Diospa munayninta ruwananchikpaq huñunakuypi yanapawaqninchik qillqapa sapaq yachachikuyninkuna
5-11 NOVIEMBRE
BIBLIAMANTA ASTAWAN YACHANAPAQ | JUAN 20, 21
“¿Kaykunamanta mastachu kuyawanki?”
(Juan 21:1-3) 1 Chaymantam Jesusqa kaqmanta qatiqninkunaman rikuriykurqa Tiberiades lamar quchapa patanpi, kaynam rikuriykusqanqa karqa: 2 Kuskam kachkarqaku Simon Pedro, Mellizowan sutichasqa Tomas, Galilea law Cana llaqtamanta Natanael, Zebedeopa churinkuna hinaspa Jesuspa iskay qatiqninkunapas. 3 Simon Pedrom paykunata nirqa: “Risaqyá challwa hapiq”, nispa. Hinaptinmi paykunaqa nirqaku: “Ñuqaykupas qanwanyá risaqku”, nispanku. Chaymi lluqsiruspanku boteman siqarurqaku, ichaqa manam chay tutaqa chullallatapas challwarqakuchu.
(Juan 21:4-14) 4 Chaymantam achikyamuchkaptin Jesusqa lamar quchapa patanpi sayachkarqa, qatiqninkunam ichaqa mana musyakurqakuchu Jesus kasqantaqa. 5 Hinaptinmi Jesusqa paykunata nirqa: “Churillaykuna, manam imapas mikunaykichikpaq kanchu, ¿aw?”, nispan. Paykunañataqmi nirqaku: “¡Manam!”, nispanku. 6 Hinaptinmi paykunata Jesus nirqa: “Botepa alliq lawninman mallata wischuychik hinaspaqa tarinkichikmi”, nispa. Chaymi paykunaqa chay mallata wischurqaku, ichaqa manam hurquyta atirqakuchu achkallaña challwa kasqanrayku. 7 Chayraykum Jesuspa kuyasqan qatiqninqa Pedrota nirqa: “¡Payqa señormi!”, nispan. Hinaptinmi Simon Pedroqa señor kasqanta yacharuspan mana pachayuq kasqanrayku hawan pachanta hinakuykuspan lamar quchaman pawaykurqa. 8 Wakin qatiqninkunam ichaqa taksa botechapi hamurqaku challwakunata malla huntata aysamuspanku, paykunaqa manam lamar quchapa patanmanta karupichu kachkarqaku, aswanqa yaqa isqun chunka metrollapim. 9 Botemanta lamar quchapa patanman lluqsiruspankuñataqmi sansa ruwasqapa hawanpi rikururqaku challwata, rikururqakutaqmi tantatapas. 10 Hinaptinmi paykunata Jesus nirqa: “Chayllaraq hapimusqaykichik challwakunamanta wakinta apamuychik”, nispa. 11 Chaymi Simon Pedroqa boteman siqaruspan lamar quchapa patanman mallata hurqumurqa huntallaña hatun challwayuqkunata, chaypiqa karqa pachak pichqa chunka kimsayuq challwakunam. Achkallaña kaptinpas mallaqa manam llikikurqachu. 12 Jesusñataqmi paykunata nirqa: “Hamuspayá mikuykuychik”, nispa. Señor kasqanta yachasqankuraykum mayqin qatiqninpas mana atirqachu “¿pitaq kanki?” nispa tapuytaqa. 13 Jesusmi asuykuspa tantata hapiykuspan paykunaman quykarirqa, chaynatam ruwarqa challwawanpas. 14 Kaywanqa wañusqanmanta kawsarimusqan qipatam kimsakamaña Jesusqa qatiqninkunaman rikuriykurqa.
(Juan 21:15-19) 15 Mikuyta tukuruptinkum Simon Pedrota Jesus nirqa: “Juanpa churin Simon, ¿kaykunamanta mastachu kuyawanki?”, nispa. Payñataqmi nirqa: “Arí señor, qamqa yachankim kuyasqaytaqa”, nispa. Hinaptinmi Jesus nirqa: “Chitachaykunatayá michiy”, nispa. 16 Yapamantam Jesusqa payta nirqa: “Juanpa churin Simon, ¿kuyawankichu?”, nispa. Payñataqmi nirqa: “Arí señor, qamqa yachankim kuyasqaytaqa”, nispa. Hinaptinmi Jesus nirqa: “Ovejachaykunatayá michiy”, nispa. 17 Kimsakamaña tapuspanmi kaqllamanta nirqa: “Juanpa churin Simon, ¿kuyawankichu?”, nispa. Kimsa kutikamaña: “¿Kuyawankichu?”, nispa tapuptinmi Pedroqa hukmanyarurqa. Hinaspam nirqa: “Señor, qamqa tukuy imatam yachanki, qamqa yachankipunim kuyasqaytaqa”, nispa. Hinaptinmi Jesus nirqa: “Ovejachaykunatayá michiy. 18 Chiqaptapunim niki: Mozoraq kaspaykiqa kikikim pachakurqanki hinaspam maymi munasqaykikunapi purirqanki, machuyaruptikim ichaqa makikita haywariptiki hukña pachachisunki hinaspam mana munasqayki lawkunaman pusasunki”, nispa. 19 Chaynataqa nirqa Pedro imayna wañukusqanwan Diosta hatunchananmanta qawachinanpaqmi. Chaynata niruspanmi Jesusqa Pedrota nirqa: “Hinallayá qatiway”, nispa.
nwtsty Jn 21:15, 17 nisqanmanta aswan yachanapaq
Simon Pedrota Jesus nirqa: Jesús y Pedro tuvieron esta conversación poco después de que Pedro lo negara tres veces. Jesús le preguntó tres veces seguidas qué sentía por él, y eso entristeció a Pedro (Jn 21:17). En el relato de Juan 21:15-17 se usan dos verbos griegos: agapáo, amar, y filéo, tener cariño. En dos ocasiones, Jesús le preguntó: “¿Me amas?”. Y, las dos veces, Pedro le dijo de todo corazón que sí. Finalmente, Jesús le preguntó: “¿Me tienes cariño?”. Y, de nuevo, Pedro le aseguró que sí. Cada vez que Pedro le decía que lo amaba, Jesús le recalcaba que el amor y el cariño que sentía por él deberían motivarlo a alimentar y “pastorear” en sentido espiritual a sus discípulos, llamados aquí corderos u “ovejitas” (Jn 21:16, 17; 1Pe 5:1-3). Jesús le dio la oportunidad a Pedro de confirmarle su amor en tres ocasiones y después le dio la responsabilidad de cuidar de las ovejas. Así, Jesús dejó claro que le había perdonado por haberlo negado tres veces.
