STADIKA 37
LAWANA sjj 114 “Wihka bîla kaiks”
Kasak apia lâka takbia taim, yawan dîa daukaia sa
“Kasakka lâka daukbia bîla kaiki kan, bara kaiks inanka baman sa” (AIS. 5:7).
TEMA
Cómo nos enseña el ejemplo de Jesús a reaccionar ante las injusticias como Jehová quiere.
1, 2. ¿Kasak apia lâka takisa taim upla manis ba nahki ai dara walisa, bara yawan dîa silp wan makabi walaia sip sa?
EN EL mundo en el que vivimos se trata injustamente a muchas personas, ya sea por su posición económica, su sexo, su cultura o lugar de origen, su raza o por otras razones. Además, algunos gobernantes y empresarios toman decisiones egoístas sin preocuparse por el daño que puedan causar al planeta y a sus habitantes. Estas y otras injusticias nos afectan a todos, ya sea de forma directa o indirecta.
2 Claro, todos queremos vivir en paz y que se nos trate bien. Por eso es normal que al ver tantas injusticias muchas personas se indignen. Algunas se unen a movimientos sociales con el objetivo de cambiar las cosas. Apoyan campañas, manifestaciones y a líderes políticos que prometen luchar contra las injusticias. Pero los cristianos sabemos que no debemos ser “parte del mundo” y que el Reino de Dios acabará con todas las injusticias (Juan 17:16). Aun así, nos duele e incluso nos enoja ver a personas sufriendo una injusticia. Quizás nos preguntemos: “¿Cómo debo reaccionar? ¿Hay algo que pueda hacer ahora para mejorar la situación?”. En este artículo vamos a responder esas preguntas. Pero primero veamos qué sienten Jehová y Jesús al ver las injusticias.
JEHOVA BARA JISAS BA KASAK APIA LÂKA MISBARA KAIKISA
3. Kasak apia lâka wan takisa taim, ¿dîa muni aihka apia sa saura wan dara walaia ba? (Aiseya 5:7).
3 La Biblia explica por qué es natural que nos sintamos indignados ante las injusticias: Jehová nos creó a su imagen y “él ama la rectitud y la justicia” (Sal. 33:5; Gén. 1:26). Nunca comete injusticias y no quiere que nadie las cometa tampoco (Deut. 32:3, 4; Miq. 6:8; Zac. 7:9). Por ejemplo, en la época del profeta Isaías, Jehová escuchó el “grito de angustia” de muchos israelitas que estaban siendo maltratados por otros israelitas (lea Isaías 5:7). Castigó a aquellas personas que se empeñaban en desobedecer su Ley y en tratar injustamente a los demás (Is. 5:5, 13).
4. ¿Waitna kum ai mihta lawan bri kan sturka ba Jisas dukiara dîa wan smalkisa? (Lilka ba sin kaiks).
4 Al igual que Jehová, Jesús ama la justicia y odia las injusticias. Pensemos en algo que ocurrió cuando estuvo en la Tierra. Un día vio a un hombre que tenía una mano paralizada. Entonces se compadeció de él y se la curó. Pero, cuando los líderes religiosos lo vieron, se enojaron. Para aquellos hombres insensibles, era más importante cumplir con su interpretación inflexible de la ley del sábado que ayudar a un hombre que estaba sufriendo. Cuando Jesús vio su reacción, se sintió “muy dolido al ver que tenían el corazón tan duro” (Mar. 3:1-6).
Los líderes religiosos judíos no tenían empatía por quienes sufrían, pero Jesús sí. (Vea el párrafo 4).
5. ¿Kasak apia lâka dukiara wan kupia baikisa kaka dîa ba wan kupia kraukaia sa?
5 Dado que Jehová y Jesús se enojan cuando ven una injusticia, no está mal que nosotros sintamos lo mismo (Efes. 4:26 y la nota de estudio “Cuando se enojen”). Sin embargo, debemos recordar que nuestro enfado —aunque esté justificado— no eliminará esa injusticia. De hecho, si sentimos ira durante mucho tiempo o no la controlamos, podemos perjudicar nuestra salud emocional y física (Sal. 37:1, 8; Sant. 1:20). Así que, para saber cómo debemos reaccionar ante las injusticias, analicemos el ejemplo de Jesús.
JISAS BA DÎA DAUKAN KASAK APIA LÂKA MAPARA
6. ¿Jisas tasba ra kan piua ra, kasak apia lâka ba dîa tnatka nani ra kaikan? (Lilka ba sin kaiks).
6 Jesús vio muchas injusticias cuando estuvo en la Tierra. Por ejemplo, sabía que los líderes religiosos le hacían la vida imposible a la gente con un sinfín de reglas (Mat. 23:2-4). También era consciente de lo mal que trataban las autoridades romanas al pueblo. Había muchos judíos que querían la independencia de Roma, y algunos —como los zelotes— estaban dispuestos a combatir por ella. Ahora bien, Jesús no lideró ni apoyó ningún movimiento social a favor del cambio. Cuando se enteró de que la gente quería hacerlo rey, se fue enseguida (Juan 6:15).
