INTERNET RA ULBI SAKANKA NANI Watchtower
Watchtower
INTERNET RA ULBI SAKANKA NANI
miskitu
Â
  • î
  • â
  • û
  • Î
  • Â
  • Û
  • BAIBIL
  • ULBI SAKANKA NANI
  • AIDRUBANKA NANI
  • w25 Septiembre wahia nani 20-25
  • Yawan “raya ban kaia lâka briaia” wilin nani ra hilp munaia

Naha pîska na lilka âpu sa.

Lilka mangki kan taim, trabil kum takan.

  • Yawan “raya ban kaia lâka briaia” wilin nani ra hilp munaia
  • La Atalaya. Jehova Kingka Lâka dukiara maisa paki ba (stadi takaia dukia) (2025)
  • Ulbanka lalka sirpi
  • Naha tânka na wal talia
  • UPLIKA BA STURI YAMNI WALAN DAUKISA KAKA
  • BAIBIL STADIKA KUM TÂ KRIKISA KAKA
  • UPLIKA BA ASLA AIDRUBANKA KUM RA WAN KAKA
  • Wahbi sakanka nani daukaia dukiara Jehova ra tniws
    Kristian Rayaka bara Smalkaia Warkka Aidrubanka dukiara ridi takaia wauhkataya 2023
  • Smalkaia warkka wina nahki kau lilia lâka sakaia sip sma
    La Atalaya. Jehova Kingka Lâka dukiara maisa paki ba (stadi takaia dukia) (2024)
  • Diara tânka kum nu âpu kama kra sin bawan lâka ni alki bris
    La Atalaya. Jehova Kingka Lâka dukiara maisa paki ba (stadi takaia dukia) (2025)
  • Yawan nani mapara muihni lakri nani lamara waia ba kau yamni sa
    La Atalaya. Jehova Kingka Lâka dukiara maisa paki ba (stadi takaia dukia) (2025)
Kau kaikaia
La Atalaya. Jehova Kingka Lâka dukiara maisa paki ba (stadi takaia dukia) (2025)
w25 Septiembre wahia nani 20-25

STADIKA 39

LAWANA sjj 54 “Naha sika, ¡Jehova yabalka!”

Yawan “raya ban kaia lâka briaia” wilin nani ra hilp munaia

“Bara baha nani sut raya ban kaia lâka briaia kan nani ba, kasak lukan” (AP.ST. 13:48).

TEMA

Cuándo ofrecerle a una persona un curso bíblico y cuándo invitarla a nuestras reuniones.

1. ¿Yawan sturi yamni smalkisa piua ra upla nani ba dîa daukisa? (Apastil Nani Sturka 13:47, 48; 16:14, 15).

EN EL siglo primero, muchas personas aceptaron la verdad tan pronto como les predicaron el mensaje (lea Hechos 13:47, 48; 16:14, 15). Hoy día también hay quienes aceptan con alegría las buenas noticias desde el primer momento en que las oyen. Puede que incluso los que al principio no muestran interés luego abran su corazón y sí quieran aprender sobre Dios. ¿Qué debemos hacer cuando al predicar encontramos personas que tienen “la actitud correcta”?

2. ¿Sturi yamni smalkaia ba dîa tnatka ra insla kum main kaikaia ba wal talia sa?

2 En cierto sentido, podría decirse que predicar es como cuidar de una huerta. Mientras un agricultor está sembrando y cultivando plantas, quizás vea que otra ya tiene fruto maduro, así que de inmediato va a cosecharlo. De forma parecida, mientras cultivamos el interés de las personas para ayudarlas a comprender el valor de lo que enseña la Biblia, tal vez encontremos a alguien que está listo para aceptar el mensaje, así que de inmediato hacemos todo lo posible por ayudarlo (Juan 4:35, 36). Si somos observadores, podremos diferenciar entre los dos tipos de personas y sabremos cómo atender a cada una. En este artículo veremos qué podemos hacer durante la primera conversación si vemos que la persona está ya dispuesta a aceptar el mensaje. También hablaremos de cómo ayudarla a seguir progresando.

UPLIKA BA STURI YAMNI WALAN DAUKISA KAKA

3. Yawan smalkisa piua ra upla kum kau lan takaia brin daukisa kaka, ¿yawan dîa daukaia sip sa? (1 Korint 9:26).

3 Si estamos predicando y encontramos a una persona interesada en el mensaje, queremos ayudarla de inmediato a empezar a andar por el camino que lleva a la vida. No hay por qué esperar: durante la primera conversación, lo mejor es ofrecerle un curso de la Biblia e invitarla a asistir a nuestras reuniones (lea 1 Corintios 9:26).

