Referencias rech ri wuj Qachak xuqujeʼ Qakʼaslemal ri oj Cristianos
© 2024 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
2-8 RE SEPTIEMBRE
QʼINOMAL RE RI UTZIJ RI DIOS SALMOS 79-81
Chakʼutuʼ che nim kawil wi ri ubʼiʼ ri Jehová
w17.02-S 9 párr. 5
Ri ukʼaslemal ri Jesús: are jun sipanik re ri Jehová
5 ¿Jas kqabʼan che ukʼutik che kqaloqʼoqʼej ri ubʼiʼ ri Jehová? Rukʼ ri kqabʼano. Ri Dios kraj che oj chʼajchʼoj pa ri qakʼaslemal (chasikʼij 1 Pedro 1:15, 16). Kraj kubʼij che xaq xiw kqaqʼijilaj ri Jehová y kqanimaj rukʼ ronojel qanimaʼ. Kqabʼan ronojel ri kojkun che ubʼanik rech kqanimaj ri utaqanik paneʼ kbʼan kʼax chqe. Rukʼ ri kqabʼano kqaya uqʼij ri Jehová (Mat. 5:14-16). We kqaxutuj ubʼanik ri itzel taq jastaq tajin kqakʼutu che ri Satanás are jun bʼanal tzij. Qastzij wi che kʼo kʼi kojsach wi, are kʼu kqataʼ kuybʼal qamak che ri Jehová y kqaya kan ubʼanik ri jastaq che utz ta krilo (Sal. 79:9).
ijwbv-S 3 párrs. 4, 5
Romanos 10:13 | “Los que invoquen el nombre del Señor”
En la Biblia, la frase invocar el nombre de Jehová implica más que simplemente saber cuál es el nombre de Dios y usarlo cuando lo adoramos (Salmo 116:12-14). Implica confiar en Dios y acudir a él por ayuda (Salmo 20:7; 99:6).
El nombre de Dios era algo importante para Jesucristo. Las palabras con las que empezó su oración modelo son estas: “Padre nuestro que estás en los cielos, que tu nombre sea santificado”, o limpiado (Mateo 6:9). Jesús también enseñó que, si queremos vivir para siempre, debemos conocer, obedecer y amar a la persona que lleva ese nombre (Juan 17:3, 6, 26).
Jeʼlalaj taq pixabʼ
it-2-S 127 párrs. 5, 6
José
Se da prominencia al nombre de José. En vista de la posición prominente de José entre los hijos de Jacob, era muy apropiado que su nombre se usase a veces para designar a todas las tribus de Israel (Sl 80:1) o a las que integraron el reino norteño (Sl 78:67; Am 5:6, 15; 6:6). Su nombre también figura en la profecía bíblica. En la visión profética de Ezequiel, la herencia de José es una porción doble (Eze 47:13), una de las puertas de la ciudad “Jehová Mismo Está Allí” lleva el nombre José (Eze 48:32, 35) y, con referencia a la reunificación del pueblo de Jehová, se habla de José como jefe de una parte de la nación y de Judá, como jefe de la otra (Eze 37:15-26). La profecía de Abdías indicó que la “casa de José” tomaría parte en la destrucción de la “casa de Esaú” (Abd 18), y la de Zacarías dice que Jehová salvaría a la “casa de José”. (Zac 10:6). Entre las tribus del Israel espiritual aparece la de José en lugar de la de Efraín (Ap 7:8).
El hecho de que se mencione a la tribu de José en Apocalipsis 7:8 da a entender que la profecía de Jacob en su lecho de muerte tendría una aplicación en el Israel espiritual. Por lo tanto, es digno de notar que el Poderoso de Jacob, Jehová Dios, proveyó a Jesucristo como el Pastor Excelente que entregó su vida por las “ovejas” (Jn 10:11-16). Cristo Jesús es también la piedra angular de fundamento sobre la que descansa el templo de Dios compuesto de israelitas espirituales (Ef 2:20-22; 1Pe 2:4-6). Y este ‘Pastorʼ y ‘Piedraʼ está con el Dios Todopoderoso (Jn 1:1-3; Hch 7:56; Heb 10:12; compárese con Gé 49:24, 25).
9-15 RE SEPTIEMBRE
QʼINOMAL RE RI UTZIJ RI DIOS SALMOS 82-84
Nim chqilaʼ wi ri kqabʼan rumal rech ri Jehová
wp16.6-S 8 párrs. 2, 3
¿Jas kqetaʼmaj chkij ri alaj taq chikop che kerapanik?
Ri winaq che e kʼo pa Jerusalén qas kkichʼobʼ kiwach ri alaj taq chikop che kerapanik (golondrinas), che kkibʼan ri kisok chuxeʼ taq ri uwiʼ ri e jaʼ. Xuqujeʼ kilitaj ri kisok ri e chikop riʼ pa ri templo re Salomón. Rumal che ronojel taq junabʼ kkiya ri taq kal chilaʼ rumal che maj kbʼanow kʼax chke.