¿kaykunamanta mastachu kuyawanki? La expresión griega que se traduce “más que a estos” puede tener varios significados. Algunos eruditos prefieren traducirla como “¿me amas más a mí que a estos otros discípulos?” o “¿me amas más a mí que estos discípulos?”. Sin embargo, el significado más probable es “¿me amas más a mí que a estas cosas?”, refiriéndose a los pescados o al negocio de la pesca. Así que, al parecer, lo que Jesús le quiso decir a Pedro fue: “¿Me amas más a mí de lo que amas las posesiones o las metas materialistas? Si es así, alimenta a mis corderos”. En vista del pasado de Pedro, la pregunta parecía apropiada. Aunque fue uno de los primeros discípulos de Jesús (Jn 1:35-42), no abandonó inmediatamente su negocio de la pesca para seguirlo. Por eso, algunos meses después, Jesús invitó a Pedro a dejar su próspero negocio para ser “pescador” de hombres (Mt 4:18-20; Lu 5:1-11). De nuevo, poco después de la muerte de Jesús, Pedro se fue a pescar y los otros apóstoles fueron con él (Jn 21:2, 3). De modo que, al parecer, Jesús aquí está haciendo ver a Pedro la necesidad de tomar una decisión. ¿Daría prioridad al negocio de la pesca, representado por el montón de peces, o daría prioridad a alimentar espiritualmente a los “corderos” o discípulos de Jesús? (Jn 21:4-8).
Kimsakamaña tapuspanmi kaqllamanta nirqa: Pedro había negado a Cristo tres veces, y Jesús ahora le da la oportunidad de reafirmar su amor por él tres veces. En las tres ocasiones, Jesús le dice que ponga en primer lugar los asuntos espirituales para demostrarle su amor. Junto a otros cristianos responsables, Pedro alimentó, fortaleció y pastoreó al rebaño de discípulos fieles porque, aunque eran cristianos ungidos, seguían necesitando alimento espiritual (Lu 22:32).
Ima yachachikuykunatam tariramunchik
(Juan 20:17) 17 Jesusñataqmi nirqa: “Ama hapipakuwaychu, ñuqaqariki manaraqmi taytayman riniraqchu, aswanqa wawqiykunaman rispayá kaynata nimuy: ‘Richkanim taytayman hinaspa qamkunapapas taytaykichikman, Diosniyman hinaspa qamkunapapas Diosnikichikman’”, nispa.
nwtsty Jn 20:17 nisqanmanta aswan yachanapaq
Ama hapipakuwaychu: El verbo griego háptomai puede significar “tocar” o “agarrar”. Algunas traducciones vierten así las palabras de Jesús: “No me toques”. Sin embargo, a Jesús no le parecía mal que María Magdalena sencillamente lo tocara, pues no se opuso a que otras mujeres le abrazaran los pies cuando lo vieron después de su resurrección (Mt 28:9). Al parecer, María Magdalena pensaba que Jesús estaba a punto de ascender al cielo y, como deseaba intensamente estar con su Señor, lo agarraba con firmeza y no dejaba que se fuera. Para asegurarle que todavía no se iba a marchar, Jesús le dijo a María que dejara de colgarse de él y fuera a decirles a sus discípulos que había resucitado.
(Juan 20:28) 28 Chaymi Tomas nirqa: “¡Señorlláy hinaspa Diosnilláy!”, nispan.
nwtsty Jn 20:28 nisqanmanta aswan yachanapaq
¡Señorlláy hinaspa Diosnilláy! Lit.: “¡El Señor de mí y el Dios (ho theós) de mí!”. Algunos eruditos creen que esta expresión es una exclamación de asombro hecha ante Jesús, pero dirigida en realidad a Dios, su Padre. Sin embargo, otros afirman que, según el griego original, las palabras fueron dirigidas a Jesús. Aunque ese fuera el caso, la expresión “mi Señor y mi Dios” tendría que concordar con el resto de las Escrituras inspiradas. El registro muestra que, antes, Jesús había pedido a María que les diera a sus discípulos este mensaje: “Asciendo a mi Padre y Padre de ustedes y a mi Dios y Dios de ustedes”, por lo que no hay razón para creer que Tomás pensara que Jesús era el Dios todopoderoso (Jn 20:17). Tomás había escuchado a Jesús dirigirse a su “Padre” en oración y llamarle “el único Dios verdadero” (Jn 17:1-3). De modo que Tomás pudo haberse dirigido a Jesús como “mi Dios” por las siguientes razones: para él, Jesús era “un dios”, pero no el Dios todopoderoso (vea la nota de estudio para Jn 1:1). O quizás se dirigió a Jesús igual que otros siervos de Dios se dirigieron a los mensajeros angélicos de Jehová, como lo muestran las Escrituras Hebreas. Seguro que Tomás conocía relatos en los que la persona, o en ocasiones el propio escritor bíblico, hablaba con un ángel como si estuviera hablando con Jehová (compare con Gé 16:7-11, 13; 18:1-5, 22-33; 32:24-30; Jue 6:11-15; 13:20-22). Por lo tanto, Tomás quizás llamó a Jesús “mi Dios” en ese sentido, porque reconocía que era el representante y portavoz del Dios verdadero.
Algunos afirman que el uso del artículo definido griego antes de las palabras “señor” y “dios” indica que estas palabras hacen referencia al Dios todopoderoso. Sin embargo, en este contexto, tal vez se use el artículo definido solo por razones gramaticales. En griego hay ocasiones en las que un sustantivo en caso nominativo precedido por el artículo definido se usa como vocativo. Eso es lo que sucede, por ejemplo, en Lucas 12:32 (lit.: “el rebaño pequeño”) y Colosenses 3:18–4:1 (lit.: “las esposas”, “los esposos”, “los hijos”, “los padres”, “los esclavos” y “los amos”). Si tradujéramos literalmente 1 Pedro 3:7, ocurriría algo parecido: en vez de “esposos” diría “los esposos”. De modo que, en este caso, el uso del artículo no es relevante para determinar qué pensaba Tomás cuando hizo esta exclamación.