4. Upla kum kum bâra sa yawan pas trip smalkisa piua ra mahka Baibil stadika kum briaia wilin takisa, ¿ani sturka ba naha tânka marikisa ki?

4 Ofrézcale un curso. Hay personas dispuestas a aceptar un curso bíblico desde el primer momento. Veamos un caso que sucedió en Canadá. Cierto jueves, una chica se acercó a un carrito y tomó un folleto Disfrute de la vida. La hermana que estaba allí le explicó que el folleto incluía un curso bíblico gratis. La chica le dijo que estaba interesada y le dio su número de teléfono. Además, ese mismo día le envió un mensaje preguntándole por el curso. La hermana le propuso quedar ese fin de semana, pero la chica le respondió: “¿Y por qué no mañana? Estoy disponible”. Al día siguiente empezaron el curso, ese mismo fin de semana asistió a su primera reunión y luego siguió progresando muy rápido.

5. ¿Upla kum ra Baibil stadika kum bribia kupia bukisa piua ra, yawan dîa laki kaikaia sa? (Lilka nani ba sin kaiks).

5 Por supuesto, no todos los que nos escuchan son como esta chica. Debemos tener presente que, en muchos casos, puede que sea necesario conversar primero sobre algún tema que llame la atención de la persona para lograr que se interese. Aun así, si mantenemos una actitud positiva y mostramos interés personal, puede que no tardemos en empezar un curso. ¿Qué podemos decir para ofrecerlo? Eso mismo se les preguntó a varios hermanos y hermanas que son muy hábiles empezando cursos de la Biblia. Veamos qué respondieron.

Serie de imágenes: 1. Dos hermanos le predican a un señor mayor que está sentado al aire libre en la entrada de su casa. 2. Dos hermanas le predican a una mujer en la puerta de su casa y le entregan el folleto “Disfrute de la vida”. La señora tiene a su hijo más pequeño en brazos y a su hijo mayor de pie junto a ella.

¿Qué les diría usted a las personas de estas imágenes para que quieran aprender más de la Biblia? (Vea el párrafo 5).a


6. ¿Upla kum wal Baibil dukiara kli aisaia sanska briaia sip kabia dukiara yawan dîa daukaia sa?

6 Estos publicadores y precursores explicaron que en algunos lugares quizás es mejor no decirle a la persona palabras como clase, curso o estudio. Les da mejor resultado usar expresiones como conversar, hablar y conocer mejor la Biblia. Para sacar el tema de que nos gustaría volver, sugieren decir cosas como “Es sorprendente que la Biblia responde preguntas que uno se ha hecho toda la vida” o “La Biblia no solo habla de cosas religiosas, también da consejos muy prácticos y útiles”. Y tal vez añadir: “En solo 10 o 15 minutos puede aprender cosas que lo pueden ayudar mucho”. No es necesario incluir que queremos ir todas las semanas, pues así evitaremos que la persona se agobie o se sienta comprometida.

7. ¿Upla kum ahkia piua ra ai dara walisa witin tânka kasak ba sakan? (1 Korint 14:23-25).

7 Invítela a una reunión. Al parecer, en tiempos del apóstol Pablo había personas que se daban cuenta de que habían encontrado la verdad cuando asistían a su primera reunión cristiana (lea 1 Corintios 14:23-25). Hoy día ocurre lo mismo. Muchas personas progresan más rápido cuando empiezan a asistir a nuestras reuniones. Ahora bien, ¿en qué momento invitar a la persona? El libro Disfrute de la vida incluye una invitación en la lección 10, pero no es necesario esperar hasta ese punto. Podemos animarla a ir a la reunión del fin de semana incluso en la primera conversación, quizás mencionando el título del discurso público o algún punto del artículo de La Atalaya de esa semana.

8. Upla kum ra asla aidrubanka kum ra paiwan kaka, ¿dîa tânka nani dukiara aisaia sip sa? (Aiseya 54:13).

8 Cuando invitemos a la persona, expliquémosle las diferencias entre lo que hacemos en nuestras reuniones y lo que se hace en otras religiones que quizás conozca. Después de asistir por primera vez al Estudio de La Atalaya, una estudiante le preguntó a su maestra de la Biblia: “¿El que hace las preguntas se sabe el nombre de cada persona?”. La hermana le explicó que la congregación es como una familia, así que todos procuramos conocer el nombre de todos. La estudiante le contestó que en su iglesia casi nadie sabe cómo se llaman los demás. Muchos tal vez tampoco sepan cuál es el propósito de nuestras reuniones, así que convendría explicárselo (lea Isaías 54:13). Nos reunimos para adorar a Jehová, aprender de él y animarnos unos a otros (Heb. 2:12; 10:24, 25). Por eso nuestras reuniones se caracterizan por ser didácticas y organizadas, pero no ceremoniosas (1 Cor. 14:40). Como al Salón del Reino vamos a aprender, procuramos que los auditorios estén bien iluminados. Además, somos neutrales, así que no hablamos de temas políticos ni apoyamos a ningún partido. En las reuniones tampoco hacemos debates ni discutimos a gritos. Para que la persona se haga una idea de qué esperar, podemos enseñarle el video ¿Cómo son nuestras reuniones?

