de julio, cuando empezaba el calor del verano. Para esta época las vides empezaban a dar sus primeros frutos maduros. (Nú 13:20.)
En el noveno día de este cuarto mes (Tamuz) del año 607 a. E.C., Nabucodonosor abrió brecha en los muros de Jerusalén después de un sitio de dieciocho meses. (2Re 25:3, 4; Jer 39:2; 52:6, 7.) Durante los setenta años de exilio que vinieron después, los judíos acostumbraban a ayunar el noveno día del cuarto mes en memoria de este golpe contra Jerusalén. (Zac 8:19.) Sin embargo, después de la segunda destrucción de Jerusalén en 70 E.C., el ayuno se observó el día 17 del cuarto mes, el día que el general romano Tito abrió brecha en los muros del templo. En este mes no había ninguna fiesta designada por Jehová.
-
-
TanhúmetPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
-
-
TANHÚMET
(de una raíz que significa: “consolar”).
Padre netofatita de Seraya, un caudillo militar de los judíos que quedaron en Jerusalén tras la deportación a Babilonia. (2Re 25:23; Jer 40:8.)
-
-
TapúahPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
-
-
TAPÚAH
(Manzana [Manzano]).
1. Uno de los cuatro hijos de Hebrón y descendiente de Caleb. (1Cr 2:42, 43.) Hay quien opina que su nombre guarda relación con Bet-tapúah, una población cercana a Hebrón. (Véase BET-TAPÚAH.)
2. Localidad de la Sefelá que se asignó a la tribu de Judá. (Jos 15:20, 33, 34.) Es, por lo tanto, diferente de la Bet-tapúah que se hallaba en las inmediaciones de Hebrón. El lugar se identifica tentativamente con Horvat Bet Natif, en la aldea abandonada de Beit Nattif, situada a unos 20 Km. al O. de Belén.
3. Población fronteriza situada entre Efraín y Manasés. (Jos 16:8.) Aunque la ciudad se asignó a Efraín, sus alrededores, “la tierra de Tapúah”, correspondían a Manasés. (Jos 17:8.) En-Tapúah (Jos 17:7) parece referirse a un manantial cercano (heb. ʽÁ·yin, o En, que significa “fuente [manantial]”
-