(Juan 1:1) 1 Qallariypiqa karqam palabrawan sutichasqaqa, palabraqa Dioswanmi kachkarqa, palabraqa diosmi karqa.
nwtsty Jn 1:1 nisqanmanta aswan yachanapaq
palabraqa diosmi karqa: O “la Palabra era divina [alguien parecido a Dios]”. Con esta expresión, Juan describe una cualidad o característica de “la Palabra” (en griego ho lógos; vea la nota de estudio sobre la Palabra para este versículo), es decir, de Jesucristo. Aquí se le describe como “un dios”, “alguien parecido a un dios” o “un ser divino” porque ocupa una posición destacada en el universo: es el Hijo primogénito de Dios y el medio por el que Dios creó todas las cosas. Muchos traductores vierten esta expresión como “la Palabra era Dios”, igualando así a Jesús con el Dios todopoderoso. Sin embargo, hay buenas razones para afirmar que Juan no quiso decir que “la Palabra” fuera el Dios todopoderoso. En primer lugar, tanto la frase que va antes como la que va después dejan claro que “la Palabra” estaba “con Dios”. Por otro lado, la palabra griega theós aparece tres veces en los versículos 1 y 2. El primer y el tercer theós van precedidos por el artículo definido, mientras que el segundo no. Muchos expertos concuerdan en que este detalle es significativo. Cuando theós va precedido del artículo definido, hace referencia al Dios todopoderoso, pero, en esta frase, la ausencia del artículo definido hace que theós funcione como un adjetivo que describe una característica de “la Palabra”. Por esa razón, varias traducciones de la Biblia al inglés, al francés y al alemán vierten este versículo de forma parecida a la Traducción del Nuevo Mundo, dando a entender que “la Palabra” era “divina”, “de naturaleza divina”, “un dios”, “alguien parecido a un dios” o “un ser divino”. Este punto de vista cuenta con el apoyo de las antiguas traducciones del Evangelio de Juan al copto sahídico y al copto bohaírico (probablemente de los siglos tercero y cuarto), donde se traducen de manera diferente los dos theós de Juan 1:1. Estas traducciones destacan una característica de “la Palabra”: su parecido con Dios. Sin embargo, no dan a entender que sea igual a su Padre, el Dios todopoderoso. En armonía con este versículo, Colosenses 2:9 dice que Cristo posee “toda la plenitud de la cualidad divina”. Y, según 2 Pedro 1:4, los coherederos de Cristo también son “partícipes de la naturaleza divina”. Además, en la Septuaginta, se suele usar la palabra griega theós como equivalente de las palabras hebreas que se traducen Dios (‘el y ‘elohím), que probablemente significan “poderoso” o “fuerte”. Estas palabras hebreas se utilizan para referirse al Dios todopoderoso, a otros dioses y a hombres. Decir que “la Palabra” es “un dios” o alguien “poderoso” concuerda con Isaías 9:6, donde se predice que al Mesías se le llamaría “Dios Poderoso”, no “el Dios todopoderoso”, y que sería el “Padre Eterno” de todos aquellos que tuvieran el honor de ser sus súbditos. El celo de su propio Padre, “Jehová de los ejércitos”, se encargaría de que eso se cumpliera (Isa 9:7).
Bibliata ñawinchanapaq
(Juan 20:1-16) 1 Semanapa qallariynin punchawpim Maria Magdalena manaraq achikyamuchkaptin tutapaytaraq rirqa sepulturaman, hinaspam sepultura tapasqanku rumita asurichisqataña tarirurqa. 2 Chaymi kallpaylla rirqa Simon Pedroman hinaspa Jesuspa kuyasqan qatiqninman, hinaspam paykunata nirqa: “Señortam sepulturamanta hurqurusqaku, manam yachanikuchu mayman churarusqankuta”, nispa. 3 Hinaptinmi Pedrowan Jesuspa huknin qatiqninqa sepulturaman rirqaku. 4 Iskayninkum kallpayta qallaykurqaku, ichaqa hukninmi Pedrota llalliruspan puntataraq sepulturaman chayarurqa. 5 Hinaspam kurkuykuspan rikururqa linomanta tela chaypi wischurayachkaqta, ichaqa manam yaykurqachu. 6 Simon Pedropas qipantam chayarurqa hinaspam payqa sepulturaman yaykururqa, rikururqataqmi linomanta tela chaypi wischurayachkaqta. 7 Jesuspa umanpi kaq llampu telam ichaqa sapaqpi wankusqa kachkasqa, manam wakin telakunawan kuskachu. 8 Sepulturaman punta chayaq Jesuspa huknin qatiqninpas yaykuruspanmi rikururqa hinaspam chayraq creerqa. 9 Paykunaqariki manaraqmi entienderqakuchu wañusqanmanta Jesus kawsarimunanta Diospa qillqanpi nisqantaqa. 10 Chaymantam qatiqninkunaqa wasinkuman kutikurqaku. 11 Mariam ichaqa sepulturapa hichpallanpi waqastin qiparurqa, hinaspam wiqi ñawintin kurkuykurqa sepultura ukuta qawananpaq. 12 Chaypim yuraq pachayuq iskay angelkunata rikururqa, huknintam rikururqa Jesuspa cuerpon churasqankupa uman lawpi tiyachkaqta, huknintañataq haytan lawpi tiyachkaqta. 13 Chay angelkunam nirqaku: “Mamáy, ¿imanasqataq waqachkanki?”, nispanku. Payñataqmi nirqa: “Señorniytam hurqurusqaku, manam yachanichu mayman churarusqankutapas”, nispa. 14 Chaynata niruspanmi payqa qipata qawarispan Jesusta sayachkaqta rikururqa, ichaqa manam musyakurqachu Jesus kasqantaqa. 15 Jesusñataqmi nirqa: “Mamáy, ¿imanasqataq waqachkanki? ¿Pitataq maskachkanki?”, nispan. Mariañataqmi huerta cuidaq kasqanta piensaspan nirqa: “Señor, qam aparuspaykiqa niykuwayá mayman churaramusqaykita hinaptinmi rispay hurquramusaq”, nispa. 16 Jesusñataqmi nirqa: “¡Maria!”, nispan. Chaymi muyuriykuspan Mariaqa hebreo rimaypi nirqa: “¡Rabboni!”, nispa. (Chay ninanqa: “Yachachikuq”, ninanmi).
12-18 NOVIEMBRE
BIBLIAMANTA ASTAWAN YACHANAPAQ | HECHOS 1-3
“Jesuspa qatiqninkunamanmi chuya espiritunta Diosqa chaqchurirqa”
(Hechos 2:1-8) 1 Chaymantam pentecostes sutichasqa fiesta kachkaptin Jesuspa qatiqninkunaqa llapallanku chay wasillapi huñunasqa kachkarqaku, 2 hinaptinmi tiyachkaspanku qunqayllamanta uyarirurqaku cielomanta hamuq sinchi wayrapa qapariyninta hina, chaymi wasipas qapariyninwan huntarurqa. 3 Hinaptinmi lenguachkaq nina hina rikurirurqa hinaspam chiqiruspan sapakamapa hawanman tiyaykurqa. 4 Chaymi llapallankuman chuya espiritu huntaykuptin tukuy rikchaq rimaykunapi rimayta qallaykurqaku chuya espiritupa rimachisqanman hina. 5 Chay tiempopim Jerusalenpi kachkarqaku kay pachapi nacionkunamanta tukuy sunqunkuwan Diosta serviq judiokuna. 6 Chaymi, chay qapariyta uyariruspanku llapa runakuna huñunakamurqaku hinaspam mana ima niytapas atirqakuchu iñiqkunata rimayninkupi rimasqankuta uyarispanku. 7 Chiqaptapunim llumpay admirasqa kaspanku nirqaku: “¿Kay rimaqkunaqa manachu llapallanku Galilea law runakuna? 8 Hinaptinqa, ¿imaynamá sapakamaqa uyarichkanchik nacesqanchikmantapacha rimayninchikpi rimaqtaqa?
(Hechos 2:14) 14 Pedroñataqmi chunka hukniyuq apostolkunawan kuska sayariykurqa, hinaspam paykunata rimapayaspan kallpawan nirqa: “Judeamanta qarikuna hinaspa Jerusalenpi llapallan yachaqkuna, kaytayá yachaychik hinaspayá rimasqayta sumaqta uyariwaychik.
(Hechos 2:37, 38) 37 Chayta uyariruspankum chay runakunaqa sunqunkupi llumpayta hukmanyarurqaku hinaspam Pedrotawan wakin apostolkunata nirqaku: “Wawqillaykuna, qarikuna, ¿imatataq ruwasaqku?”, nispanku. 38 Hinaptinmi Pedro nirqa: “Huchaykichik pampachasqa kananpaqyá wanakuychik hinaspa señor Jesucristopa sutinpi sapakama bautizakuychik, hinaspam chaskinkichik mana imallapaq qususqaykichik chuya espirituta.
(Hechos 2:41) 41 Pedropa nisqanta tukuy sunqunkuwan chaskikuqkunam bautizachikurqaku, hinaptinmi iñiqkunaman chay punchaw yapakurqaku yaqa kimsa waranqa runakuna.
(Hechos 2:42-47) 42 Paykunaqa llumpaytam munarqaku apostolkunamanta hinalla yachayta, kuskanku huñunakuyta, kuskanku mikuyta hinaspa Diosta mañakuytapas. 43 Arí, llapallankum manchakuyta qallaykurqaku, apostolkunañataqmi achkallaña milagrokunatawan admirakuypaq kaqkunata ruwarqaku. 44 Llapallan iñikuqkunam huñulla karqaku, ima kapuqninkupas llapallanpaqmi karqa. 45 Rantikurqakutaqmi imapas kapuqninkunata chaynataq allpankutapas hinaspankum huñusqankuta llapallanman aypurqaku sapakamapa imanpas pisisqanman hina. 46 Chaymantapas sapa punchawmi mana faltakuspanku huk sunqulla temploman riqku, wasinkupipas kuskallam mikuqku, chaynallataqmi mikuyninkutapas tukuy sunquwan hinaspa ancha kusikuywan haywanakuqku. 47 Chaytam ruwaqku Diosta hatunchaspanku hinaspa runakunapa allin qawasqan kaspanku. Sapa punchawtaqmi Jehova Diospas runakunata salvarqa hinaptinmi runakunaqa iñikurqaku.
Contribuciones que regocijan el corazón
En el mismísimo día que fue formada la congregación cristiana en el año 33 E.C., los 3.000 recién bautizados se sintieron movidos a “compartir unos con otros, a tomar comidas y a [hacer] oraciones”. ¿Con qué propósito? Para fortalecer su fe tierna por medio de ‘continuar dedicándose a la enseñanza de los apóstoles’ (Hechos 2:41, 42).
Los judíos y los prosélitos habían ido a Jerusalén con planes de quedarse sólo durante la fiesta del Pentecostés. Pero los que llegaron a ser cristianos deseaban quedarse por más tiempo para aprender más y poder fortalecer su nueva fe. Esto creó una emergencia con relación al alimento y alojamiento. Algunos de los visitantes no tenían suficientes fondos, mientras que a otros les sobraban. De manera que se hizo un fondo común temporal y se distribuyeron cosas materiales entre los que estaban en necesidad (Hechos 2:43-47).
La venta de propiedades y la distribución en común de todas las cosas era estrictamente voluntaria. Nadie estaba obligado a vender o a donar algo; esto tampoco promovía la pobreza. La idea que se expresa no es que los miembros más ricos vendieron todas sus propiedades y se hicieron pobres. Más bien, movidos por la compasión que sentían por sus compañeros de creencia que estaban en aquellas circunstancias, vendieron propiedades y contribuyeron todas las ganancias para proveer lo que se necesitaba para el adelantamiento de los intereses del Reino (Compárese con 2 Corintios 8:12-15).
Ima yachachikuykunatam tariramunchik
(Hechos 3:15) 15 Kawsay qukuq runatañataqmi wañurachirqankichik. Diosmi ichaqa wañusqakunapa kasqanmanta hatarirachimurqa, chaymantaqa testigom kaniku.
Jesucristo
“Agente Principal de la vida”. Por bondad inmerecida de su Padre, Cristo Jesús entregó su vida humana perfecta en sacrificio, lo que hizo posible que sus seguidores escogidos pudiesen estar en unión con él reinando en el cielo y que hubiera súbditos terrestres de dicho Reino (Mt 6:10; Jn 3:16; Ef 1:7; Heb 2:5; véase RESCATE). De este modo llegó a ser el “Agente Principal [“Príncipe”, ENP; Ga; NC, 1981; Besson; “Caudillo”, BC] de la vida” para toda la humanidad (Hch 3:15). El término griego que se usa en este pasaje significa básicamente “caudillo principal”, y es una palabra emparentada con la que se aplicó a Moisés (Hch 7:27, 35) en su papel de “gobernante” de Israel.