9, 10. Upla kum ra asla aidrubanka kum ra paiwan kaka ¿ai sringka bri ba pura lubia dukiara yawan dîa wiaia sip sa? (Lilka ba sin kaiks).

9 Algunos no se atreven a ir a una reunión porque temen que les dirán que tienen que hacerse testigos de Jehová. Por eso, aseguremos a la persona que quienes no son Testigos son bienvenidos; si ella quiere, puede ir y sentarse a escuchar, y nadie la va a presionar para que participe ni para que cambie de religión. No se hacen reuniones separadas para los niños, así que las familias pueden asistir y sentarse juntas para aprender. De esa manera los padres saben en todo momento dónde están sus hijos y qué se les está enseñando (Deut. 31:12). Tampoco hacemos colectas ni pedimos dinero, pues hacemos lo que dijo Jesús: “Recibieron gratis, den gratis” (Mat. 10:8). Además, podemos decirle que no es necesario que se ponga ropa cara. Dios no se fija en la apariencia, sino en el corazón (1 Sam. 16:7).

10 Si la persona asiste, hagamos todo lo posible para que se sienta cómoda. Podemos presentarle a los ancianos y a otros hermanos. Si logramos que se sienta a gusto, es más probable que vuelva. Durante la reunión, si no tiene biblia, mostrémosle los textos en la nuestra y cómo seguir lo que se está analizando.

Los hermanos en el Salón del Reino le dan una calurosa bienvenida al Salón del Reino a la mujer de la imagen anterior. Ella tiene a su hijo más pequeño en brazos mientras su hijo mayor habla con otro niño.

Mientras más rápido asista una persona a las reuniones, más rápido progresará. (Vea los párrafos 9 y 10).


BAIBIL STADIKA KUM TÂ KRIKISA KAKA

11. ¿Yawan ba uplika taimka rispik muni ba nahki marikisa?

11 Si empezamos un curso bíblico con alguien, ¿qué cosas debemos tomar en cuenta? Es importante respetar el tiempo de la persona. Por ejemplo, si le decimos que vamos a ir a cierta hora, cumplamos nuestra palabra, aunque la gente de la zona no le dé mucha importancia a la puntualidad. Además, tal vez sea buena idea que la primera sesión sea razonablemente corta. Algunos hermanos hábiles sugieren no extendernos más de lo acordado aunque la persona quiera seguir. Y evitemos hablar mucho; dejemos que sea ella la que se exprese (Prov. 10:19).

12. ¿Baibil stadika kum tâ krikisa piua ra, dîa lukanka wal daukaia sa?

12 Al darle clases de la Biblia a una persona, nuestro objetivo desde la primera sesión debe ser que llegue a conocer y amar a Jehová y a Jesús. Para lograr eso debemos enseñar todas las cosas con la Biblia y no basarnos en nuestro propio conocimiento (Hech. 10:25, 26). El apóstol Pablo centró su enseñanza en Jesucristo, la persona a la que Jehová envió para ayudarnos a conocerlo y amarlo (1 Cor. 2:1, 2). Pablo también dejó claro que era muy importante ayudar a los nuevos discípulos a cultivar cualidades que son tan valiosas como el oro, la plata y las piedras preciosas (1 Cor. 3:11-15). Algunas de ellas son la fe, la sabiduría, el discernimiento y el temor de Jehová (Sal. 19:9, 10; Prov. 3:13-15; 1 Ped. 1:7). Sigamos su ejemplo y ayudemos a los estudiantes a cultivar una fe fuerte y una estrecha amistad con su cariñoso Padre celestial (2 Cor. 1:24).

13. ¿Yawan nahki Baibil stadi tatakra kum ra wihka bîla kaikan lâka bara kupia yamni lâka marikaia sip sa? (2 Korint 10:4, 5; lilka ba sin kaiks).

13 Imitemos la forma de enseñar de Jesús siendo pacientes y comprensivos. No le hagamos al estudiante preguntas que le hagan sentir incómodo. Si notamos que no logra entender algún punto, sigamos con la lección y volvamos a tratarlo más adelante. Y, si vemos que le cuesta aceptar alguna enseñanza, no intentemos presionarlo, sino que dejemos tiempo para que la verdad le llegue al corazón (Juan 16:12; Col. 2:6, 7). La Biblia compara las enseñanzas falsas a una fortaleza que hay que derrumbar (lea 2 Corintios 10:4, 5; vea la nota de estudio “derrumbar cosas fuertemente atrincheradas”). Para que la persona pueda derribar creencias muy arraigadas, primero tenemos que ayudarla a hacer que Jehová sea su refugio (Sal. 91:9).