Ri xtzʼibʼan ri Salmo 84 che jun chke ri ukʼojol ri Coré, xril ri kisok ri alaj taq chikop riʼ. Ri areʼ chu seis ikʼ jun semana kepatanin chilaʼ, rumal laʼ xeril ri alaj taq chikop riʼ che ronojel taq qʼij e kʼo chilaʼ y are laʼ ri xraj ri areʼ kubʼano. Rumal laʼ xubʼij: «Sibʼalaj kinrayij ri kʼolem chupam ri achoch la ¡Sibʼalaj jeʼl ri kqʼijilax wi la, Ajawaxel ri kʼo ronojel kuʼinem la! ¡Sibʼalaj kinkam che urayixik ri kʼolem chupam ri uwo ja rech ri achoch la!» y xubʼij che xuqujeʼ ri alaj taq chikop che kerapanik «kkiriq kʼolbʼal chkinaqaj taq ri porobʼal ri e ech la, jawijeʼ kkibʼan wi kisok ri alaj taq kal, Ajawaxel ri kʼo ronojel ukuʼinem, wajawinel xuqujeʼ nuDios» (Salmo 84:1-3). ¿La junam kkichomaj ri qalkʼwal xuqujeʼ ri oj? ¿La nim kqil wi che kqamulij qibʼ kukʼ ri qachalal? (Salmo 26:8, 12).
w08-S 15/7 30 párrs. 3, 4
Retaʼmaxik ri kojkun che ubʼanik kojutoʼo rech kojkikotik
Weneʼ ri rijobʼik o ri taq yabʼil kubʼano che kojkun ta che ubʼanik ronojel ri kqaj che upatanexik ri Jehová. O weneʼ kʼa e nitzʼaq na ri awalkʼwal, rumal laʼ kachomaj che katkun ta chik kabʼan ri a estudio personal xuqujeʼ katbʼe ta chi pa ri e riqbʼal ibʼ rumal che kakoj kʼi tiempo xuqujeʼ chuqʼabʼ che kichajixik. Are kʼu, weneʼ are más tajin katchoman chrij ri katkun ta che ubʼanik, rumal laʼ kabʼan ta chi ri katkun na che ubʼanik.
Are je xukʼulmaj jun levita pa ri ojer Israel. Rumal che xa kebʼ semana pa jun junabʼ kpatanin pa ri templo, ri areʼ sibʼalaj kraj che ronojel taq qʼij kkʼojiʼ chilaʼ, qastzij che utz ri kraj, are kʼu kkun taj (Sal. 84:1-3). ¿Jas xtoʼw ri levita rech xbʼison ta más? Uchʼobʼik che paneʼ xa jun qʼij kpatanin pa ri templo are jun nimalaj eqeleʼn che kʼo rukʼ (Sal. 84:4, 5, 10). Xaq junam, ri oj rajawaxik are kqil ri kojkun che ubʼanik y are ta kojchoman chrij ri jastaq che kojkun ta chik kqabʼano.
w20.01 17 párr. 12
Ri qaDios, Jehová, nim kojril wi
12 We qariqom jun yabʼil, utz che kqachomaj che Jehová retaʼm ri tajin kqaqʼaxej. Chqataʼ ri utobʼanik rech kojkunik kqachʼij ri kʼax. Chqasikʼij uwach ri Biblia rech kojkunik kqariq ri utz taq tzij che kubʼij chqe. Are chojchoman chrij ri e pixabʼ che kukʼut chqawach che Jehová nim keril ri upatanelabʼ. We kqabʼan wariʼ, kojkunik kqilo che Jehová are utz kukʼ konojel ri e sukʼ chuwach (Sal. 84:11).
Jeʼlalaj taq pixabʼ
it-1-S 1183 párrs. 1, 2
Huérfano de padre
Puesto que era fácil pasar por alto a estos afligidos e indefensos, Jehová usó la expresión “huérfano de padre” con relación al grado de justicia alcanzado por Israel o su desviación de ella. Cuando la nación disfrutaba de buena salud espiritual, se cuidaba al huérfano de padre; sin embargo, cuando se pervertía la justicia en la tierra, caía en el olvido, y este era un síntoma de decadencia nacional (Sl 82:3; 94:6; Isa 1:17, 23; Jer 7:5-7; 22:3; Eze 22:7; Zac 7:9-11; Mal 3:5). La maldición de Jehová recaería sobre aquellos que oprimiesen al huérfano de padre (Dt 27:19; Isa 10:1, 2). Jehová habla de sí mismo como su Redentor (Pr 23:10, 11), Ayudador (Sl 10:14) y Padre (Sl 68:5). Él es quien ejecuta juicio a su favor (Dt 10:17, 18), les muestra misericordia (Os 14:3), les da alivio (Sl 146:9) y los conserva vivos (Jer 49:11).
Una de las marcas que identifican al cristianismo verdadero es la consideración a las personas afligidas por la pérdida de los padres o del esposo. El discípulo Santiago escribe a los cristianos: “La forma de adoración que es limpia e incontaminada desde el punto de vista de nuestro Dios y Padre es esta: cuidar de los huérfanos y de las viudas en su tribulación, y mantenerse sin mancha del mundo” (Snt 1:27).
16-22 RE SEPTIEMBRE
QʼINOMAL RE RI UTZIJ RI DIOS SALMOS 85-87
Ri oración kojutoʼo rech kqachʼij ri e kʼax
w12-S 15/5 25 párr. 10
¿Refleja usted la gloria de Jehová?
10 A fin de reflejar la gloria de Dios, también necesitamos seguir este consejo bíblico: “Perseveren en la oración” (Rom. 12:12). En efecto, podemos y debemos pedirle a Jehová que nos ayude a adorarle como él desea. Hacemos bien en solicitarle que nos dé espíritu santo, una fe más sólida, fuerzas para resistir las tentaciones y habilidad para manejar “la palabra de la verdad correctamente” (2 Tim. 2:15; Mat. 6:13; Luc. 11:13; 17:5). Debemos confiar en nuestro Padre celestial tanto como un niño confía en su padre. Cuando le pidamos que nos ayude a servirle más plenamente, hagámoslo con la certeza de que nos responderá. Y no temamos que nuestras oraciones puedan molestarlo. ¡Nada más lejos de la realidad! Podemos orarle libremente para alabarlo, darle gracias y pedirle su guía para afrontar nuestros problemas. Además, podemos rogarle que nos ayude a glorificar su santo nombre con nuestro servicio (Sal. 86:12; Sant. 1:5-7).
w23.05 13 párrs. 17, 18
¿Jas kubʼan ri Jehová che uyaʼik ri kqataʼ che?