(Hechos 3:19) 19 Chaynaqa, huchaykichikmantayá wanakuychik hinaspa Diosman kutirikuychik huchaykichik pampachasqa kananpaq, chaynapi Jehova Dios hawkayay tiempota qamkunaman qusunaykichikpaq,
Un Dios “listo para perdonar”
14 El perdón de Jehová se representa también en Hechos 3:19: “Arrepiéntanse, por lo tanto, y vuélvanse para que sean borrados sus pecados”. Las palabras en cursiva traducen un verbo griego que puede significar “quitar frotando”, “cancelar” o “aniquilar”. En opinión de algunos entendidos, transmite la imagen de borrar palabras escritas con tinta. ¿Cómo era posible borrar este líquido? Gracias a que se trataba por lo general de una mezcla de carbón, goma y agua, lo cual permitía despintar las letras con una esponja mojada si no había pasado mucho tiempo. De esta manera se ilustra bellamente la misericordia de Dios. Cuando él nos absuelve de un pecado, es como si lo eliminara pasándole la esponja.
Bibliata ñawinchanapaq
(Hechos 2:1-17) 1 Chaymantam pentecostes sutichasqa fiesta kachkaptin Jesuspa qatiqninkunaqa llapallanku chay wasillapi huñunasqa kachkarqaku, 2 hinaptinmi tiyachkaspanku qunqayllamanta uyarirurqaku cielomanta hamuq sinchi wayrapa qapariyninta hina, chaymi wasipas qapariyninwan huntarurqa. 3 Hinaptinmi lenguachkaq nina hina rikurirurqa hinaspam chiqiruspan sapakamapa hawanman tiyaykurqa. 4 Chaymi llapallankuman chuya espiritu huntaykuptin tukuy rikchaq rimaykunapi rimayta qallaykurqaku chuya espiritupa rimachisqanman hina. 5 Chay tiempopim Jerusalenpi kachkarqaku kay pachapi nacionkunamanta tukuy sunqunkuwan Diosta serviq judiokuna. 6 Chaymi, chay qapariyta uyariruspanku llapa runakuna huñunakamurqaku hinaspam mana ima niytapas atirqakuchu iñiqkunata rimayninkupi rimasqankuta uyarispanku. 7 Chiqaptapunim llumpay admirasqa kaspanku nirqaku: “¿Kay rimaqkunaqa manachu llapallanku Galilea law runakuna? 8 Hinaptinqa, ¿imaynamá sapakamaqa uyarichkanchik nacesqanchikmantapacha rimayninchikpi rimaqtaqa? 9 Kaypiqa kachkanchik: Mesopotamiapi yachaqkunam, kachkantaqmi Partiamanta, Mediamanta, Elanmanta, Judeamanta, Capadociamanta, Pontomanta, Asia provinciamanta, 10 Frigiamanta, Panfiliamanta, Egiptomanta, Cirenepa hichpan Libia lawmanta, kaypiqa kachkantaqmi Romamanta hamuspanku Jerusalenpi qipakuqkuna, judiokuna hinaspa paykunapa religionninman tikrakuq runakunapas. 11 Kachkankutaqmi Cretamanta hinaspa Arabiamantapas, llapallanchikmi uyarichkanchik sapakamapa rimayninchikpi Diospa admirakuypaq ruwasqankunamanta”, nispa. 12 Arí, llapallankum mana imanakuytapas atirqakuchu hinaspam admirakuspanku ninakurqaku: “¿Ima ninantaq kayqa?”, nispanku. 13 Chaywanpas wakin runakunaqa asipayaspankum nirqaku: “Paykunaqa vinowanmi saksarunku”, nispanku. 14 Pedroñataqmi chunka hukniyuq apostolkunawan kuska sayariykurqa, hinaspam paykunata rimapayaspan kallpawan nirqa: “Judeamanta qarikuna hinaspa Jerusalenpi llapallan yachaqkuna, kaytayá yachaychik hinaspayá rimasqayta sumaqta uyariwaychik. 15 Kay runakunaqa manam piensasqaykichikman hinachu sinka kachkanku, yaqa isqun hora tempranollaraqmiki kachkanqa. 16 Aswanqa Diosmanta willakuq Joelmi nirqaña: 17 ‘Diosmi nin: “Tukupay punchawkunapim tukuy rikchaq runakunaman chuya espirituyta chaqchurimusaq, hinaptinmi qamkunapa churikichikkunaqa qaripas warmipas hamuq tiempomanta willakunqaku, qamkunamanta kaq mozo-sipaskunapas musquypi hinam qawakunqaku, qamkunamanta kaq yuyaqkunapas admirakuypaq kaqkunatam musqukunqaku.
19-25 NOVIEMBRE
BIBLIAMANTA ASTAWAN YACHANAPAQ | HECHOS 4, 5
“Mana manchakuspankum Diosmanta hinalla willakurqaku”
(Hechos 4:5-13) 5 Paqarinnintintam Jerusalen llaqtapi huñunakurqaku judiokunapa kamachiqninkuna, autoridadkuna hinaspa escribakuna 6 (chaypitaqmi kachkarqa Anas sutiyuq riqsisqa sacerdotepas, kachkarqataqmi Caifaspas, Juanpas, Alejandropas hinaspa riqsisqa sacerdotepa lliw ayllunkunapas), 7 hinaspam chawpinkupi Pedrota hinaspa Juanta sayaykachispanku tapurqaku: “¿Pipa atiyninwantaq hinaspa pipa sutinpitaq kaytaqa ruwarunkichik?”, nispanku. 8 Hinaptinmi Pedroqa chuya espiritupa huntasqan nirqa: “Llaqtapi kamachikuqkuna hinaspa autoridadkuna, 9 qamkunam tapuwachkankiku wistu runa yanapasqa kasqanmanta hinaspa pi sanoyarachisqanmanta, 10 chaynaqa llapallaykichikyá yachaychik, yachachuntaqyá Israel llaqtayuq lliw runakunapas: Nazaretmanta Jesucristopa sutinpim kay runaqa sanoyaruspan qayllaykichikpi sayachkan, Jesucristotaqa qamkunam qirupi wañurachirqankichik, Diosmi ichaqa wañusqakunapa kasqanmanta kawsarirachirqa. 11 Paymi ‘qamkunapa utaq pirqaqkunapa mana munasqanku rumiqa, ichaqa pirqapa esquinanpi hapiq rumiñam payqa rikurirun’. 12 Chaymantapas, Jesusmanta hukpiqa manam salvacionqa kanchu, salvawananchikpaqqa manamriki kay pachapiqa kanchu runakunamanta Diospa akllasqan huk runaqa”, nispa. 13 Pedrowan Juan mana ancha educacionniyuq chaynataq mana riqsisqa runa kachkaspanku, mana manchakuspa rimasqankuta qawaspankum admirakurqaku. Hinaspam cuentata qukururqaku paykunaqa Jesuswan kuska kasqankuta.
De la palabra hablada al texto sagrado: La escritura y los primeros cristianos
¿Eran analfabetos los apóstoles?
La Biblia dice lo siguiente acerca de los gobernantes y los ancianos de Jerusalén: “Al contemplar la franqueza de Pedro y de Juan, y al percibir que eran hombres iletrados y del vulgo, se admiraban” (Hechos 4:13). En español, la palabra iletrado significa “con poca instrucción” e incluso “analfabeto”. ¿Serían analfabetos los apóstoles? Un comentario bíblico da la siguiente explicación: “Es poco probable que estas expresiones se usaran en sentido literal, como si Pedro no hubiera recibido educación o no supiera leer y escribir [y lo mismo cabe decir de Juan]. No son más que un reflejo de las profundas diferencias sociales existentes entre aquellos jueces y los apóstoles” (The New Interpreter’s Bible).
Hechos libropi allin kaq yachachikuyninkunamanta
4:13 ¿Pedrowan Juanqa analfabetochu karqaku? Manam. ‘Mana ancha educacionniyuq kasqankutaqa’ nirqaku Diospa leyninmanta yachanankupaq judiokunapa escuelanman mana risqankuraykum.
(Hechos 4:18-20) 18 Hinaspam qayaspanku kamachirqaku Jesuspa sutinpi maypipas amaña imatapas willakunankupaq hinaspa amaña yachachinankupaq. 19 Hinaptinmi Pedrowan Juan nirqaku: “Sichum Diospa qawasqanman hina pay uyarinamanta qamkunata uyariy allin kaptinqa, chayqa qamkunamantañayá kachun. 20 Ñuqaykum ichaqa mana upallaymankuchu rikusqaykumantawan uyarisqaykumanta willakuytaqa”, nispanku.
(Hechos 4:23-31) 23 Kachaykuptinkum Pedrowan Juanqa iskayninku rirqaku iñiqmasinkunaman, hinaspam willakurqaku riqsisqa sacerdotekunapa hinaspa autoridadkunapa nisqanta. 24 Chayta uyariruspankum llapallanku chaypi kaqkuna huk sunqulla Diosta mañakuspanku nirqaku: “Llapallan kamachiq señor, qanmi kanki hanaq pachatapas, kay pachatapas, lamar quchatapas hinaspa chaykunapi tukuy ima kaqkunatapas unanchaqqa, 25 qamtaqmi chuya espirituykiwan serviqniki hinaspa abueloyku Davidnintakama nirqanki: ‘¿Imanasqataq nacionkunaqa chaqwapi karunku hinaspa runakunapas yanqa kaqkunapi piensarunku? 26 Jehova Diospa hinaspa akllasqan runapa contranpim kay pachapi kamachiqkunaqa alistakurunku, kamachiqkunapas chulla runa hinallam huñunakurunku’, nispa. 27 Chiqaptapunim kamachiq Herodeswan Poncio Pilatoqa kay llaqtapi huñunakururqaku huk law nacionniyuq runakunawan hinaspa Israel llaqta runakunawan serviqniki Jesuspa contranpi, payqariki chuyam hinaspa qampa akllasqayki Cristom. 28 Paykunaqa huñunakururqaku ñawpaqmantaraq willakusqaykiman hina ruwanankupaqmi. Chaynaqa karqa atiyniyuq kasqaykirayku hinaspa tanteasqaykiman hina kasqanraykum. 29 Jehova Diosllayku kunanyá qawaykamuy imayna amenazawasqankuta, hinaspayá serviqnikikunata kallpanchawayku mana manchakuspa palabraykimanta hinalla rimanaykupaq. 30 Makikitapas hinallayá haywariykamuy Jesuspa sutinpi llapa unquqkuna sanoyananpaq, admirakuypaq kaqkunawan milagrokuna hinalla ruwakunanpaq, Jesusqariki chuya serviqnikim”, nispa. 31 Tukuy sunqunkuwan mañakuyta tukuruptinkum chay huñunakusqanku wasi katkatatarurqa, hinaptinmi chuya espiritu lliwman huntaykurqa. Chaymi mana manchakuspanku willakurqaku Diospa palabranmanta.
Apóstol
Actividad en la congregación cristiana. El derramamiento del espíritu de Dios en el Pentecostés fortaleció de forma muy notable a los apóstoles. Los primeros cinco capítulos de Hechos de Apóstoles dan testimonio de la gran intrepidez y denuedo con que estos hombres declararon las buenas nuevas y la resurrección de Jesús, a pesar de que los gobernantes los encarcelaron, golpearon y amenazaron de muerte. En aquella primera época que siguió al Pentecostés, la dirección dinámica de los apóstoles bajo el poder del espíritu santo resultó en una expansión sorprendente de la congregación cristiana (Hch 2:41; 4:4). En un principio su ministerio se concentró en Jerusalén, más tarde se extendió a Samaria y, con el tiempo, a todo el mundo conocido (Hch 5:42; 6:7; 8:5-17, 25; 1:8).
Ima yachachikuykunatam tariramunchik
(Hechos 4:11) 11 Paymi ‘qamkunapa utaq pirqaqkunapa mana munasqanku rumiqa, ichaqa pirqapa esquinanpi hapiq rumiñam payqa rikurirun’.
Piedra angular
El Salmo 118:22 revela que la piedra que los edificadores rechazaron “ha llegado a ser cabeza del ángulo” (heb. roʼsch pin·náh). Jesús citó y se aplicó esta profecía a sí mismo como “la principal piedra angular” (gr. ke·fa·lḗ gō·ní·as, cabeza del ángulo). (Mt 21:42; Mr 12:10, 11; Lu 20:17). Tal como la piedra que corona un edificio, Jesucristo es la piedra de remate de la congregación cristiana de ungidos, semejante a un templo espiritual. Pedro también aplicó el Salmo 118:22 a Cristo, indicando que era “la piedra” rechazada por los hombres, pero escogida por Dios para ser “la cabeza del ángulo” (Hch 4:8-12; véase también 1Pe 2:4-7).
(Hechos 5:1) 1 Ananias sutiyuq runapas warmin Safirawan kuskam rantikururqaku wakin allpankuta.
Pedrowan Ananiasmi llullakurqaku ¿imatam yachachiwanchik?