El señor de la imagen anterior está estudiando el libro “Disfrute de la vida” con dos hermanos. Al fondo en una repisa se ven dos medallas militares.

Dejemos tiempo para que la verdad llegue al corazón. (Vea el párrafo 13).


UPLIKA BA ASLA AIDRUBANKA KUM RA WAN KAKA

14. ¿Wan asla aidrubanka nani ra upla nani balisa taim, yawan dîa daukaia sa?

14 Jehová quiere que seamos imparciales y tratemos con amor a todas las personas que vienen a nuestras reuniones, sin importar su cultura, posición económica o lugar de origen (Sant. 2:1-4, 9). Veamos algunas maneras prácticas de hacerlo.

15, 16. ¿Pas trip wan asla aidrubanka nani ra bali uplika nani pain ai dara walbia dukiara, yawan dîa daukaia sip sa?

15 Hay personas que asisten a una reunión simplemente por curiosidad o porque alguien que vive en otra zona las ha animado a ir. Así que, si vemos entrar a alguien nuevo, acerquémonos para darle la bienvenida. Seamos amigables, pero sin llegar a agobiarlo. Podemos invitarlo a sentarse con nosotros. Consigamos para él una biblia y las publicaciones, o compartamos con él las nuestras. Pensemos en otras maneras de hacer que se sienta a gusto. Por ejemplo, un hombre que fue a un Salón del Reino recuerda que estaba nervioso porque le parecía que su ropa era demasiado informal. Para tranquilizarlo, el hermano que lo recibió le dijo que no se preocupara, que los testigos de Jehová somos personas normales. Aquel hombre llegó a bautizarse y nunca olvidó la reacción del hermano. Eso sí, aunque les mostramos interés personal a quienes vienen a nuestras reuniones, debemos tener mucho cuidado para no entrometernos en sus asuntos privados (1 Ped. 4:15).

16 ¿Qué más podemos hacer para que las personas se sientan bienvenidas? Por ejemplo, ser respetuosos si decimos algo sobre quienes no son Testigos o sobre sus creencias en nuestras conversaciones, comentarios e intervenciones en la reunión. No digamos nada que pudiera ofender a quienes nos visitan y hacer que no quieran volver (Tito 2:8; 3:2). Por ejemplo, no estaría bien menospreciar las creencias de los demás (2 Cor. 6:3). Los hermanos que están presentando discursos públicos deben tener muchísimo cuidado con esto. También deben mostrar que toman en cuenta a los visitantes explicando las palabras y los conceptos que solemos usar y que tal vez no entiendan.

17. “Raya ban kaia lâka briaia” wilin uplika kum ra sakisa kaka, ¿yawan dîa daukaia sa?

17 Cada día la predicación se hace más urgente y seguimos encontrando personas que tienen “la actitud correcta para obtener vida eterna” (Hech. 13:48). Así que, si le predicamos a alguien dispuesto a aceptar el mensaje, no dudemos en ofrecerle un curso bíblico y en invitarlo a nuestras reuniones. Así lo ayudaremos a empezar a andar por “el camino que lleva a la vida” (Mat. 7:14).

¿DÎA ANSA MUNMA KI?

  • ¿Pas aisanka ra uplika ba “raya ban kaia lâka briaia” wilin sa marikisa kaka, yawan dîa daukaia sip sa?

  • Upla kum ra Baibil stadika kum yabaia tâ krikisa piua ra, ¿yawan ani kupia kraukanka alki daukaia sip sa?

  • ¿Wan asla aidrubanka ra bali banhwi uplika nani ba pain ai dara walbia dukiara, yawan dîa daukaia sip sa?

LAWANA sjj 64 Liliakira dâkaia tilara banhwi kap

a DESCRIPCIÓN DE LAS IMÁGENES: Dos hermanos le predican a un militar retirado que está sentado al aire libre en la entrada de su casa; dos hermanas hablan brevemente con una señora que está con sus hijos y tiene muchas cosas que hacer.

    Miskitu bîla ra Ulbi sakanka nani (1996-2025)
    Prakaia
    Dimaia
    • miskitu
    • Blikaia
    • Kau laik ba
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Nahki yus munaia
    • Nahki yus munaia raitka ba
    • Internet dukiara wahbi sakanka wala nani
    • JW.ORG
    • Dimaia
    Blikaia