17 (Chasikʼij uwach Salmo 86:6, 7). Ri David retaʼm che ri Jehová kutatabʼej ri uchʼawem y kuya ri kutaʼ che. Xuqujeʼ je kubʼan che qatoʼik oj kimik. Kuya qanojibʼal rech utz ri kqachaʼ ubʼanik y kuya qachuqʼabʼ rech kqachʼij ri kʼax. Xuqujeʼ xqilo che keʼukoj ri e qachalal che qatoʼik y ri e winaq che e Testigos taj.
18 Weneʼ ri Jehová kuya ta ronojel ri kqaj, are kʼu qas kutatabʼej ri qachʼawem. Kuya ri kajwataj chqe y pa ri tiempo che qas kajwatajik. Rumal laʼ kqaya ta kan ubʼanik qachʼawem, chqakojoʼ che ri Jehová qas kojutoʼ kimik y kuya na ronojel ri kurayij ri qanimaʼ (Sal. 145:16).
Jeʼlalaj taq pixabʼ
it-1-S 551 párr. 5
Corazón
Servir con un “corazón completo”. El corazón literal ha de estar completo para funcionar con normalidad, pero en el caso del corazón figurado cabe la posibilidad de que esté dividido. David pidió a Jehová: “Unifica mi corazón para que tema tu nombre”, una prueba de que el corazón puede estar dividido con respecto a sus afectos y temores. (Sl 86:11). El corazón de una persona puede ser “irresoluto”, de modo que esta adore a Dios con poco entusiasmo (Sl 119:113; Rev 3:16). También es posible ser de “corazón doble” (literalmente, “con un corazón y un corazón”) e intentar servir a dos amos, o decir engañosamente una cosa y pensar otra (1Cr 12:33; Sl 12:2, nota). Jesús denunció con fuerza este tipo de hipocresía (Mt 15:7, 8).
23-29 RE SEPTIEMBRE
QʼINOMAL RE RI UTZIJ RI DIOS SALMOS 88, 89
Xaq xiw ri Jehová jun utzalaj qʼatal tzij
w17.06-S 28 párr. 5
Apoyemos la soberanía de Jehová
5 Hay otra razón por la que Jehová tiene el derecho a gobernar: ejerce su autoridad con justicia perfecta. Él mismo declara: “Yo soy Jehová, Aquel que ejerce bondad amorosa, derecho y justicia en la tierra; porque en estas cosas de veras me deleito” (Jer. 9:24). Él es la fuente de la justicia. No tiene que consultar ninguna ley hecha por hombres imperfectos para decidir qué es justo. Y las leyes escritas que le dio al hombre se basan en su justicia perfecta. La Biblia dice: “Justicia y juicio son el lugar establecido de tu trono [el de Jehová]”. Por eso, podemos estar seguros de que todas sus leyes, principios y decisiones son justas (Sal. 89:14; 119:128). En cambio, Satanás, que asegura que la forma de gobernar de Jehová no es buena, ha sido incapaz de producir un mundo en el que siempre haya justicia.
w17.06-S 29 párrs. 10, 11
Apoyemos la soberanía de Jehová
10 Jehová no es un gobernante opresivo ni inflexible. Las personas a las que gobierna se sienten libres y felices (2 Cor. 3:17). David lo expresó con estas palabras: “Dignidad y esplendor están ante él [Jehová], fuerza y gozo están en su lugar” (1 Crón. 16:7, 27). Y un salmista llamado Etán dijo: “Feliz es el pueblo que conoce el gozoso gritar. Oh Jehová, en la luz de tu rostro ellos siguen andando. En tu nombre están gozosos todo el día, y en tu justicia son ensalzados” (Sal. 89:15, 16).
11 Mientras más meditemos en la bondad de Jehová, más convencidos estaremos de que su forma de gobernar es la mejor. Nos sentiremos como el salmista que dijo: “Un día en tus patios es mejor que mil en otro lugar” (Sal. 84:10). No podía ser de otra manera. Jehová nos diseñó y nos creó, así que sabe lo que necesitamos para ser felices de verdad y nos lo da con generosidad. Cualquier cosa que nos pida es para nuestro beneficio, y obedecerlo resulta en que disfrutemos de completa felicidad, aunque implique algunos sacrificios (lea Isaías 48:17).
w14-S 15/10 10 párr. 14
Tenga fe absoluta en el Reino
14 Nos referimos al pacto con David (lea 2 Samuel 7:12, 16). Mediante ese pacto, Jehová le aseguró a aquel rey del antiguo Israel que el Mesías sería un descendiente suyo (Luc. 1:30-33). Así señaló con más precisión por quién vendría la descendencia. Estableció que un heredero de David tendría “el derecho legal” al trono del Reino mesiánico (Ezeq. 21:25-27). Por medio de Jesús, el reinado de David “será firmemente establecido por tiempo indefinido”. De hecho, “su descendencia misma resultará ser aun hasta tiempo indefinido, y su trono [durará tanto] como el sol” (Sal. 89:34-37). El reinado del Mesías jamás se volverá corrupto, y sus logros durarán para siempre.