Ananiaswan señoranmi chakrankuta rantikurunku chayllaraq bautizakuqkunaman qullqita qunankupaq. Chay qullqita apostolkunaman quspanmi Ananiasqa nin, chaynallapi rantikusqankuta, ichaqa manamá ciertochu karqa, wakintam puchurachikunku. Jehova Diospa yanapakuyninwanmi Pedroqa musyarun llullakusqanta hinaspam nin: “Diostam llullakurunkiqa, manam runakunatachu”, nispa. Chaypim Ananiasqa qunqaymanta wañurun. Yaqa kimsa hora pasaytañataqmi señoran chayaramun. Manam yacharqachu qusanwan ima pasasqantapas hinaspanmi paypas llullakuykun, chaymi chayllapi wañukun.
Bibliata ñawinchanapaq
(Hechos 5:27-39) 27 Pusaramuspankum judiokunapa hatun cortenpi sayaykachirqaku hinaptinmi sacerdotekunapa jefen tapupayarqa, 28 hinaspam nirqa: “Ñuqaykuqa chunkay-chunkaytam kamachirqaykiku Jesuspa sutinpi runakunaman amaña yachachinaykichikpaq, ichaqa enteron Jerusalen llaqtapim yacharachinkichik, hinaspapas munachkankichikraqmi chay runapa wañusqanmanta huchayuq kanaykuta”, nispa. 29 Hinaptinmi Pedrowan wakin apostolkuna nirqaku: “Runakunamantaqa Diostam kasukunayku. 30 Qirupi warkuspa wañuchisqaykichik Jesustaqa abuelonchikkunapa Diosninmi kawsarichimurqa. 31 Paytam Diosqa hatunchaykurqa alliq lawninpi tiyaykunanpaq. Hinaspam churarqa runakunata salvananpaq hinaspa kawsayta qunanpaq. Chaynataqa ruwarqa Israel runakuna wanakunankupaqmi hinaspa huchankumantapas pampachasqa kanankupaqmi. 32 Kaykunamantaqa ñuqaykum testigo kaniku, chuya espiritupas testigotaqmi. Chuya espiritutaqa Diosmi qun llapallan kasukuqninkunaman”, nispa. 33 Chayta uyariruspankum piñakururqaku, hinaspam apostolkunata wañurachiyta munarqaku. 34 Hinaptinmi judiokunapa hatun cortenpi Moisespa leyninmanta yachachiq Gamaliel sutiyuq fariseo runa, sayariykuspan kamachirqa apostolkunata hawaman huk ratolla lluqsichinankupaq. Gamalielqa karqa llapan runakunapa respetasqanmi. 35 Hinaspam paykunata nirqa: “Israel qarikuna, kay runakunawan imam ruwanaykichikmantaqa allinta tanteaychik. 36 Karqamiki ñawpaq punchawkunapi riqsisqa tukuq Teudas sutiyuq runa, paypa partidonwanñam yaqa tawa pachak runakuna karqaku. Payta wañurachiptinkum ichaqa lliw qatiqninkuna chiqiruspanku chinkarurqaku. 37 Paypa qipanmanñataqmi rikurimurqa Galileamanta Judas sutiyuq runa. Paymi padronachikuy tiempopi hatariruspan runakunata umacharqa qatiqnin kanankupaq. Pay wañuruptinmi lliw qatiqninkunapas chiqichisqa karqaku. 38 Chayraykum nikichik: Ama imanaychikchu kay runakunataqa aswanqa saqiykuychik. (Sichum paykunapa yachachisqanku utaq imam ruwasqankupas runakunallamanta kaspanqa chinkarunqam, 39 Diosmanta kaptinmi ichaqa mana chinkachiyta atinkichikchu). Chaynaqa, yanqañataq Diospa contranpi peleachkawaqchik”, nispa.
26 NOVIEMBRE–2 DICIEMBRE
BIBLIAMANTA ASTAWAN YACHANAPAQ | HECHOS 6-8
“Jesuspa wañukusqan qipatam qatiqninkuna sasachakuypi tarikurqaku”
(Hechos 6:1) 1 Chay punchawkunapim Jesuspa qatiqninkuna aswan-aswan yapakuchkarqa. Hinaptinmi griego rimaq judiokuna quejakurqaku hebreo rimaq judiokunamanta, sapa punchaw mikuyta aypuspanku griego rimaq viudakunaman tupaqninkuta mana qusqankumanta.
“Tenemos que obedecer a Dios como gobernante”
17 Pero la joven congregación tendría que enfrentarse a un peligro más sutil, una amenaza desde el interior. ¿De qué se trataba? Pues bien, recordemos que muchos de los recién bautizados eran extranjeros que se habían quedado temporalmente en Jerusalén para profundizar su fe. Y los discípulos de la ciudad habían donado con gusto fondos para proporcionarles alimentos y cubrir otras necesidades (Hech. 2:44-46; 4:34-37). Llegados a este punto, se produjo una situación delicada: mientras que las viudas de lengua hebrea se beneficiaban de “la distribución diaria [de comida]”, no ocurría igual con las de lengua griega, sino que “se las pasaba por alto” (Hech. 6:1). Al parecer, eran víctimas de trato discriminatorio, una de las formas de conducta que más divisiones puede crear.
(Hechos 6:2-7) 2 Chaymi chunka iskayniyuq apostolkuna lliw iñiqkunata qayachispanku nirqaku: “Manam allinchu kanman Diospa palabran yachachiyta saqiruspayku mikuyta aypuyniykuqa. 3 Chayrayku wawqillaykuna qamkuna ukumanta akllaychik mikuyta aypunankupaq allin respetasqa qanchis qarikunata, paykunaqa kananku chuya espiritupa huntasqan hinaspa allin yachayniyuqmi, 4 ñuqaykuñataqmi Diosta mañakuypi hinaspa palabranmanta yachachiyllapiña kasaqku”, nispa. 5 Paykunapa nisqankum lliw iñiqkunapaq allin karqa, chaymi akllarqaku Estebanta, payqa karqa chuya espiritupa huntasqan ancha iñiyniyuqmi, akllarqakutaqmi Felipeta, Procorota, Nicanorta, Timonta, Parmenasta hinaspa judiokunapa religionninman tikrakuq Nicolasta, payqa karqa Antioquiamantam. 6 Paykunatam apostolkunaman pusarqaku hinaptinmi apostolkunaqa Diosta mañakuruspanku makinkuta paykunapa hawanman churaykurqaku. 7 Diospa palabranmi tukuy hinastinpi willakusqa karqa, Jerusalenpi iñiqkunapas aswan-aswanmi yapakuchkarqa, achkallañataqmi sacerdotekunapas iñikurqaku.
