-
EtiopíaPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
-
-
del siglo VIII a. E.C. las inscripciones oficiales etíopes usaban la escritura jeroglífica egipcia. A partir del siglo I a. E.C. se impuso durante algunos siglos un idioma y escritura nativos, llamados meroíticos. Durante la era común, el idioma etiópico fue la lengua vernácula hasta el siglo XIV. Esta lengua es de origen semítico al igual que el amárico, que es la que se habla en Etiopía en la actualidad.
-
-
EtnánPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
-
-
ETNÁN
(Alquiler; Regalo).
Hijo de Asjur mediante su esposa Helá. Etnán era de la tribu de Judá y de la familia de Hezrón. (1Cr 2:3-5, 9, 24; 4:5, 7.)
-
-
EtníPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
-
-
ETNÍ
(Alquiler; Regalo).
Descendiente de Leví a través de su hijo Guersom. Era hijo de Zérah y antepasado del músico Asaf. (1Cr 6:39-43.)
-
-
EubuloPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
-
-
EUBULO
(probablemente: Buen Consejo).
Hermano cristiano que se hallaba en Roma cuando Pablo fue encarcelado por última vez y que envió saludos a Timoteo. (2Ti 4:21.)
-
-
ÉufratesPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
-
-
ÉUFRATES
(Éufrates).
El río más largo e importante del sudoeste asiático, llamado Firat Nehri en turco, nombre muy parecido al término hebreo Peráth y al persa antiguo Ufratu. Este río se menciona por primera vez en Génesis 2:14 como uno de los cuatro ríos que nacían en Edén.
Límite del territorio asignado a Israel. Dios prometió a Abrahán darle a su descendencia la tierra que se extendía “desde el río de Egipto hasta el gran río, el río Éufrates”. (Gé 15:18.) Esta misma promesa fue renovada a la nación de Israel. (Éx 23:31; Dt 1:7, 8; 11:24; Jos 1:4.) En 1 Crónicas 5:9 se dice que con anterioridad al reinado de David, algunos descendientes de Rubén habían extendido su territorio “hasta donde se entra en el desierto junto al río Éufrates”. No obstante, puesto que el Éufrates se encuentra a unos 800 Km. al “oriente de Galaad” (1Cr 5:10), con esta expresión tal vez se quiera dar a entender sencillamente que los rubenitas ensancharon su territorio desde el E. de Galaad hasta donde empieza el desierto de Siria, que se extiende hasta el mismo Éufrates (“Hasta la entrada del desierto que se extiende hasta el Éufrates”, FS; “alcanzaba el límite del desierto que se extiende desde el río Éufrates hasta aquí”, Ga). Así, parece ser que la promesa de Jehová no se cumplió a plenitud hasta la época de los reinados de David y Salomón, cuando la frontera de Israel llegó a incluir el reino arameo de Zobá, que limitaba con el Éufrates al paso de este río por la zona septentrional de Siria. (2Sa 8:3; 1Re 4:21; 1Cr 18:3-8; 2Cr 9:26.) Debido a su importancia, en numerosas ocasiones se le llama “el Río”. (Jos 24:2, 15; Sl 72:8.)
Afluentes y curso del río. El Éufrates, cuya longitud es de unos 2.700 Km., tiene dos afluentes principales; el Karasu, que nace al NE. de Turquía, a unos 100 Km. del extremo SE. del mar Negro, y el Murat Nehri, que tiene su cabecera a más o menos la mitad del camino entre el lago Van y el monte Ararat. A medio camino entre los dos ríos se extiende el valle del río Araxes, río que algunos identifican con el Guihón de Génesis 2:13. Los cursos del Karasu y del Murat Nehri corren casi paralelos hacia el O., hasta confluir cerca de la ciudad de Keban, a unos 610 m. sobre el nivel del mar.
A partir de esta confluencia se forma el Éufrates. Después de haber recorrido unos 640 Km. por terreno montañoso desde la cabecera del Murat Nehri, en ese punto el río comienza un viaje de unos 480 Km. hacia el S. Su curso, interrumpido por cataratas y rápidos, irrumpe en su tramo final en la llanura siria, cerca de la antigua Carquemis.
El vado de Carquemis. Desde Carquemis se dominaba el lugar que los ejércitos y las caravanas tomaban con más frecuencia para vadear el río cuando viajaban desde el N. de Mesopotamia hasta el N. de Siria. Carquemis fue una importante fortaleza que con el tiempo llegó a estar bajo la dominación asiria. (Isa 10:5-9.) El faraón Nekoh tomó la ciudad alrededor de 629 a. E.C., y cuando se dirigía a ella, entabló batalla con Josías, rey de Judá, a quien dio muerte en Meguidó. (2Re 23:29; 2Cr 35:20-24.) Tres o cuatro años más tarde (625 a. E.C.), las tropas de Nabucodonosor cruzaron el Éufrates y derrotaron a los egipcios en Carquemis, con lo que se inició el ocaso de la dominación egipcia en Siria y en Palestina. (Jer 46:2, 6, 10; 2Re 24:7.)
Desde Carquemis hasta el golfo Pérsico. En Carquemis, el Éufrates se encuentra tan solo a unos 160 Km. del Mediterráneo. Es allí donde el curso del río gira en dirección SE. hacia el golfo Pérsico, que se encuentra a más de 1.100 Km. La sección “media” del Éufrates desciende desde Carquemis hasta Hit, ciudad que se halla en la región de los pozos de betún y donde los afluentes Balij y Jabur se incorporan a la corriente del Éufrates. Después de pasar por Hit, el río atraviesa la fértil llanura de Mesopotamia, y a unos 80 Km. al S. de esta ciudad, en las proximidades de Bagdad, le separan del Tigris unos 40 Km. En su parte inferior, el Éufrates se extiende entre los grandes pantanos y lo que en otro tiempo eran canales, por lo que el curso del río se va haciendo más lento.
Por fin, el Éufrates y el Tigris confluyen cerca de Basora, y desde allí hasta el golfo Pérsico el río recibe el nombre de Shat el-Arab. Plinio y otros historiadores antiguos dan testimonio de que el Éufrates originalmente llegaba a la desembocadura sin unirse al Tigris. (Historia Natural, VI, XXVI, 128-131.) Se cree que el cieno depositado por ambos ríos fue formando el delta del golfo Pérsico y que en un principio la costa llegaba mucho más al N., tal vez
-