Jeʼlalaj taq pixabʼ
mwb22.05 8
Ri Qʼij y ri Ikʼ kkinaʼtasaj chqe che ri uqʼatbʼal tzij ri Mesías ksach ta uwach (Sl 89:35-37). Are chiʼ kiwil ri Qʼij y ri Ikʼ, chixchoman chrij ri tewchibʼal kiriq na rumal ri Uqʼatbʼal tzij ri Dios.
30 RE SEPTIEMBRE KOPAN 6 RE OCTUBRE
QʼINOMAL RE RI UTZIJ RI DIOS SALMOS 90, 91
We kawaj che naj katkʼasiʼk, chakubʼsaj akʼuʼx chrij Jehová
wp19.3-S 5 párrs. 3-5
En busca de la longevidad
No todos los científicos creen que los tratamientos contra el envejecimiento puedan hacer que vivamos más. Es verdad que la esperanza de vida ha aumentado a un ritmo constante desde el siglo diecinueve, pero esto se debe principalmente a las mejoras en la higiene, la prevención de enfermedades infecciosas y el uso de antibióticos y vacunas. Algunos genetistas creen que nuestra esperanza de vida ha alcanzado más o menos su límite natural.
Hace unos tres mil quinientos años, el escritor bíblico Moisés afirmó: “Los días de nuestros años son setenta años; y si debido a poderío especial son ochenta años, sin embargo su insistencia está en penoso afán y cosas perjudiciales; porque tiene que pasar rápidamente, y volamos” (Salmo 90:10). A pesar de todos los esfuerzos que ha hecho el ser humano para alargar la vida, seguimos teniendo la misma esperanza de vida que mencionó Moisés.
En contraste, algunos animales, como el erizo rojo de mar o la almeja de Islandia, pueden vivir más de doscientos años. Y hay árboles, como la secuoya gigante, que viven miles de años. Cuando comparamos nuestra esperanza de vida con la de otros seres vivos, es lógico que nos preguntemos: “¿Qué sentido tiene vivir solo setenta u ochenta años?”.
wp19.1-S 5, recuadro
¿Cuál es el nombre de Dios?
¿Quién creó a Dios?
Muchas personas se han hecho esa pregunta, y puede que usted también. Si el universo y todo lo que hay en él tuvo una causa o un creador, ¿cómo llegó a existir Dios?
La mayoría de los científicos creen que el universo tuvo un principio. En armonía con esta idea básica, el primer versículo de la Biblia dice: “En el principio Dios creó los cielos y la tierra” (Génesis 1:1).
El universo no pudo crearse solo, no pudo llegar a existir de la nada, pues la nada no puede producir algo. Si antes del universo no hubiera existido nada, hoy no habría universo. Aunque nos resulte difícil de entender, se necesitó una primera causa no material y eterna. Esa Primera Causa es Jehová, un ser espiritual infinitamente sabio y poderoso (Juan 4:24).
La Biblia dice sobre Dios: “Antes que nacieran las montañas mismas, o tú procedieras a producir como con dolores de parto la tierra y el terreno productivo, aun de tiempo indefinido a tiempo indefinido tú eres Dios” (Salmo 90:2). Por lo tanto, Dios siempre ha existido. Fue él quien, “en el principio”, creó el universo (Apocalipsis 4:11).
w22.06 18 párrs. 16, 17
Ri uloqʼoqʼebʼal ri Jehová kojutoʼ rech kqaxeʼj ta qibʼ chuwach ri kʼax
16 Ri Satanás retaʼm che nim kqil ri kʼaslemal. Rumal laʼ kuchomaj che kqabʼan apachike jastaq o kqaxutuj kan ri Jehová rech kojkam taj (Job 2:4, 5). Rumal che ri areʼ «kʼo utaqanik puwiʼ ri kamikal» kubʼano che kqaxeʼj qibʼ y kqaya kan upatanixik ri Jehová. ¡Are kʼu kkun taj kubʼano! (Heb. 2:14, 15). Jujun taq mul, ri Satanás keʼukoj winaq rech kojkixibʼij, kkibʼan kʼax chqe o kkibʼij che we kqaya ta kan ri qakojonik kojkikamisaj. Weneʼ are chiʼ kqariq jun yabʼil kubʼano che kqaya kan upatanexik ri Jehová o kqabʼan jastaq che utz ta kril ri Jehová. Weneʼ ri qafamilia che e Testigos taj o ri ajkun kkaj che kqakoj kikʼ, y wariʼ utz ta kril ri Dios. O jun winaq kubʼij chqe che kqabʼan jastaq che utz ta kril ri Dios rech kojkunatajik.
17 Kʼo ta nijun chqe kqaj kojkamik, are kʼu qetaʼm che we kojkamik ri Jehová kojuloqʼoqʼej wi na (chasikʼij uwach Romanos 8:37-39). Ksach ta che ri Jehová ri e rachiʼl che kekamik (Luc. 20:37, 38). Y kraj che kuya chi jumul ri kikʼaslemal (Job 14:15). Ri Jehová nim xutojo rech oj kojkunik kqariq ri kʼaslemal che kʼo ta ukʼisik (Juan 3:16). Qetaʼm che areʼ sibʼalaj kojuloqʼoqʼej y kraj che kojuchajij. Rumal laʼ kqaya ta kan unimaxik are chiʼ kojyawajik o kbʼix chqe che kojkamisaxik, xaneʼ kojqebʼ rukʼ ri areʼ rech kuya kubʼsal kʼuʼx chqe, qanojibʼal y qachuqʼabʼ. Y are wariʼ ri xkibʼan ri al Valeria y ri rachajil pa ri kikʼaslemal (Sal. 41:3).
