BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Seol
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
    • la sepultura común de la humanidad. (Hch 2:25-27, 29-32.) Durante el reinado de mil años de Jesucristo, el Seol, o Hades, será vaciado y destruido, ya que se resucitará a todos los que se hallen en él. (Rev 20:13, 14; véanse HADES; INFIERNO; SEPULCRO.)

      Jonás y el Seol. El relato acerca de Jonás dice que “Jonás oró a Jehová su Dios desde las entrañas del pez y dijo: ‘Desde mi angustia clamé a Jehová, y él procedió a responderme. Desde el vientre del Seol grité por ayuda. Oíste mi voz’”. (Jon 2:1, 2.) De modo que Jonás estaba comparando el interior del pez con el Seol. Su situación en el interior del pez se asemejaba a la muerte, pero Jehová hizo que su vida ascendiera del hoyo, o Seol, conservándolo vivo y haciendo que el pez lo vomitase. (Jon 2:6; compárese con Sl 30:3.)

      Jesús comparó el que Jonás estuviese en el vientre del pez con lo que sucedería en su propio caso al decir: “Porque así como Jonás estuvo en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así el Hijo del hombre estará en el corazón de la tierra tres días y tres noches”. (Mt 12:40.) Aunque Jesús no utilizó la palabra “Seol” (Hades) en este pasaje, el apóstol Pedro sí empleó la palabra “Hades” al referirse a la muerte y resurrección de Jesús. (Hch 2:27.)

      Brynmor F. Price y Eugene A. Nida comentan sobre la palabra “Seol”: “La palabra aparece con frecuencia en los Salmos y el libro de Job para referirse al lugar al que van a parar todos los muertos. Se representa como un lugar oscuro, en el que no existe ninguna actividad propiamente dicha. No se hace en él ninguna distinción moral, por lo que ‘infierno’ [DK; Mod; Val, 1868] no es una traducción apropiada, pues implica un contraste con el ‘cielo’ como morada de los justos que han muerto. En cierto sentido, hablar de ‘la sepultura’ de manera genérica es un equivalente aproximado, con la salvedad de que Seol es una sepultura común en la que se hallan todos los muertos. [...] En vista de que Jonás se hallaba atrapado en el interior del pez, puede que en este pasaje [Jonás 2:2] se haya considerado apropiado el uso de esta metáfora en particular”. (A Translators Handbook on the Book of Jonah, 1978, pág. 37.)

  • Seorim
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
    • SEORIM

      (Seorim).

      Cabeza de la cuarta división de servicio sacerdotal de las 24 seleccionadas por suertes durante el reinado de David. (1Cr 24:5, 8.)

  • Sepulcro
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
    • SEPULCRO

      Por el término “sepulcro” generalmente se entiende una construcción levantada sobre el suelo que cubre o encierra los restos de uno o más muertos. Los hebreos y otros pueblos orientales acostumbraban a enterrar a sus muertos en cuevas naturales o nichos labrados en la roca. La palabra hebrea qé·ver es el término común en ese idioma para expresar la idea de una sepultura, sepulcro o cementerio. (Gé 23:7-9; Jer 8:1; 26:23.) De manera similar, el término relacionado qevu·ráh puede referirse a una sepultura en la tierra o a una tumba excavada en la roca. (Gé 35:20; 1Sa 10:2.)

      La palabra común para sepulcro en griego es tá·fos (Mt 28:1), relacionada con un verbo (thá·ptō) que significa “enterrar”. (Mt 8:21, 22.) El término mnḗ·ma (Lu 23:53) se refiere a una tumba, y mnē·méi·on (Lu 23:55), a una tumba conmemorativa.

      Como estas palabras hebreas y griegas se refieren a una sepultura individual o sepulcro, suelen usarse en plural cuando se refieren a varios sepulcros. Por lo tanto, se distinguen de la palabra hebrea scheʼóhl y de su equivalente griego hái·dēs, que se refieren a la sepultura común de toda la humanidad o dominio del sepulcro, palabras que siempre se emplean en singular. Por esta razón, muchas traducciones modernas no han seguido a la Versión Valera de 1909, donde scheʼóhl y hái·dēs se traducen indistintamente por las palabras “infierno”, “sepulcro”, “sepultura”, “abismo”, “fosa” y otras, sino que han transliterado los términos originales al español. (Véanse HADES; SEOL.)

      Sin embargo, dado que la entrada de una persona en el Seol tiene lugar cuando se la entierra en un sepulcro o una sepultura, las palabras relacionadas con tales lugares de entierro se usan como términos paralelos de Seol, aunque no equivalentes. (Job 17:1, 13-16; 21:13, 32, 33; Sl 88:3-12.)

      En Romanos 3:13 el apóstol Pablo cita el Salmo 5:9, que asemeja la garganta de los hombres inicuos y engañosos a un “sepulcro abierto”. Al igual que un sepulcro abierto ha de llenarse con muertos y con corrupción, su garganta se abre para hablar lo que es mortífero y corrupto. (Compárese con Mt 15:18-20.)

      Era costumbre blanquear las tumbas para que las personas no las tocaran de modo fortuito y quedaran inmundas. Las tumbas de los alrededores de Jerusalén se blanqueaban un mes antes de la Pascua a fin de que nadie quedara inmundo en este período especial de adoración por haber tocado una tumba accidentalmente. Jesús empleó esta costumbre como base para ilustrar que los escribas y fariseos parecían rectos externamente, pero en el interior estaban “llenos de hipocresía y de desafuero”. (Mt 23:27, 28.)

      Aunque el sepulcro se asemeja a un hoyo del que el hombre naturalmente desea ser liberado, Job da atención a la desesperación de aquellas personas que sufren, quienes, por no tener una esperanza clara o un entendimiento de los propósitos de su Creador, buscan la muerte y “se alborozan porque hallan una sepultura”. (Job 3:21, 22.) Tal actitud contrasta claramente con la de los

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir