C3
Versículos en el libro de 1 Tesalonicenses donde aparece el nombre de Dios aunque no contienen citas directas ni indirectas
1 TESALONICENSES 1:8 “la palabra de Jehová”
Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español, Francisco Lacueva: “la palabra del Señor”
RAZONES PARA RESTITUIR EL NOMBRE DE DIOS: Esta expresión tiene su origen en las Escrituras Hebreas, donde aparece como una combinación del término hebreo para “palabra” y el nombre de Dios. Ver el comentario de Hechos 8:25.
APOYO:
Las siguientes obras de referencia contienen interesantes comentarios sobre el uso en este versículo de la expresión griega para “la palabra del Señor”:
David J. Williams: New International Biblical Commentary—1 and 2 Thessalonians (Comentario bíblico sobre 1 y 2 Tesalonicenses, en inglés), Peabody (MA, EE. UU.): Hendrickson, 1992, pp. 24, 31. Esta obra dice sobre esta expresión: “Es una frase que aparece con frecuencia en el Antiguo Testamento y posteriormente en Hechos, pero que en los escritos de Pablo solo se encuentra aquí y en 2 Tesalonicenses 3:1. Aun así, Pablo usa otras frases parecidas como ‘la palabra’, ‘la palabra de Dios’ o ‘el evangelio de Dios’. La palabra es el evangelio, y se refiere al evangelio cuyo autor es ‘el Señor’ [...]. Al igual que en el resto del Nuevo Testamento, no está claro a qué Señor se refiere, porque tanto al Hijo (Jesús) como al Padre se los llama con este nombre. En este caso probablemente deberíamos entender que se refiere al Padre”. Y en una nota de 1 Tesalonicenses 1:1, este mismo comentario dice lo siguiente sobre el uso del término “Señor”: “El origen inmediato de este uso [...] está en la LXX [Septuaginta], donde ‘Señor’ suele ser la traducción del hebreo Yahweh, que es el nombre de Dios”.
Tremper Longman III y David E. Garland (eds.): The Expositor’s Bible Commentary: Ephesians-Philemon (Comentario bíblico de Efesios a Filemón, en inglés), edición revisada, vol. 12, Grand Rapids (MI, EE. UU.): Zondervan, 2006, p. 382. Hablando de la expresión que se usa en este versículo, esta obra dice: “Equivale a la expresión del Antiguo Testamento para ‘la palabra del SEÑOR’ (comparar con Is 38:4-5). Se usa mucho en Hechos para describir la difusión del mensaje del evangelio (Hch 8:25; 13:44, 48-49; 15:35-36; 16:32; 19:10, 20)”. En esta cita se remite a Isaías 38:4, que dice: “Entonces Isaías recibió este mensaje [o, según la nota, “la palabra”] de Jehová”.
The NET Bible, New English Translation (Biblia en inglés), 2.ª ed.: Biblical Studies Press, 1996-2017. Esta Biblia dice: “‘La palabra del Señor’ es una expresión técnica de los libros del Antiguo Testamento que a menudo se refiere a un mensaje profético de origen divino (p. ej.: Gé 15:1, Is 1:10, Jon 1:1 [estos tres versículos contienen la expresión “la palabra de Jehová”])”.
REFERENCIAS DE APOYO: J7, 8, 17, 18, 22, 23, 32, 33, 48, 65, 94, 95, 100, 101, 106, 125, 144, 146, 167, 310, 322-324
1 TESALONICENSES 4:6 “porque [...] Jehová castiga”
Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento, Samuel Pérez Millos: “porque vengador [es] Señor”
RAZONES PARA RESTITUIR EL NOMBRE DE DIOS: El contexto indica que el “Señor” del que se habla aquí es Dios. En el versículo 7, Pablo dice que Dios “llamó [a los cristianos] [...] para ser santos”, y en el versículo 8 añade que el que tiene relaciones sexuales inmorales “está rechazando [...] a Dios”. El término griego traducido aquí como “castiga” también podría traducirse como “es el vengador” (comparar con Romanos 13:4, donde este mismo término griego se traduce como “ejecutar venganza”). Pablo usa el sustantivo griego relacionado (traducido como “venganza”) en Romanos 12:19. En este versículo cita de Deuteronomio 32:35 y le atribuye a Jehová estas palabras: “Mía es la venganza”. La Septuaginta usa este mismo sustantivo en Salmo 94:1 (93:1, LXX), donde se llama a Jehová “Dios de venganzas”. En 1 Tesalonicenses 4:6 parece que Pablo está aludiendo a este versículo. Además, algunos expertos señalan que en 1 Tesalonicenses 4:6 no se incluye el artículo definido antes de Kýrios (“Señor”) aunque debería llevarlo de acuerdo con las reglas gramaticales del griego. Como en muchos otros casos, la ausencia del artículo definido convierte a Kýrios en un equivalente de un nombre propio.
APOYO:
Las siguientes obras contienen interesantes comentarios sobre este versículo:
The New Interpreter’s Bible (Comentario bíblico en inglés), vol. XI, Nashville (TN, EE. UU.): Abingdon Press, 2000, p. 719. Este comentario dice: “Es probable que en este versículo Pablo use la palabra ‘Señor’ para referirse a ‘Dios’, y no a Jesús, porque los siguientes razonamientos se refieren a Dios”.
Leon Morris: The First and Second Epistles to the Thessalonians (Comentario bíblico sobre 1 y 2 Tesalonicenses), edición revisada, Grand Rapids (MI, EE. UU.): William B. Eerdmans Publishing Company, 1991, p. 124. Este comentario dice: “Esta advertencia se expresa en la forma de un recordatorio de que el Señor es “vengador” (“castiga”, NVI). Es posible entender que aquí ‘el Señor’ se refiere al Señor Jesús (como es habitual en el Nuevo Testamento). Sin embargo, la idea de que Dios es el vengador aparece a menudo en el Antiguo Testamento (p. ej.: Dt 32:35) y, con palabras algo diferentes, también en el Nuevo Testamento. Esta es probablemente la manera en la que deberíamos entenderlo aquí”.
REFERENCIAS DE APOYO: J7, 8, 17, 18, 22-24, 32, 34, 43, 65, 90, 94, 95, 100, 101, 106, 115, 126, 145-147, 154, 230, 310, 322-324
1 TESALONICENSES 4:15 “en la palabra de Jehová”
Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento, Samuel Pérez Millos: “en palabra de Señor”
RAZONES PARA RESTITUIR EL NOMBRE DE DIOS: Esta expresión tiene su origen en las Escrituras Hebreas, donde aparece como una combinación del término hebreo para “palabra” y el nombre de Dios (ver los comentarios de Hechos 8:25 y 1 Tesalonicenses 1:8). En la Septuaginta se encuentra un ejemplo de esta misma expresión griega en 1 Reyes 13:5 (3 Reinos 14:5), donde el texto hebreo original dice “por orden [lit. “palabra”] de Jehová”. Otros ejemplos de esta misma construcción gramatical aparecen en 1 Reyes 13:1, 2, 32; 20:35 (3 Reinos 14:1, 2, 32; 21:35, LXX). Además, la ausencia del artículo definido antes de la palabra griega para “Señor” es una razón de peso para usar el nombre de Dios en el texto principal.
APOYO:
Diccionario exegético del Nuevo Testamento (trad. Constantino Ruiz-Garrido), vol. 1, Salamanca (España): Sígueme, 1996, col. 2441. Esta obra de referencia indica que 1 Tesalonicenses 4:15 es un ejemplo de un versículo del Nuevo Testamento donde Kýrios se aplica “a Yahvé o a Dios”.
REFERENCIAS DE APOYO: J7, 8, 17, 18, 24, 32, 33, 48, 65, 94, 95, 100, 101, 106, 115, 127, 146, 310, 323, 324
1 TESALONICENSES 5:2 “el día de Jehová”
Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento, Samuel Pérez Millos: “día de Señor”
RAZONES PARA RESTITUIR EL NOMBRE DE DIOS: La expresión “día de Jehová” tiene su origen en las Escrituras Hebreas, donde aparece como una combinación de la palabra hebrea para “día” y el nombre de Dios. Algunos ejemplos se encuentran en Isaías 13:6, 9; Ezequiel 30:3; Joel 1:15; 2:11, 31; 3:14; Amós 5:18; Abdías 15; Sofonías 1:14; Zacarías 14:1; Malaquías 4:5. En el discurso que dio en el Pentecostés del año 33 de nuestra era, Pedro citó de Joel 2:31. Ahí el profeta habla del “grande e impresionante día de Jehová” (ver la nota de estudio de Hechos 2:20). También llama la atención el hecho de que en 1 Tesalonicenses 5:2 no se incluye el artículo definido antes de Kýrios (“Señor”) aunque debería llevarlo de acuerdo con las reglas gramaticales del griego. La ausencia del artículo definido convierte a Kýrios en un equivalente de un nombre propio.
APOYO:
Las siguientes obras de referencia contienen interesantes comentarios sobre la expresión griega para “día de Señor”:
The New Interpreter’s Bible (Comentario bíblico en inglés), vol. XI, Nashville (TN, EE. UU.): Abingdon Press, 2000, p. 726. Este comentario dice sobre esta expresión: “El Día del Señor (entendido como el día de YHWH) era originalmente el día en que YHWH vindica a los justos y castiga a los injustos”.
Diccionario exegético del Nuevo Testamento (trad. Constantino Ruiz-Garrido), vol. 1, Salamanca (España): Sígueme, 1996, col. 2441. Esta obra de referencia indica que 1 Tesalonicenses 5:2 es un ejemplo de un versículo del Nuevo Testamento donde Kýrios se aplica “a Yahvé o a Dios”.
W. E. Vine con C. F. Hogg: Vine’s Expository Commentary on 1 & 2 Thessalonians (Comentario bíblico sobre 1 y 2 Tesalonicenses, en inglés), Nashville (TN, EE. UU.): Thomas Nelson Publishers, 1997, p. 112. “Del Señor—kurios = Jehová”.
Manuel Iglesias: Nuevo Testamento, Madrid (España): BAC, 2017. En una nota a pie de página en 1 Tesalonicenses 5:2, esta versión bíblica dice: “DÍA DE (así, sin artículo, en el texto griego) SEÑOR, es calco literal del hebreo yôm Yahweh (‘día de Yahweh’)”.
REFERENCIAS DE APOYO: J7, 8, 14, 16-18, 22-24, 31-33, 61, 65, 66, 88, 90, 94-96, 100, 101, 106, 115, 128, 145-147, 236, 250, 260, 322-324