Jeʼlalaj taq pixabʼ
wp17.5-S 5
¿Tenemos un ángel de la guarda?
La Biblia no dice que cada uno de nosotros tenga un ángel de la guarda o ángel custodio. Es verdad que Jesús dijo: “No desprecien a uno de estos pequeños [los discípulos de Cristo]; porque les digo que sus ángeles en el cielo siempre contemplan el rostro de mi Padre que está en el cielo” (Mateo 18:10). Sin embargo, esto no significa que cada persona tenga un ángel de la guarda; más bien, Jesús estaba diciendo que los ángeles están muy interesados en todos los cristianos. Por lo tanto, los verdaderos cristianos no se exponen a riesgos pensando que los ángeles los protegerán pase lo que pase.
¿Quiere decir eso que los ángeles no nos ayudan? No (Salmo 91:11). Algunas personas están convencidas de que Dios las ha protegido y guiado mediante ángeles, como por ejemplo Kenneth, mencionado en el primer artículo. Aunque no podemos ser dogmáticos, puede que él esté en lo cierto. En muchas ocasiones, los testigos de Jehová perciben la intervención angélica en la predicación. No obstante, como los ángeles son invisibles, no podemos decir hasta qué grado los usa Dios para ayudar a las personas. Pero tampoco hay nada de malo en darle gracias al Altísimo por cualquier tipo de ayuda que creamos que nos ha dado (Colosenses 3:15; Santiago 1:17, 18).
7-13 RE OCTUBRE
QʼINOMAL RE RI UTZIJ RI DIOS SALMOS 92-95
¡Upatanexik ri Jehová are ri más utz kqabʼan pa ri qakʼaslemal!
w18.04-S 26 párr. 5
Joven, ¿estás centrado en alcanzar metas espirituales?
5 La primera razón por la que debes ponerte metas espirituales es para demostrarle a Jehová cuánto le agradeces su amor y todo lo que ha hecho por ti. Un siervo de Dios escribió: “Es bueno dar gracias a Jehová”. Y añadió: “Porque me has regocijado, oh Jehová, a causa de tu actividad; a causa de las obras de tus manos clamo gozosamente” (Sal. 92:1, 4). Joven, piensa en todo lo que Jehová te ha dado: la vida, la oportunidad de conocerlo a él y su verdad, la Biblia, la congregación y una maravillosa esperanza para el futuro. Si pones las cosas espirituales en primer lugar, no solo le mostrarás a Jehová que estás agradecido, sino que te harás mejor amigo de él.
w18.11-S 20 párr. 8
¿Quién moldea nuestro modo de pensar?
8 Como buen padre que es, Jehová quiere que a sus hijos les vaya lo mejor posible en la vida (Is. 48:17, 18). Por eso, nos inculca principios fundamentales sobre cómo comportarnos y cómo tratar al prójimo. En temas como estos, nos invita a pensar como él y tener sus mismos valores. ¿Limita eso nuestra capacidad de pensar por nosotros mismos? Al contrario, la aumenta y la agudiza (Sal. 92:5; Prov. 2:1-5; Is. 55:9). Nos ayuda a tomar decisiones que nos hacen felices y nos deja espacio para nuestras preferencias personales (Sal. 1:2, 3). No hay duda de que pensar como Jehová nos beneficia.
w20.01 19 párr. 18
Ri qaDios, Jehová, nim kojril wi
18 Are chiʼ kojrijobʼik, kojkunik kqabʼij che Jehová kuya na qachak (Sal. 92:12-15). Ri Jesús xukʼut chqawach che Jehová nim kril ri kqabʼan che upatanexik paneʼ oj kqachomaj che nim ta chi ri kqabʼano o kʼo ta chi más qachuqʼabʼ (Luc. 21:2-4). Rumal laʼ are chqachomaj ri kojkun che ubʼanik. Jun kʼutbʼal, kojkunik kojchʼaw chrij Jehová kukʼ ri e winaq, kqabʼan qachʼawem pa kiwiʼ ri e qachalal xuqujeʼ kqaya kichuqʼabʼ ri e nikʼaj chik rech keʼux sukʼ. Jehová nim kojril wi are ta rumal ri kʼi chak kqabʼano xaneʼ rumal che qas kqaj kojtobʼanik xuqujeʼ kojnimanik (1 Cor. 3:5-9).
Jeʼlalaj taq pixabʼ
cl-S 176 párr. 18
¡Qué profunda es “la sabiduría [...] de Dios”!
18 Pablo expresó así lo que le hacía sentir la incomparable sabiduría de Jehová: “¡Oh, qué profundas son las riquezas, la sabiduría y el conocimiento de Dios! ¡Qué inexplicables son sus juicios e inexplorables sus caminos!” (Romanos 11:33). Con la expresión “oh”, demostró una emoción muy intensa, una gran admiración. El término griego para “profundas” se relaciona con el que se traduce como “abismo”. De este modo, él transmitió una imagen muy gráfica: meditar en la sabiduría de Dios es como asomarnos hacia un abismo tan profundo que no alcanzamos a ver el fondo. Así, por mucho que nos esforcemos, nunca entenderemos la inmensidad de la sabiduría de Jehová. Y tampoco sabremos todo lo que sabe Jehová (Salmo 92:5). ¡Qué poquita cosa somos en comparación con él!
14-20 RE OCTUBRE
QʼINOMAL RE RI UTZIJ RI DIOS SALMOS 96-99
¡Chqatzijoj ri utz taq tzij!
w11-S 1/3 6 párrs. 1, 2
¿Qué son las buenas nuevas?