Cuando la gente quiso que Jesús se involucrara en los problemas políticos de su tiempo, él se alejó de ellos. (Vea el párrafo 6).
7, 8. ¿Jisas tasba ra kan piua ra, dîa muni kasak apia lâka ba wapni ra mangkras kan? (Jan 18:36).
7 Jesús no participó en los asuntos políticos para tratar de acabar con las injusticias de su tiempo. ¿Por qué no? Porque sabía que los seres humanos no tienen ni el derecho ni la capacidad de gobernarse (Sal. 146:3; Jer. 10:23). Y tampoco pueden eliminar las verdaderas causas de las injusticias. Por un lado está Satanás, que controla este mundo y usa su autoridad para hacer que la gente sea tan cruel como él (Juan 8:44; Efes. 2:2). Por otro lado está la imperfección, que nos impide actuar siempre de manera justa por muy buenas que sean nuestras intenciones (Ecl. 7:20).
8 Jesús sabía que únicamente el Reino de Dios podrá eliminar de raíz las verdaderas causas de las injusticias. Por eso decidió que la mejor manera de usar su tiempo y sus energías era “predicando y anunciando las buenas noticias del Reino de Dios” (Luc. 8:1). Les aseguró a quienes tenían “hambre y sed de justicia” que la corrupción y las injusticias desaparecerían para siempre (Mat. 5:6 y la nota de estudio; Luc. 18:7, 8). Eso no se conseguirá gracias a ningún gobierno humano, sino gracias al Reino de Dios, que “no es parte de este mundo” (lea Juan 18:36).
KASAK APIA LÂKA MAPARA JISAS DAUKANKA BA NINA BLIKI KAP
9. ¿Dîa muni man kasak lukisma Gâd Kingka lâka baman kasak apia lâka ba âpu daukaia sip sa?
9 Como vivimos en “los últimos días”, vemos todavía más injusticias que las que vio Jesús. Pero las causas siguen siendo las mismas: Satanás y las personas imperfectas que lo imitan (2 Tim. 3:1-5, 13; Apoc. 12:12). Al igual que Jesús, sabemos que solo el Reino de Dios eliminará de raíz las verdaderas causas de las injusticias. Como ese es el único gobierno que apoyamos, no participamos en protestas, manifestaciones ni otros tipos de iniciativas que pretenden luchar contra las injusticias. Veamos el caso de una hermana llamada Stacy.a Antes de conocer la verdad, solía participar en actividades a favor del cambio social. Pero al cabo de un tiempo empezó a tener dudas sobre si lo que hacía servía para algo. Ella cuenta: “Cuando estaba en las protestas, me preguntaba si estaba defendiendo la mejor solución. Ahora que apoyo el Reino de Dios, sé que estoy defendiendo la mejor solución. Estoy convencida de que Jehová hará por los desfavorecidos mucho más de lo que yo jamás podría” (Sal. 72:1, 4).
10. Matiu 5:43-48 ra wi ba baku, ¿dîa muni yawan gabamint apia kaka lâ nani chens munbia dukiara tâ baikras sa? (Lilka ba sin kaiks).
10 Muchos de los grupos que se forman para promover cambios sociales tienen una actitud rebelde y conflictiva, que va en contra de lo que hizo y dijo Jesús (Efes. 4:31). Un hermano llamado Jeffrey dice: “Sé que algunas protestas que empiezan siendo pacíficas pueden dar paso en cuestión de segundos a la violencia y los saqueos”. Ahora bien, Jesús nos enseña a tratar con amor a todas las personas, incluidas las que no piensan como nosotros o nos persiguen (lea Mateo 5:43-48). Y los cristianos nos esforzamos por seguir fielmente su ejemplo y sus enseñanzas en todo aspecto de la vida.
Tenemos que ser valientes y decididos para mantenernos neutrales en los asuntos políticos y sociales de este mundo. (Vea el párrafo 10).
11. ¿Dîa muni aima kum kum ra karna wan munaia sip sa Jisas daukanka nani ba nina blikaia?
11 Aunque sabemos que el Reino de Dios acabará para siempre con todas las injusticias, puede que nos resulte difícil seguir el ejemplo de Jesús cuando nos tratan de manera injusta. Veamos lo que le pasó a Janiya, que fue discriminada por el color de su piel. Ella dice: “Me sentía muy triste. También estaba muy enojada y quería que los culpables pagaran por lo que me habían hecho. Entonces pensé en apoyar un grupo que protestaba contra el racismo y la discriminación. Creía que esa sería una buena manera de canalizar mi rabia”. Sin embargo, con el tiempo se dio cuenta de que tenía que corregir su manera de pensar. Explica: “Vi que otros estaban influyendo en mí y que en vez de confiar en Jehová estaba empezando a confiar en las soluciones humanas, y decidí cortar todo contacto con ese grupo”. Cuando sufrimos o vemos una injusticia, es normal que sintamos rabia. Pero no permitamos que eso nos lleve a perder nuestra neutralidad en los asuntos sociales y políticos de este mundo (Juan 15:19).
