É mam me nga boban éyong bôt be mbe ndzalan ya nfufup nsisim
1. Kanghle aval mam me nga boban é môs Pentecostés nge ki Pentecôte.
1 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
JERUSALÉN, EL CENTRO DEL JUDAÍSMO
En gran parte, los sucesos de los primeros capítulos de Hechos tienen lugar en Jerusalén. Esta ciudad está entre las colinas de la cordillera central de Judea, a unos 55 kilómetros (34 millas) al este del mar Mediterráneo. En el año 1070 antes de nuestra era, el rey David conquistó la fortaleza que había en la cima del monte Sion, y alrededor de ella creció Jerusalén, que se convirtió en la capital del antiguo Israel.
Cerca del monte Sion está el monte Moria. Según la tradición judía, allí fue donde Abrahán iba a sacrificar a Isaac, algo que ocurrió 1.900 años antes de lo que cuenta Hechos. El monte Moria quedó dentro de la ciudad cuando Salomón construyó en él el primer templo dedicado a Jehová. Desde entonces, el templo fue el centro de las actividades diarias y religiosas de los judíos.
Periódicamente, los judíos fieles de todas partes del mundo viajaban al templo para ofrecer sacrificios, adorar a Jehová y celebrar sus fiestas. Así obedecían este mandato: “Tres veces al año, todos tus varones deben presentarse delante de Jehová tu Dios en el lugar que él escoja” (Deut. 16:16). En Jerusalén también estaba el Gran Sanedrín, que era el tribunal supremo y el consejo administrativo de la nación.
2. Za éyaghane dzam é nga boban é môs Pentecostés, mbu 33 ye melu mèè ?
2 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
3. (a) Amu dzé é fet Pentecostés be nga bo mbu 33 ye melu mèè a mbe é môs ô ne édedèè éban akal ña ékang ? (b) Za élat é ne ézang ntun Pedro nge ki Pierre a nga bo, ya nlô-adzô « bisap bi y’édjié Nzame » ?
3 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
« Besese be mbe vôm mboo » (Bisè mintôl 2:1-4)
4. Amu dzé bia dzô naa ékôan bekristen ye ému da tsini é dzam ékôan ye mbu 33 ye melu mèè be nga sum ?
4 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
5. Abo ntet mimbu ôsua, nge ki ému, za biborane môt a mbe bele amu a ne môt mboo ye ékôan bekristen ?
5 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
ROMA, LA CAPITAL DEL IMPERIO
Cuando tuvieron lugar los relatos de Hechos, Roma era la ciudad más grande y el centro político más importante de la época. Era la capital de un imperio que llegó a extenderse desde la actual Gran Bretaña hasta el norte de África, y desde el océano Atlántico hasta el golfo Pérsico.
En Roma vivían personas de muchísimas culturas, razas, idiomas y religiones. Gracias a su excelente sistema de carreteras, recibía viajeros y productos de todos los rincones del Imperio. Cerca de allí estaba el puerto de Ostia, al que llegaban muchos barcos que se dedicaban a recorrer las rutas comerciales para traer alimentos y artículos de lujo a la ciudad.
Para el siglo primero de nuestra era, ya tenía más de un millón de habitantes. Probablemente la mitad eran esclavos, entre los cuales había delincuentes, niños que habían sido vendidos o abandonados, y prisioneros de guerra. Por ejemplo, cuando el general Pompeyo conquistó Jerusalén en el año 63 antes de nuestra, trajo muchos esclavos judíos.
La mayoría de la población libre era pobre, vivía apiñada en edificios de varias plantas y dependía de las ayudas económicas del Gobierno. A pesar de eso, los emperadores se dedicaron a construir algunos de los edificios públicos más imponentes de la historia. Entre ellos había teatros y estadios que ofrecían representaciones dramáticas, luchas de gladiadores, carreras de carros y otros muchos espectáculos gratuitos para mantener distraídas a las masas.
6, 7. Aval avé bekristen ba dzale ésèñ deba ya bo minkanghle mesi mese ?
6 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
7 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
8. Za biborane bia ñong bisulane biè ?
8 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
« Kada môt a nga wokh fuèñ [. . .] nkobe wèñ » (Bisè mintôl 2:5-13)
“Los oímos hablar de las cosas magníficas de Dios en nuestros idiomas” (Hechos 2:11).
9, 10. Aval avé bôt be nga tobe nkôghane naa ba ke kanghle bôt befe fuèñ nkobe baa yem ki ?