LOS cristianos deben predicar las “buenas nuevas del reino”, es decir, explicar a la gente que el Reino de Dios es un gobierno que regirá la Tierra con justicia. Y en la Biblia también se habla de “las buenas nuevas de salvación”, “las buenas nuevas de Dios” y “las buenas nuevas acerca de Jesucristo” (Salmo 96:2; Romanos 15:16; Marcos 1:1). Entonces, ¿qué son las buenas nuevas?
En pocas palabras, abarcan las enseñanzas que transmitió Jesús y sobre las cuales escribieron sus discípulos. Antes de subir al cielo, Jesús mandó a sus seguidores: “Vayan [...] y hagan discípulos de gente de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del espíritu santo, enseñándoles a observar todas las cosas que yo les he mandado” (Mateo 28:19, 20). Así que además de hablarles a las personas sobre el Reino, el verdadero cristiano debe esforzarse por formar nuevos discípulos de Cristo.
w12-S 1/9 16 párr. 1
¿Qué pasará durante el Día del Juicio?
La ilustración de la derecha representa lo que muchos piensan que ocurrirá durante lo que la Biblia llama el Día del Juicio. Imaginan a miles de millones de almas reunidas ante el trono de Dios para ser juzgadas por sus hechos: algunas serán recompensadas con vida en el cielo, mientras que otras serán condenadas al infierno. La Biblia, por el contrario, indica que el objetivo del Día del Juicio es erradicar la injusticia del mundo (Salmo 96:13). Jesús es el Juez que Dios ha elegido para traer justicia a la humanidad (Lea Isaías 11:1-5 y Hechos 17:31).
w12-S 15/9 12 párrs. 18-19
Mil años de paz... ¡y muchos más!
18 Esa relación se vio truncada cuando los seres humanos se dejaron influir por Satanás y se rebelaron contra la soberanía de Jehová. No obstante, el Reino mesiánico está tomando medidas desde el año 1914 para recuperar la unidad y la armonía (Efes. 1:9, 10). Durante el Reinado de Mil Años se harán realidad magníficas “cosas [...] que no se ven” todavía. A continuación vendrá “el fin”, es decir, la conclusión del Reinado de Mil Años de Cristo. ¿Qué sucederá después? Aunque a Jesús se le ha concedido “toda autoridad [...] en el cielo y sobre la tierra”, él no tiene la menor intención de usurpar el puesto de Jehová, pues no es ambicioso. Más bien, humildemente le “entrega el reino a su Dios y Padre”, empleando su autoridad y privilegiada posición “para la gloria de Dios” (Mat. 28:18; Filip. 2:9-11).
19 Para ese entonces, los súbditos terrestres del Reino habrán alcanzado la perfección. Imitarán el ejemplo de Jesús y se someterán de buena gana y con humildad a la soberanía de Jehová. A fin de demostrar su buena disposición, tendrán que superar una prueba final (Rev. 20:7-10). Por último, todos los rebeldes —humanos y espirituales— serán eliminados para siempre. ¡Qué momento tan gozoso! La familia universal al completo alabará feliz a Jehová, que será “todas las cosas para con todos” (léase Salmo 99:1-3).
Jeʼlalaj taq pixabʼ
it-1-S 412
Canción
Se habla de “una canción nueva” no solo en los Salmos, sino también en los escritos de Isaías y del apóstol Juan (Sl 33:3; 40:3; 96:1; 98:1; 144:9; 149:1; Isa 42:10; Rev 5:9; 14:3). Un examen del contexto pone de manifiesto que esta “canción nueva” se suele cantar debido a un hecho nuevo en el ejercicio que Jehová hace de su soberanía universal. Como se proclama gozosamente en el Salmo 96:10: “Jehová mismo ha llegado a ser rey”. Los hechos nuevos relacionados con la extensión que Jehová da a su realeza, así como el significado de estos para el cielo y la tierra, configuran el tema de esta “canción nueva” (Sl 96:11-13; 98:9; Isa 42:10, 13).
21-27 RE OCTUBRE
QʼINOMAL RE RI UTZIJ RI DIOS SALMOS 100-102
Chakʼutuʼ che kamaltyoxij ri uloqʼoqʼebʼal ri Jehová
w23.03 12 párrs. 18, 19
¿Jas rajawaxik kabʼano rech kabʼan aqasanjaʼ?
18 Ri aloqʼoqʼenik che ri Jehová are ri más nim ubʼanik che rajawaxik kanaʼo (chasikʼij uwach Proverbios 3:3-6). Rumal che we kaloqʼoqʼej rukʼ ronojel awanimaʼ katkunik kachʼij ri kʼax che kariq pa ri akʼaslemal. Pa ri Biblia kʼi mul kubʼij che ri Jehová kukʼut nimalaj loqʼoqʼebʼal chke ri upatanelabʼ. Wariʼ kraj kubʼij che ri areʼ kʼo ta jumul kojuwonobʼaʼ kanoq, o kuya kan qaloqʼoqʼexik (Sal. 100:5). Rumal che ri at junam ri abʼantajik rukʼ ri Jehová (Gén. 1:26). ¿Jas kabʼan che ukʼutik loqʼoqʼebʼal?
19 Rajawaxik katmaltyoxinik (1 Tes. 5:18). Chatchoman chrij wariʼ ronojel taq qʼij: «¿Jas xubʼan ri Jehová che ukʼutik chnuwach kimik che kinraj?». Are chiʼ kabʼan achʼawem che, chamaltyoxij ronojel ri xuya chawe. Chachomaj che xuya wariʼ chawe rumal che katuloqʼoqʼej, junam rukʼ ri xubʼij ri apóstol Pablo (chasikʼij uwach Gálatas 2:20). Y chatchoman chrij wariʼ: «¿La kwaj kinkʼut chuwach ri Jehová che kinloqʼoqʼej?». Ri aloqʼoqʼenik che, katutoʼ chuwach ri kʼaxkʼolil che kakʼulmaj pa ri akʼaslemal y katutoʼo rech kaya ta kan upatanixik. Rukʼ wariʼ kakʼut chuwach ri Jehová ronojel taq qʼij che kaloqʼoqʼej.
w23.02 17 párr. 10
«Chichomaj jas ri kibʼano, chixkʼaskʼatoq»
10 Rajawaxik kqaxutuj ri e jastaq riʼ: ri utzujuxik ibʼ che jun winaq (coquetear), ri qʼabʼarik, utijik kʼi jastaq, ubʼixik itzel taq tzij, ubʼanik etzʼanem che kʼo chʼoj o kamisanik chupam y rilik tzʼil taq wachbʼal (Sal. 101:3). Ri Itzel kutzukuj kubʼano rech kubʼan kʼax che ri qachilanik rukʼ ri Jehová (1 Ped. 5:8). We kqachajij ta qibʼ, ri Satanás kkunik kukoj pa qanimaʼ y pa qachomanik itzel taq bʼantajik, junam rukʼ ri ubʼanik nimal, elaqʼ, molom tzij, titikil (kʼax kqanaʼ che jun chik), oyowal y urayixik jastaq ke e nikʼaj chik (Gál. 5:19-21). Weneʼ kqachomaj che kʼo ta kubʼano kqanaʼ wariʼ. Are kʼu we aninaq taj kqesaj ri e itzel taq bʼantajik, nojimal nojimal kubʼan kʼax, junam rukʼ ri kubʼan jun itzel qʼayes che ri tikoʼn (Sant. 1:14, 15).
w11-S 15/7 16 párrs. 7, 8
¿Haremos caso de las claras advertencias de Jehová?
7 ¿Cómo evitamos a los falsos maestros? No los saludamos ni los recibimos en nuestro hogar. Nunca leemos ni escuchamos la propaganda que difunden a través de la televisión, la página impresa o Internet, y tampoco añadimos nuestros comentarios a las páginas personales que tienen en la Red. ¿Por qué somos tan firmes? Por amor. En primer lugar, porque amamos a Jehová, “el Dios de la verdad”. Por eso no nos interesan las manipulaciones que contradicen su Palabra de verdad (Sal. 31:5; Juan 17:17). Y en segundo lugar, porque amamos a su organización, gracias a la cual hemos aprendido cosas como el nombre divino y su significado, el propósito con que fue creada la Tierra, el estado de los muertos y la esperanza de la resurrección. ¿Recordamos cómo nos sentimos cuando nos explicaron por primera vez estas maravillosas verdades? Entonces, ¿para qué escuchar a los apóstatas, a quienes les encanta insultar a la organización que tanto nos ha enseñado? Solo lograríamos contagiarnos de su amargura (Juan 6:66-69).
8 ¡Que digan lo que quieran los falsos maestros! No les haremos el menor caso. ¿Para qué íbamos a hacerlo? Son pozos secos que solo ofrecen engaños e insatisfacciones. Estamos decididos a ser leales a Jehová y a su organización, la cual lleva mucho tiempo saciando nuestra sed con las refrescantes aguas de la Biblia (Isa. 55:1-3; Mat. 24:45-47).
Jeʼlalaj taq pixabʼ
w14-S 15/03 16 párr. 20
Mantengamos una actitud positiva
20 Aun así, el salmista podía usar su vida para alabar a Jehová (lea Salmo 102:19-21). Como muestra el Salmo 102, quienes están en la fe pueden experimentar tanta angustia que no logren concentrarse en nada más. El salmista se sintió “como un pájaro aislado sobre un techo”, como si su única compañía fueran sus preocupaciones (Sal. 102:7). Si usted alguna vez se siente así, derrámele su corazón a Jehová, tal como hizo el salmista. Las oraciones del afligido —las de usted mismo— lo ayudarán a combatir los pensamientos negativos. Jehová ha prometido que “se volverá hacia la oración de los que están despojados de todo, y no despreciará su oración” (Sal. 102:17). Confíe en esa promesa.
28 RE OCTUBRE KOPAN 3 RE NOVIEMBRE
QʼINOMAL RE RI UTZIJ RI DIOS SALMOS 103, 104
«Qas retaʼm chi oj pukʼukʼ ulew»
w23.07 21 párr. 5
Utz chojchomanoq junam rukʼ ri Jehová
5 Ri Jehová utz kchomanik rumal che kmachʼachʼik y kutoqʼobʼisaj wachaj. Jun kʼutbʼal, ri Jehová xukʼut machʼachʼem are chiʼ xusachisaj uwach Sodoma. Are chiʼ ri Jehová xeʼutaq bʼi ángeles che ubʼixik che ri Lot che kbʼe pa ri juyubʼ. Ri Lot xubʼij che kraj taj kbʼek rumal che kuxibʼij ribʼ. Rumal laʼ xubʼij che ri Jehová che kraj kbʼe pa ri tinamit Zóar, jun tinamit che xuqujeʼ uchomam usachisaxik uwach ri Jehová. Are kʼu ri Jehová xuya bʼe che ri Lot kbʼe pa Zóar, paneʼ wariʼ kraj kubʼij che kusachisaj ta uwach (Gén. 19:18-22). Are kʼu are chiʼ qʼaxinaq chi ri tiempo xutoqʼobʼisaj uwach Nínive. Are chiʼ xutaq bʼi ri Jonás che ubʼixik chke ri winaq che ksachisax kiwach rumal ri itzelal kkibʼano. Are chiʼ ri winaq xkikʼex ri kikʼaslemal ri Jehová xutoqʼobʼisaj kiwach y xusach kimak (Jon. 3:1, 10; 4:10, 11).
w23.09 6, 7 párrs. 16-18
Chakubʼsaj akʼuʼx chrij ri Jehová, junam rukʼ ri xubʼan ri Sansón
16 Paneʼ ri Sansón xuriq kʼax rumal ri xuchaʼ ubʼanik, are kʼu xuya ta kan ubʼanik ri xtaq wi rumal ri Jehová. Rumal laʼ, ri oj kubʼan ta kebʼ qakʼuʼx are chiʼ utz ta ri kqachaʼ ubʼanik, xaneʼ rajawaxik kqakoj qachuqʼabʼ rech kesax ta jun eqeleʼn chqe pa ri congregación. Chnaʼtaj chqe che ri Jehová kuchomaj taj che kʼo ta chi qapatan (Sal. 103:8-10). Paneʼ kʼo kʼi kojsach wi ri Jehová kojukoj che ubʼanik jalajoj taq chak junam rukʼ ri xubʼan rukʼ ri Sansón.
17 Chqilampeʼ ri xkʼulmataj rukʼ jun qachalal Michael ubʼiʼ. Ri areʼ siervo ministerial y precursor regular, y kʼo kʼi tajin kubʼan che upatanixik ri Jehová. Are kʼu xubʼan jun jastaq che utz taj, wariʼ xubʼano che xesax ri eqeleʼn che pa ri congregación. Ri areʼ kubʼij: «Pa wajun tiempo riʼ sibʼalaj tajin kinkoj nuchuqʼabʼ che upatanixik ri Jehová y tajin kinbʼan ronojel ri kinkun che ubʼanik. Are kʼu xaq kʼateʼ xinnaʼo che jetaneʼ xinpotzʼij wibʼ chuwach jun pared. Wetaʼm che ri Jehová kinuya ta kan nutukel, are kʼu xinchoman chrij we ri wachilanik rukʼ kʼuʼx chi na jumul junam rukʼ ri nabʼe kanoq, o we kinya chi na ri nutobʼanik pa ri congregación junam rukʼ ri xinbʼan nabʼe kanoq».
18 Utz ri xubʼan ri a Michael rumal che xubʼan ta kebʼ ukʼuʼx. Ri areʼ kubʼij: «Ri xintoʼwik are che amaqʼel kinbʼan nuchʼawem che ri Jehová rukʼ ronojel wanimaʼ, kinsikʼij ri Biblia y kinchoman chrij». Are chiʼ xqʼax ri tiempo ri a Michael xyaʼ chi jumul ri eqeleʼn che y kimik kʼamal bʼe chik y precursor regular. Ri areʼ kubʼij: «Ri tobʼanik che xkiya ri kʼamal taq bʼe chwe kukʼut chnuwach che ri Jehová uyaʼom ta kan nuloqʼoqʼexik. Kimik tajin kinpatanij rukʼ chʼajchʼojalaj retaʼmabʼal nukʼuʼx. Y rukʼ ri xinkʼulmaj kukʼut chnuwach che ri Jehová kukuy kimak ri kkiya kan ubʼanik ri utz taj». Ri ukʼutbʼal ri a Michael kukʼut chqawach che paneʼ xqabʼan jun makaj, are kʼu kraj ta kubʼij che kʼo ta chi qapatan chuwach ri Jehová, xaneʼ kojutewchij na are chiʼ kqaya kan ri qamak y amaqʼel kqatzukuj ri utobʼanik (Sal. 86:5; Prov. 28:13).
w23.05 26 párr. 2
¿Jas kojtoʼwik rech kqabʼan jun qameta pa ri qakojonik?
2 Makʼistaj akʼuʼx we katkun ta che ubʼanik jun ameta. Chnaʼtaj chawe che paneʼ xa jun nitzʼ meta kakojo, are kʼu kajwataj wi chuqʼabʼ y tiempo che ubʼanik. Rumal che amaqʼel kakoj achuqʼabʼ che ubʼanik, kakʼutu che nim kawil wi ri awachilanik rukʼ ri Jehová y kawaj kaya ri más utz che. Ri Jehová are kril ri chuqʼabʼ che kakojo y kutaʼ ta jun jastaq chawe che katkun ta che ubʼanik (Sal. 103:14; Miq. 6:8). Rumal laʼ, rajawaxik katchoman chrij jun ameta che qas katkun che ubʼanik, we achomam chik ri kawaj kabʼano chakojoʼ achuqʼabʼ che ubʼanik. Chqilampeʼ jujun taq pixabʼ che kojutoʼo.
Jeʼlalaj taq pixabʼ
cl-S 55 párr. 18
El poder para crear: Jehová hizo el cielo y la Tierra
18 ¿Qué aprendemos de Jehová al ver su poder para crear? La gran variedad de seres vivos que Jehová creó nos llena de asombro. Un salmista exclamó: “¡Cuántas son tus obras, oh, Jehová! [...] La tierra está llena de tus creaciones” (Salmo 104:24). ¡Qué gran verdad! La ciencia ha descubierto más de un millón de especies, pero se cree que podría haber varios millones más. La capacidad artística e imaginativa del ser humano a veces se agota. En cambio, la creatividad de Jehová es inagotable. Su poder para inventar y crear cosas nuevas y distintas no tiene límites.