12. ¿Dîa muni tânkira lâka wal wahbi sakaia sa yawan dîa kaiki ba bara dîa wali ba?
12 ¿Qué puede ayudarnos a mantener la calma cuando vemos o sufrimos una injusticia? Una cosa que podemos hacer es elegir con cuidado lo que vemos, leemos o escuchamos. Algunas redes sociales están llenas de historias exageradas para alarmar a la gente y quejarse de los líderes políticos. Por otro lado, los reporteros a menudo no son objetivos, sino que presentan las noticias influidos por su propia opinión. Incluso si la información sobre una injusticia es correcta, ¿de qué nos sirve darle vueltas y vueltas? Si pasamos mucho tiempo viendo, leyendo o escuchando noticias sobre ese asunto, es posible que acabemos frustrándonos o desanimándonos más y más (Prov. 24:10). Y, lo que es peor, podríamos olvidar cuál es la única solución a las injusticias: el Reino de Dios.
13. ¿Yu bani Baibil aisi kaikaia ba nahki hilp wan munisa?
13 Otra cosa que nos ayudará es leer la Biblia todos los días y meditar en lo que leemos. Una hermana llamada Alia se sintió profundamente indignada al ver que se maltrataba a algunas personas de su comunidad y que no se castigaba a los culpables. Ella cuenta: “Tuve que recordarme a mí misma que es Jehová quien va a solucionar estos problemas. Entonces leí Job 34:22-29, que nos asegura que nadie puede esconderse de Jehová. Solo él tiene un sentido perfecto de la justicia y solo él puede solucionar las cosas”. Ahora bien, ¿hay algo que podamos hacer ahora, mientras esperamos a que el Reino de Dios acabe con todas las injusticias?
¿NAIWA BA YAWAN DÎA DAUKAIA SIP SA?
14. ¿Naiwa ba yawan dîa daukaia sip sa? (Kolosi 3:10, 11).
14 No podemos impedir que otros cometan injusticias, pero sí está en nuestra mano decidir cómo vamos a tratar a los demás. Como ya hemos visto, imitamos a Jesús demostrando amor. Y ese amor nos impulsa a tratar con respeto a todas las personas, incluidas las que actúan injustamente (Mat. 7:12; Rom. 12:17). Jehová se siente feliz cuando ve que somos amables y justos con todos (lea Colosenses 3:10, 11).
15. ¿Dîa yamnika sakisa yawan smalkisa taim?
15 La mejor manera de luchar contra las injusticias es predicando el mensaje de la Biblia. ¿Por qué lo decimos? Porque el “conocimiento de Jehová” puede hacer que alguien agresivo y violento cambie y llegue a ser amable y pacífico (Is. 11:6, 7, 9). Antes de conocer la verdad, un hombre llamado Jemal se unió a un grupo rebelde que luchaba contra un Gobierno que le parecía opresivo. Dice: “No se puede cambiar a la gente usando la fuerza, pero sí usando la Biblia. Eso es lo que me hizo cambiar a mí”. Lo que aprendía al estudiar la Palabra de Dios lo motivó a abandonar la lucha. Cada persona que se deja transformar por la Biblia es una persona menos que contribuye a las injusticias de este mundo.
16. ¿Dîa muni man Gâd Kingka lâka sturka yamni ba smalkaia brin mai daukisa ki?
16 Igual que Jesús, deseamos contarles a las personas que el Reino de Dios es la única solución permanente a las injusticias. Así podemos darles esperanza a quienes han sufrido alguna injusticia en este mundo (Jer. 29:11). Stacy, mencionada en el párrafo 9, explica: “Conocer la verdad me ha ayudado a sobrellevar las injusticias que he visto y vivido. Mediante la Biblia, Jehová nos consuela”. Para poder consolar a las personas con las promesas de la Biblia, tenemos que prepararnos bien. Cuanto más convencidos estemos de que el Reino de Dios acabará con todas las injusticias, más fácil nos resultará hablar con tacto de este tema si surge en la escuela o en el trabajo.b
17. ¿Jehova nahki hilp wan munisa naha tasba ra kasak apia lâka mapara ban dutki bapi buaia dukiara?
17 Sabemos que, mientras Satanás siga siendo “el gobernante de este mundo”, continuarán existiendo las injusticias. Pero Jehová nos va a ayudar y nos promete que pronto Satanás “será echado afuera” (Juan 12:31). Además, en la Biblia nos explica por qué hay tantas injusticias y nos asegura que le duele vernos sufrir (Sal. 34:17-19). Y por medio de su Hijo nos enseña cómo debemos reaccionar ante las injusticias de este mundo y cómo su Reino pronto acabará con ellas de una vez por todas (2 Ped. 3:13). Así pues, sigamos predicando con entusiasmo las buenas noticias del Reino mientras esperamos con anhelo que llegue el día en que “la justicia y la rectitud” llenen la Tierra (Is. 9:7).
LAWANA sjj 158 ¡Ban bîla kaiki kamna!
a Se han cambiado algunos nombres.
b Vea también el folleto Hacer discípulos: una obra de amor, apéndice A, puntos 24 a 27.