9 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
10 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
11. Aval avé bi ne kômane naa bi ke kanghle bôt befe fuèñ y’Édjié Nzame minkobe mife ?
11 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
LA PRESENCIA JUDÍA EN MESOPOTAMIA Y EGIPTO
El historiador Emil Schürer dice que “en Mesopotamia, Media y Babilonia residían los descendientes de los miembros del reino de 10 tribus [de Israel] y del reino de Judá que habían sido deportados allí por los asirios y los babilonios”. Según Esdras 2:64, cuando los israelitas salieron del destierro en Babilonia, solo 42.360 regresaron a Jerusalén. Esto ocurrió en el año 537 antes de nuestra era. Para el siglo primero de la era cristiana, Flavio Josefo comentó que había decenas de miles de judíos que “vivían en la región de Babilonia”. Y fueron esas comunidades de judíos las que, entre los siglos tercero y quinto, registraron la colección de leyes orales conocida como el Talmud de Babilonia.
Respecto a Egipto, hay documentos que demuestran que en el siglo sexto antes de nuestra era ya había judíos allí. Para entonces, Jeremías les dirigió un mensaje a los judíos que vivían en diversas localidades de Egipto, entre ellas Nof, es decir, Menfis (Jer. 44:1). Siglos después, desde el año 323 hasta el año 30 antes de nuestra era, es probable que llegaran muchísimos más al país. De hecho, Josefo indica que entre los primeros pobladores de Alejandría había judíos. Con el tiempo se les concedió toda una sección de esta ciudad. Y, para el siglo primero de nuestra era, el historiador judío Filón indicó que un millón de israelitas vivían en Egipto, “desde la pendiente de Libia hasta los límites de Etiopía”.
« Pedro nge ki Pierre a nga tebe » (Bisè mintôl 2:14-37)
12. (a) Za dzam nkulu medzô Joel a nga dzô é nga dzalban è fet Pentecostés ye mbu 33 ye melu mèè ? (b) Amu dzé nkulan adzô Joel ô nga yiène dzalban ntet mimbu ôsua ?
12 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
13, 14. Aval avé Pedro a nga kobe nfa ye naa a name min’nem é bôt be nga bèè ñe, ya naa, aval avé ki bi ne ñe vu ?
13 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
14 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
CRISTIANOS EN EL PONTO
Entre los que oyeron el discurso de Pedro el día de Pentecostés había judíos que venían del Ponto, un distrito del norte de Asia Menor (Hech. 2:9). Todo indica que algunos de ellos llevaron a su tierra las buenas noticias al volver, pues el apóstol dirigió su primera carta a creyentes “esparcidos por el Ponto” y otros lugares (1 Ped. 1:1). Además, en esa carta dijo que aquellos cristianos habían estado “angustiados por diversas pruebas” que habían sufrido por su fe (1 Ped. 1:6). Seguramente, eso incluía ataques y persecución.
Años más tarde, los cristianos del Ponto sufrieron más ataques, que se mencionan en unas cartas entre el emperador Trajano y Plinio el Joven, que era gobernador de la provincia romana de Bitinia y el Ponto. Alrededor del año 112, Plinio le informó desde el Ponto que el “contagio” del cristianismo era una amenaza para todos, sin importar su sexo, edad o nivel social. También explicó que a los acusados de ser cristianos él les permitía elegir entre negar a Cristo y ser ejecutados. Si uno de ellos maldecía a Cristo o adoraba a los dioses o a la estatua de Trajano, lo dejaba libre, porque —como el propio Plinio dijo— nadie podía lograr que los verdaderos cristianos hicieran ese tipo de cosas.
« Kada môt ya be mina a duban » (Bisè mintôl 2:38-47)
15. (a) Za dzam Pedro a nga dzô, ya naa, é nga tsini bôt naa be bo za dzam ? (b) Amu dzé bizukh bi-bôt bi nga wokh fuèñ è fet Pentecostés be nga duban môs té ébièn ?
15 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
¿QUIÉNES ERAN LOS PROSÉLITOS?
El discurso que dio Pedro en Pentecostés lo oyeron “tanto judíos como prosélitos” (Hech. 2:10).
Entre los hombres fieles a los que se les encargó la “tarea necesaria” de distribuir comida todos los días estaba “un prosélito de Antioquía” llamado Nicolás (Hech. 6:3-5). Los prosélitos eran personas no judías que se habían convertido al judaísmo. Se les consideraba judíos porque habían aceptado al Dios de Israel y la Ley mosaica, habían abandonado a los dioses falsos, se habían unido a la nación de Israel y, si eran varones, se habían circuncidado.
Después de que en el año 537 antes de nuestra era los judíos fueron liberados de Babilonia, muchos se asentaron fuera de su país pero continuaron practicando su religión. Esto hizo que sus creencias se conocieran por todo el Oriente Próximo e incluso en lugares más lejanos. Algunos escritores de la antigüedad, como Horacio y Séneca, confirman que muchas personas de distintos países se sintieron atraídas a los judíos y a su religión, y terminaron uniéndose a sus comunidades como prosélitos.
16. Aval avé bekristen be ye ntet mimbu ôsua be nga lere fulu añep kaa ôbagham ébe bôt bese ?
16 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
17. Za dzam bia yiène tare bo kaa naa bi duban ?
17 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
18. Za maa beyeghe Yésu be bele ?
18 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi