ANGUN YA NDEN Watchtower
Watchtower
ANGUN YA NDEN
Fang
  • BIBLIA
  • MEBAKH
  • BISULAN
  • bt abong 16
  • « Zaa Macedonia ye vole bia »

Éngengeng éé se ki vôm té

Éngôngoo, wéé se ki bele éngengeng ô va kômô limle

  • « Zaa Macedonia ye vole bia »
  • « A tugha dzale ésèñ minkanhgle » ye Édjié Nzame
  • boan minlô-medzô
  • Mebakh mefe ma tsinane nlô-adzô té
  • « Nzame a nga luè bia » (Bisè mintôl 16:6-15)
  • « Bôt [. . .] be nga lumane bo » (Bisè mintôl 16:16-24)
  • « Étété bien be nga duban » (Bisè mintôl 16:25-34)
  • « Ye éndagha éñe mia kômô tsirane bia achèñ ? » (Bisè mintôl 16:35-40)
  • « A nga sum naa a ve be meyilgha ngalane Bible »
    « A tugha dzale ésèñ minkanhgle » ye Édjié Nzame
« A tugha dzale ésèñ minkanhgle » ye Édjié Nzame
bt abong 16

ABONG 16

« Zaa Macedonia ye vole bia »

A yebe nféféñ ayem ye zômô bitsible kaa dzimlé mevakh, da so abuane

Nlang té wa so nten Bisè mintôl 16:6-40

1-3. (a) Aval avé nsisim Nzame ô nga wulu Pablo ya é bobeñang bèñ ? (b) Za dzam bia ye yen ayeghle di été ?

1A lang nkobe Paña, A lang nkobe Fôlasi

2 A lang nkobe Paña, A lang nkobe Fôlasi

3 A lang nkobe Paña, A lang nkobe Fôlasi

« Nzame a nga luè bia » (Bisè mintôl 16:6-15)

4, 5. (a) Dzé é nga bo Pablo ya é bobeñang bèñ bebèñ éyong be nga yit bebéñ a Bitinia ? (b) Za nkighan be nga ñong, ya naa, dzé é nga boban ôsu vèè ?

4 A lang nkobe Paña, A lang nkobe Fôlasi

5 A lang nkobe Paña, A lang nkobe Fôlasi

El apóstol Pablo y Timoteo en la cubierta de un barco. Timoteo señalando algo a la distancia mientras los marineros están trabajando.

“Nos embarcamos en Troas” (Hechos 16:11).

6, 7. (a) Za ayeghle bia ñong ébe é dzam é nga boban Pablo nté a mbe é bo ékena ? (b) Za dzam bi ne tobe do mebun ?

6 A lang nkobe Paña, A lang nkobe Fôlasi

7 A lang nkobe Paña, A lang nkobe Fôlasi

8. (a) ) Kisôan ya Filipos é mbe yè ? (b) Dzé é nga boban éyong Pablo a nga kanghle é binenga be mbe « é vôm ba bo meyaghlan » ?

8 A lang nkobe Paña, A lang nkobe Fôlasi

9. Aval avé abuiñ bôt ba vu éfônan Pablo ému, ya naa, za bibôrane be ñong-hang ?

9 A lang nkobe Paña, A lang nkobe Fôlasi

Dos hermanas predicándole a una muchacha en la calle y un joven asomándose por encima de ellas para averiguar de qué están hablando.

¿Cómo podemos “ir a Macedonia” y ayudar en otro territorio?

« Bôt [. . .] be nga lumane bo » (Bisè mintôl 16:16-24)

10. Za dzam mbia minsisim mi nga bo nfa ye naa Pablo ya é bobeñang bèñ be taa kanghle mbemba fuèñ ?

10 A lang nkobe Paña, A lang nkobe Fôlasi

11. Dzé é nga bo Pablo ya Silas niène be nga tsirane mbia nsisim ?

11 A lang nkobe Paña, A lang nkobe Fôlasi

12. (a) Aval avé Pablo ya é bobeñang bèñ be nga yen bitsible, ya naa, amu dzé be nga yen de aval té ? (b) Za mam Satan ya é bôt a belane bo, ba bo bia ému ?

12 A lang nkobe Paña, A lang nkobe Fôlasi

« Étété bien be nga duban » (Bisè mintôl 16:25-34)

13. Za dzam é nga likh naa é moan bizima a nga kale nda mimbokh a sili naa : « Ma yiène bo yè naa me tobe nkôrane ? »

13 A lang nkobe Paña, A lang nkobe Fôlasi

14. (a) Aval avé Pablo ya Silas be nga vole é moan bizima a nga kale nda mimbokh ? (b) Za biborane Pablo ya Silas be nga ñong amu be nga zômô bitsible ya mevakh ?

14 A lang nkobe Paña, A lang nkobe Fôlasi

15. (a) Aval avé abuiñ Bengaa Jehôva ba tsini naa ba vu éfônan Pablo ya Silas ? (b) Amu dzé bia yiène tsini naa bia fep bôt be ye abeng minkanghle dèè ?

15 A lang nkobe Paña, A lang nkobe Fôlasi

« Ye éndagha éñe mia kômô tsirane bia achèñ ? » (Bisè mintôl 16:35-40)

16. Dzé é nga boban é kikiri be nga mane yit Pablo ya Silas ?

16 A lang nkobe Paña, A lang nkobe Fôlasi

17. Za môra ayeghle minféféñ beyeghe be nga ñong ébe ôdzibi Pablo ya Silas ?

17 A lang nkobe Paña, A lang nkobe Fôlasi

18. (a) Aval avé bemvene be ye ému ba vu éfônan Pablo ? (b) Aval avé bia lere naa bia came mbemba fuèñ ému ya ve naa bidjié be likh naa bi kanghle fili ?

18 A lang nkobe Paña, A lang nkobe Fôlasi

LUCAS, EL ESCRITOR DE HECHOS

A partir de Hechos 16:10, 11, hay un cambio de estilo en el libro. Hasta entonces, Lucas había escrito los relatos solo en tercera persona, es decir, contaba lo que otras personas dijeron o hicieron. Pero, a partir de estos versículos, él empieza a incluirse en la historia. Por ejemplo, Hechos 16:11 dice: “Nos embarcamos en Troas y fuimos directamente a Samotracia”. Ahora bien, en vista de que el nombre de Lucas no aparece en ninguna parte de este libro, ¿cómo sabemos que él fue su escritor?

Lucas sentado frente a una mesa escribiendo en un rollo.

Encontramos la respuesta en los primeros versículos de Hechos y del Evangelio de Lucas. Ambos se dirigen a un hombre llamado “Teófilo” (Luc. 1:1, 3; Hech. 1:1). Hechos empieza diciendo: “En el primer relato, Teófilo, escribí acerca de todas las cosas que Jesús comenzó a hacer y a enseñar”. Hay escritores antiguos muy respetados que concuerdan en que Lucas escribió “el primer relato”, es decir, el Evangelio. Así que él también debió de ser el escritor de Hechos.

¿Qué sabemos acerca de él? La verdad es que no mucho. Su nombre aparece solo tres veces en la Biblia. Pablo lo llama “el médico amado” y dice que era uno de sus “colaboradores” (Col. 4:14; Filem. 24). Las secciones de Hechos donde Lucas se incluye en el relato indican que él fue con Pablo de Troas a Filipos alrededor del año 50. Sin embargo, cuando Pablo se fue de Filipos, Lucas ya no estaba con él. Alrededor del año 56 volvieron a encontrarse en Filipos, y desde allí viajaron con otros siete hermanos a Jerusalén, donde Pablo fue arrestado. Dos años más tarde, Pablo aún seguía preso y, cuando lo trasladaron de Cesarea a Roma, Lucas fue con él (Hech. 16:10-17, 40; 20:5-21:17; 24:27; 27:1-28:16). Por último, cuando Pablo estaba preso por segunda vez en Roma y estaban a punto de ejecutarlo, dijo: “Solo Lucas está conmigo” (2 Tim. 4:6, 11). Es obvio que Lucas recorrió largas distancias y estuvo dispuesto a pasar por situaciones muy duras por las buenas noticias.

Lucas nunca dijo que hubiera visto con sus propios ojos lo que contó sobre Jesús en su Evangelio. Por el contrario, señaló que se había “dedicado a organizar un relato de los hechos” basándose en lo que le contaron “testigos oculares”. Lo que es más, explicó que había “investigado todo con exactitud desde el comienzo” y luego lo había escrito “en orden lógico” (Luc. 1:1-3). Cuando leemos lo que escribió, es evidente que fue muy meticuloso. Es posible que entrevistara a Elisabet, a María —la madre de Jesús— y a otras personas para recopilar información. Muchos de los detalles que él cuenta no aparecen en ningún otro Evangelio (Luc. 1:5-80).

Como vimos, Pablo dijo que Lucas era médico, y en sus relatos se nota el interés que sentía por quienes sufrían. Por ejemplo, cuando Jesús curó a un endemoniado, explicó que el demonio “salió de él sin hacerle daño”. También destacó que la suegra de Pedro “tenía una fiebre muy alta”. Y, al hablar de una mujer a la que Jesús ayudó, dio estos detalles: “Llevaba 18 años con un espíritu de debilidad. Estaba muy encorvada y no se podía enderezar” (Luc. 4:35, 38; 13:11).

Está claro que el objetivo de Lucas no era tener una carrera prestigiosa, sino ayudar al prójimo a conocer y servir a Jehová. Lo más importante para él era “la obra del Señor” (1 Cor. 15:58).

LIDIA, LA VENDEDORA DE PÚRPURA

Lidia era de la ciudad de Tiatira, que estaba en una región que se llamaba Lidia, en el oeste de Asia Menor. En algún momento cruzó el mar Egeo para mudarse a Filipos— una ciudad muy importante de Macedonia— y dedicarse allí a su negocio. Puede que vendiera artículos teñidos de púrpura, como alfombras, tapices y telas, o incluso los propios tintes. Una inscripción encontrada en Filipos prueba la existencia de una asociación de vendedores de púrpura en la ciudad.

Lidia ofreciendo una de sus telas.

La Biblia dice que Lidia “adoraba a Dios”, así que probablemente era prosélita judía (Hech. 16:14). Puede que empezara a adorar a Jehová en Tiatira, donde sí había una sinagoga, a diferencia de Filipos. Algunos creen que su nombre era un apodo que le pusieron en Filipos por su lugar de origen, y que significaba “mujer de Lidia”. No obstante, hay documentos que indican que, para aquel entonces, Lidia ya se usaba como nombre propio.

La gente de Lidia y de los alrededores era famosa por su habilidad tiñendo telas con púrpura desde los tiempos de Homero (siglo noveno u octavo antes de nuestra era). De hecho, todo el mundo sabía que con el agua de Tiatira se conseguían los tintes más brillantes y permanentes.

Los tejidos teñidos de púrpura eran tan caros que solo los ricos podían comprarlos. Había varios métodos para obtener la púrpura, pero el mejor tinte y el más caro —usado para teñir el lino fino— era el que se sacaba de un molusco del mar Mediterráneo. De cada uno de estos caracoles se podía extraer una sola gota, así que se necesitaban unos 8.000 para conseguir tan solo un gramo (0,04 onzas) de este tinte tan valioso. ¡Con razón las telas teñidas de púrpura eran tan caras!

Para poder dedicarse al negocio de la púrpura, Lidia debió de tener mucho dinero. Y tenía una casa lo suficientemente grande como para alojar a Pablo, Silas, Timoteo y Lucas. Además, cuando la Biblia usa la expresión “los de su casa”, puede que se refiera a familiares que vivían con ella, pero también podría referirse a que tenía esclavos y sirvientes (Hech. 16:15). Por otro lado, Pablo y Silas se juntaron en la casa de Lidia con algunos hermanos antes de irse de Filipos. Esto da a entender que su casa se convirtió en un lugar de reuniones para los primeros cristianos de esta ciudad (Hech. 16:40).

Unos 10 años después, Pablo escribió su carta a los hermanos filipenses, pero en ella no mencionó a Lidia. Así que lo único que sabemos de ella está en el capítulo 16 de Hechos.

    Bekalare nkobe Fang (2016-2025)
    A kuiñ
    A ñi
    • Fang
    • A kap
    • É mam wa dang nyeghe
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Aval bia belane nden
    • Metsing akal ashèñ
    • Metsing akal privacidad
    • JW.ORG
    • A ñi
    A kap