-
PéletPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
-
-
PÉLET
(Proveedor de Escape).
1. Hijo de Jahdai mencionado en la división de Caleb de la genealogía de Judá. (1Cr 2:47.)
2. Uno de los hombres poderosos benjamitas ambidextros que se unieron a David en Ziqlag. Hijo de Azmávet. (1Cr 12:1-3.)
-
-
PeletitasPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
-
-
PELETITAS
(Peletitas).
Guerreros leales del rey David a los que siempre se menciona junto con los keretitas. Cuando David se vio obligado a huir de Jerusalén debido a la revuelta de Absalón, a quien apoyaba la mayor parte del ejército, los peletitas estuvieron entre los que cruzaron con David el valle torrencial de Cedrón. (2Sa 15:18, 23.) También ayudaron a sofocar la rebelión de Seba (2Sa 20:7), y apoyaron la decisión de David de designar a Salomón como sucesor, en lugar de secundar a Adonías, como hizo Joab. (1Re 1:38, 44.) Ni los keretitas ni los peletitas eran parte del ejército regular, sino que constituían una división aparte al servicio del rey David, pues aunque se dice que Joab era el jefe del ejército, los peletitas y keretitas no estaban a su mando, sino a las órdenes de Benaya. (2Sa 8:18; 20:23; 1Cr 18:17.) Como no existe ninguna otra alusión a los peletitas ni antes ni después del reinado de David, podría llegarse a la conclusión de que no constituían un grupo permanente al servicio de la realeza, sino que eran los siervos personales de David. (Compárese 2Sa 8:18 con 23:22, 23.)
El hecho de que no se pueda identificar a los peletitas de manera definitiva ha dado origen a numerosas hipótesis, entre las que destacan principalmente dos: 1) La notable similitud que hay en hebreo entre los términos “peletitas” y “filisteos” (con solo añadir un carácter a פלתי [peletita] se obtiene la grafía פלשתי [filisteo]) ha llevado a algunos a creer que tuvieron un origen común, o que los peletitas eran una rama de los filisteos. Aunque hay quien pone objeciones a que la guardia personal de David estuviese integrada por filisteos, esta posibilidad no puede descartarse por completo. 2) Por otro lado, puede que los términos “keretitas” y “peletitas” designasen los deberes o categorías de servicio de la guardia de corps de David, en cuyo caso los keretitas hubieran servido de verdugos, y los peletitas, de corredores. Dicha división de corredores existía durante el reinado de Saúl y otros reyes posteriores. (1Sa 22:17; 2Re 11:4; 2Cr 30:6.) Esta segunda opinión, sin embargo, no goza de tanta aceptación como la primera.
-
-
PelícanoPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
-
-
PELÍCANO
(heb. qa·ʼáth).
Los traductores de la Septuaginta griega y la Vulgata latina relacionaron la palabra hebrea qa·ʼáth con el “pelícano”, una de las aves que la ley mosaica calificaba de ‘inmundas’. (Le 11:13, 18; Dt 14:11, 12, 17.)
El pelícano es una de las aves voladoras más grandes, pues llega a tener 1,5 m. de longitud y una majestuosa envergadura de casi 3 m. Su amarillento pico es recto, largo y termina en una especie de uña ganchuda. La bolsa que pende de la mandíbula inferior es casi imperceptible cuando está vacía. Su andar es pesado, pero su vuelo es resistente y grácil; se ha sabido que anidan incluso hasta a unos 100 Km. de los lugares donde pescan. Son pescadores muy hábiles, y sus patas palmeadas les permiten moverse con rapidez en el agua.
Después de comer hasta saciarse, el pelícano suele volar a un lugar solitario, donde adopta una postura melancólica, hundiendo la cabeza en los hombros y quedándose tan inmóvil que podría confundírsele desde lejos con una piedra blanca. Permanece en esta postura varias horas seguidas, por lo que se asemeja a ese estado de quieta melancolía al que alude el salmista cuando ilustra la intensidad de su pena: “Me parezco al pelícano del desierto”. (Sl 102:6.) Aquí la palabra “desierto” no se refiere necesariamente a una zona árida, sino simplemente a un lugar alejado de zonas pobladas, tal vez una extensión pantanosa. Los terrenos pantanosos de la parte N. del valle del Jordán son aún el hábitat de los pelícanos durante ciertas épocas. En Israel se encuentran tres variedades de pelícanos. El más común es el pelícano vulgar (Pelecanus onocrotalus), mientras que el pelícano ceñudo (Pelecanus crispus) y el pelícano africano (Pelecanus rufescens) son menos abundantes.
El pelícano muestra una clara preferencia por lugares deshabitados donde no le moleste el hombre. Allí anida y empolla a su cría, y también se retira después de pescar. Debido a su inclinación por los lugares solitarios y desolados, la Biblia lo utiliza como un símbolo de desolación total. Para simbolizar la venidera desolación de Edom, Isaías predijo que el pelícano tomaría posesión de esa tierra. (Isa 34:11.) Sofonías profetizó que los pelícanos morarían entre los capiteles de las columnas de Nínive, lo que indicaba un total arruinamiento y la completa desaparición de la vida humana. (Sof 2:13, 14.)
-