Mintôl mi nga lere abo-dulu beña bekristen besese ba yiène bele éyong ba tebe be é ngam ayat
1-3. (a) Amu dzé be nga kee mintôl asu be Sanedrín, ya naa, za dzam be nga kômô be dzô ? (b) Amu dzé nkighane mintôl be nga ñong wa daghe bia ému ?
1 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
2 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
3 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
EL SANEDRÍN, TRIBUNAL SUPREMO DE LOS JUDÍOS
Aunque Judea estaba bajo el dominio del Imperio romano, a los judíos se les permitía seguir sus tradiciones y gobernarse prácticamente por sí mismos. Había tribunales locales que juzgaban delitos menores y casos civiles. Cuando estos no podían decidir algún asunto, lo remitían al Gran Sanedrín, que estaba en Jerusalén. El Sanedrín servía de tribunal supremo y consejo administrativo de la nación, y tenía la última palabra sobre cómo debían interpretarse las leyes judías. Los judíos de todo el mundo respetaban su autoridad.
El Sanedrín era un grupo de 71 hombres que se reunían al parecer en una sala situada en el recinto del templo o cerca de él. Estaba formado por el sumo sacerdote —que era el presidente—, por otros nobles de las familias sacerdotales —entre ellos los saduceos—, por nobles que no eran sacerdotes y por escribas eruditos. Las decisiones de este tribunal no se podían cambiar ni anular.
« É angele Jehôva a nga wiè mimbèñ » (Bisè mintôl 5:12-21a)
4, 5. Amu dzé Caïphe nge ki Caifás ya be saduceos nge ki sadducéens « be nga yen zôa » ?
4 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
5 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
6. Beza be tele ôsu ému naa ba tsible be-bo bisèñ Jehôva, ya naa, amu dzé biaa yaghane ki de ?
6 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
7, 8. Aval avé é dzam angele a nga dzô é nga name mintôl, ya naa, za dzam ki bi ne sili bia bebièn ?
7 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
8 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
« Bia yiène bo Nzame mewokh ndaane môan môt » (Bisè mintôl 5:21b-33)
“Los llevaron y los presentaron ante el Sanedrín” (Hechos 5:27).
9-11. Za dzam mintôl mi nga bo éyong bôt be ya Sanedrín nge ki Sanhédrin be nga kili be naa be taa bera kanghle, ya naa, aval avé é dzam be nga bo da vole beña bekristen ému ?
9 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
10 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
11 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
« Mii se ki be mane tsam » (Bisè mintôl 5:34-42)
12, 13. (a) Za melepgha Gamaliel a nga ve é bôt ba bebo ba sèñ, ya naa, za dzam be nga bo ? (b) Aval avé Jehôva avole be-bo bisèñ bèñ ému ? Za ndzi n’nem bi ne bele nge Nzame a likh naa bi tubane minzukh « akal é dzam é ne sôsôe » ?
12 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
13 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
14, 15. (a) Ye ébôm be nga yit mintôl é nga ve naa be sili mo ôsi ? Amu dzé ? (b) Za nlang wa lere naa be-bo bisèñ Jehôva ba dzômô bitsible ya mevakh.
14 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
15 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
Igual que los apóstoles, predicamos “de casa en casa”.
16. Aval avé mintôl mi nga ke ôsu ya lere naa ba dzing ésèñ minkanghle deba, ya naa, nfa mbé bia vu éfônane mintôl éyong bia bo minkanghle ?
16 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
LA PREDICACIÓN “DE CASA EN CASA”
A pesar de la prohibición del Sanedrín, los discípulos siguieron predicando y enseñando todos los días “en el templo y de casa en casa ” (Hech. 5:42). Pero ¿qué significa exactamente “de casa en casa”?
En el texto griego original se emplea la expresión katʼ óikon, que literalmente significa “según casa”. Varios traductores señalan que la palabra katá tiene un sentido distributivo, es decir, que la predicación de los discípulos se distribuía, o repartía, casa por casa. En Lucas 8:1 se usa katá de forma parecida para indicar que Jesús había llevado el mensaje “de ciudad en ciudad y de aldea en aldea”.
En Hechos 20:20 se usa esta misma expresión, pero en plural: katʼ óikous. Aquí, Pablo les dice a los superintendentes cristianos: “No dudé en [...] enseñarles públicamente y de casa en casa”. Algunos afirman que Pablo se refiere a que él enseñaba en las casas de aquellos ancianos. Pero eso no es posible, porque justo después les dice: “Al contrario, tanto a judíos como a griegos les di un testimonio completo sobre la necesidad de arrepentirse y volverse a Dios y de tener fe en nuestro Señor Jesús” (Hech. 20:21). Los cristianos ya se habían arrepentido y habían puesto su fe en Jesús. Así que predicar y enseñar de casa en casa significaba darles testimonio a quienes no eran creyentes.
Ba top bôt naa be bo « ngum ayem é ne éban » (Bisè mintôl 6:1-6)
17-19. Za ntiè ô nga kuiñ, ya naa, melepgha mevé mintôl mi nga ve naa be kôm ntiè té ?
17 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
18 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
19 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
20. Nfa mbé bekristen be ye melu mèè ba béé éfônane mintôl ?
20 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
« É fuèñ Nzame da ke ôsu ye tobe mbômane » (Bisè mintôl 6:7)
21, 22. Dzé da lere naa Jehôva a mbe é bôrane nféféñ ékôan té ?
21 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
22 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
GAMALIEL, UN RABÍ MUY RESPETADO
Se cree que el Gamaliel del libro de Hechos es Gamaliel el Viejo. Este personaje histórico era nieto de Hilel, el creador de la escuela de pensamiento más liberal de los fariseos. Gamaliel ocupaba una importante posición en el Sanedrín, y los rabíes o maestros lo respetaban tanto que fue el primero en recibir el título honorífico de rabán. La Misná (una recopilación de tradiciones y leyes orales judías) explica que, cuando murió Gamaliel el Viejo, “cesó la gloria de la Torá y falleció la pureza y la abstinencia”. Se dice que en muchas de sus decisiones demostró ser una persona compasiva. Tal como destaca una obra de consulta, él señaló que “para que una mujer pudiera casarse de nuevo bastaba con que un solo testigo confirmara la muerte del esposo” (Encyclopaedia Judaica). También creó leyes para proteger a las mujeres y defenderlas de los esposos sinvergüenzas, y a las viudas, de los hijos sinvergüenzas. Además, defendió que los gentiles pobres tuvieran derecho a participar en la rebusca igual que los judíos pobres.