-
CanaánPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
-
-
cuál era el lenguaje original que hablaban los primeros habitantes de Canaán.
Es cierto, no obstante, que el relato bíblico mismo parece mostrar que Abrahán y sus descendientes podían comunicarse con los habitantes de Canaán sin necesidad de intérpretes, y también puede notarse que, aunque se usan algunos nombres geográficos no semitas, la mayoría de las ciudades y los pueblos que conquistaron los israelitas ya tenían nombres semitas. Por otra parte, a los reyes filisteos del tiempo de Abrahán, y probablemente también a los del tiempo de David, se les llamaba “Abimélec” (Gé 20:2; 21:32; Sl 34, encab.), un nombre, o título, totalmente semita, y nunca se ha alegado que los filisteos fueran una raza semita. Así que lo que posiblemente sucedió es que las tribus cananeas cambiaron su lenguaje camítico original a una lengua semítica en los siglos posteriores a la confusión de las lenguas en Babel. (Gé 11:8, 9.) Esto pudo suceder debido a la relación que tuvieron con los pueblos de habla aramea de Siria durante el período de dominación mesopotámica o por otras razones desconocidas en la actualidad. Un cambio como este no sería mayor que el que sufrieron otros pueblos de la antigüedad, como el persa, que aunque pertenecía a la familia indoeuropea (jafética), más tarde adoptó tanto el lenguaje arameo semítico como su escritura.
“El lenguaje de Canaán” al que se hace referencia en Isaías 19:18 sería para entonces (siglo VIII a. E.C.) el hebreo, el idioma principal que se hablaba en la zona.
-
-
CanalPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
-
-
CANAL
Véanse CANALES DEL NILO; ESTANQUE DEL CANAL.
-
-
Canales del NiloPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
-
-
CANALES DEL NILO
Canales de irrigación que salían del río Nilo. (Éx 7:19; 8:5; Sl 78:44.) La palabra hebrea para canales del Nilo (yeʼo·rím) es el plural de yeʼór (río Nilo). La economía egipcia dependía por completo del Nilo. De este río se conseguía el agua para la irrigación; además, inundaba regularmente esta tierra apenas bañada por el agua de la lluvia, y dejaba tras sí un rico depósito de limo. La producción de alimentos de la nación también dependía del Nilo. Por ello, la conversión de sus aguas en sangre resultó en calamidad nacional, y el que se secaran sus canales presagiaba desastre. (Isa 19:6; véase NILO.)
-
-
CananitaPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
-
-
CANANITA
(del arameo, significa: “Fervoroso; Entusiasta”).
Designación que distinguía al apóstol Simón del apóstol Simón Pedro. (Mt 10:4; Mr 3:18.) Se cree que el término “cananita” es de origen arameo y que corresponde a la palabra griega zē·lō·tḗs (de la que viene la voz española “celote”), que significa “fervoroso; entusiasta”. (Lu 6:15; Hch 1:13.)
-
-
CanciónPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
-
-
CANCIÓN
Composición en verso cantada con música; composición poética. (Véase MÚSICA.) Las canciones constituyen alrededor de una décima parte de toda la Biblia, siendo los ejemplos más sobresalientes: los Salmos, El Cantar de los Cantares y Lamentaciones. Aunque en las Escrituras se mencionan canciones profanas, de desdén y de seducción, la mayoría de las más o menos trescientas referencias a este tema tienen que ver con la adoración a Jehová Dios. El cantar por lo general está relacionado con el gozo, como cuando el discípulo Santiago escribió: “¿Hay alguno que se sienta contento? Que cante salmos [canciones de alabanza a Dios]”. (Snt 5:13.) Las canciones que expresan pesar se denominan endechas. (Am 8:10; véase ENDECHA.)
La primera canción registrada en la Biblia fue la que cantaron Moisés y los hombres de Israel, a la que respondieron Míriam y las mujeres, cuando fueron librados en el mar Rojo. (Éx 15:1-21.) Se cuentan, entre otras, la canción de despedida de Moisés, la canción de victoria de Débora y Barac y la endecha de David, que lamentaba la muerte de Saúl y de su querido amigo Jonatán. (Dt 31:30; 32:1-43; Jue 5:1-31; 2Sa 1:17-27.) David compuso además por lo menos setenta y tres de los ciento cincuenta Salmos. La Biblia también habla de ‘la canción de Jehová’ en relación con la restauración de la adoración verdadera que llevó a cabo Ezequías, así como de la ‘canción de Moisés y del Cordero’. (2Cr 29:27; Rev 15:3, 4.)
Se habla de “una canción nueva” no solo en los Salmos, sino también en los escritos de Isaías y del apóstol Juan. (Sl 33:3; 40:3; 96:1; 98:1; 144:9; 149:1; Isa 42:10; Rev 5:9; 14:3.) Un examen del contexto pone de manifiesto que esta “canción nueva” se suele cantar debido a un hecho nuevo en el ejercicio que Jehová hace de su soberanía universal. Como se proclama gozosamente en el Salmo 96:10: “Jehová mismo ha llegado a ser rey”. Los hechos nuevos relacionados con la extensión que Jehová da a su realeza, así como el significado de estos para el cielo y la tierra, configuran el tema de esta “canción nueva”. (Sl 96:11-13; 98:9; Isa 42:10, 13.)
-
-
CandacePerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
-
-
CANDACE
(Candace).
Reina de Etiopía cuyo tesorero llegó a ser cristiano. (Hch 8:27.) Se cree que más que un nombre personal específico, “Candace” es un título, al igual que “Faraón” y “César”. Los escritores antiguos, como Estrabón, Plinio el Viejo y Eusebio, designaron a las reinas de Etiopía con este nombre. Por ejemplo, Plinio el Viejo (c. 23-79 E.C.) escribió que la ciudad (Meroë, antigua capital de Etiopía) tenía pocos edificios, y que se decía que estaba gobernada por una mujer, Candace, nombre que se había transmitido mediante una sucesión de reinas por muchos años. (Historia natural, libro VI, cap. XXXV, sec. 186.)
-