“Tenemos que obedecer a Dios como gobernante”
18 Los apóstoles, actuando como el consejo, o cuerpo, que gobernaba la creciente congregación, señalaron que sería imprudente que ellos “[dejaran] la palabra de Dios para distribuir alimento” (Hech. 6:2). Así que explicaron a los discípulos que, para atender este “asunto necesario”, querían nombrar a siete varones “llenos de espíritu y de sabiduría” y les pidieron sus recomendaciones (Hech. 6:3). Hacían falta hombres capacitados, pues no se trataba tan solo del servicio de comidas, sino del manejo de fondos, la adquisición de provisiones y la contabilidad. Todos los seleccionados tenían nombres griegos, lo que tal vez los hiciera más aceptables para las viudas ofendidas. Los apóstoles analizaron las recomendaciones a la luz de la oración y luego designaron a estos siete hermanos para que atendieran este “asunto necesario”.
(Hechos 7:58–8:1) 58 Llaqtamanta hawaman Estebanta hurquruspankuñataqmi rumiwan chuqaparurqaku, llullakunankupaq pusamusqanku runakunañataqmi hawa pachankuta churaykurqaku Saulo sutiyuq mozopa ñawpaqninpi. 59 Rumiwan chuqapachkaptinkum Esteban mañakurqa: “Señor Jesus, espirituytayá chaskiykuy”, nispan. 60 Hinaspam qunqurakuykuspan kallpawan nirqa: “Jehova Dios, amayá kay huchankumantaqa castigaychu”, nispa. Chaynata niruspanmi wañukurqa.
8 1 Sauloqa allinpaqmi hapirqa Esteban wañuchisqankuta. Chay punchawpim Jerusalenpi iñiqkunata llumpa-llumpayta qatikachayta qallaykurqaku, lliw iñiqkunam chiqichisqa karqaku Judea hinaspa Samaria lawman, apostolkunallañam Jerusalenpiqa qiparurqaku.
Ima yachachikuykunatam tariramunchik
(Hechos 6:15) 15 Hinaptinmi judiokunapa hatun cortenpi lliw tiyaqkuna Estebanta qawarayaspanku rikurqaku angelpa uyan hina uyayuq kasqanta.
“Esteban, lleno de gracia y de poder”
2 Lo extraordinario del caso es que su semblante no refleja ningún miedo. Hasta los magistrados no pueden menos que notar que es “como el rostro de un ángel” (Hech. 6:15). En efecto, refleja la valentía, la paz y la serenidad que caracteriza a los mensajeros celestiales de Jehová. Tan evidente es su tranquilidad que la ven hasta estas autoridades cegadas por el odio. Pero ¿cómo es posible que esté tan calmado?
(Hechos 8:26-30) 26 Jehova Diospa angelninmi ichaqa Felipeta rimapayaspan nirqa: “Hatarispaykiyá sur lawman riy Jerusalenmanta Gaza llaqtaman riq ñanman”, nispa. (Chay ñanqa karqa mana imapa kanan chunniq ñanmi). 27 Chaymi Felipeqa hatarispan rirqa hinaspam tuparurqa Etiopia nacionpi kamachikuq runawan, paymi karqa Etiopia nacionpi Candace nispa sutichasqanku kamachiq warmipa qullqinta waqaychaq, kay kamachikuq runaqa Diosta Jerusalenpi yupaychaq risqanmantam 28 kutimuchkarqa, payqa caballopa aysasqan carretapim tiyaykuspan Diosmanta willakuq Isaiaspa qillqasqanta kallpawan leechkarqa. 29 Hinaptinmi Felipeta chuya espiritu nirqa: “Rispayki wak carretaman asuykuy”, nispa. 30 Chaymi Felipe kallpaspan ladonman asuykurqa, hinaspam Isaiaspa qillqasqan librota kallpawan leesqanta uyarispan nirqa: “¿Entiendenkichu chay leesqaykipa ima ninanta?”, nispa.
“Declaró las buenas nuevas acerca de Jesús”
16 Nosotros tenemos el honor de participar en la misma obra que Felipe. No tenemos por qué limitarnos a la predicación en un marco formal. Para hablar del mensaje, podemos aprovechar otras ocasiones, entre ellas los viajes. Y a menudo resulta obvio que la conversación con una persona de buen corazón no ha sido mera casualidad. Esto no debería extrañarnos, pues la Biblia señala que los ángeles dirigen la predicación a fin de que las “noticias gozosas” lleguen “a toda nación y tribu y lengua y pueblo” (Rev. 14:6). Además, el propio Jesús predijo que ellos intervendrían en la evangelización. Al dar su parábola del trigo y la mala hierba, mencionó que durante la cosecha —la conclusión del actual orden mundial— “los segadores” serían “los ángeles”. En cumplimiento de su labor, arrancarían del Reino “todas las cosas que hacen tropezar, y a los que cometen desafuero”, pero también recolectarían a los futuros herederos del gobierno celestial y a la “gran muchedumbre” de “otras ovejas” que Jehová atraería a su organización (Mat. 13:37-41; Rev. 7:9; Juan 6:44, 65; 10:16).
Bibliata ñawinchanapaq
(Hechos 6:1-12) 1 Chay punchawkunapim Jesuspa qatiqninkuna aswan-aswan yapakuchkarqa. Hinaptinmi griego rimaq judiokuna quejakurqaku hebreo rimaq judiokunamanta, sapa punchaw mikuyta aypuspanku griego rimaq viudakunaman tupaqninkuta mana qusqankumanta. 2 Chaymi chunka iskayniyuq apostolkuna lliw iñiqkunata qayachispanku nirqaku: “Manam allinchu kanman Diospa palabran yachachiyta saqiruspayku mikuyta aypuyniykuqa. 3 Chayrayku wawqillaykuna qamkuna ukumanta akllaychik mikuyta aypunankupaq allin respetasqa qanchis qarikunata, paykunaqa kananku chuya espiritupa huntasqan hinaspa allin yachayniyuqmi, 4 ñuqaykuñataqmi Diosta mañakuypi hinaspa palabranmanta yachachiyllapiña kasaqku”, nispa. 5 Paykunapa nisqankum lliw iñiqkunapaq allin karqa, chaymi akllarqaku Estebanta, payqa karqa chuya espiritupa huntasqan ancha iñiyniyuqmi, akllarqakutaqmi Felipeta, Procorota, Nicanorta, Timonta, Parmenasta hinaspa judiokunapa religionninman tikrakuq Nicolasta, payqa karqa Antioquiamantam. 6 Paykunatam apostolkunaman pusarqaku hinaptinmi apostolkunaqa Diosta mañakuruspanku makinkuta paykunapa hawanman churaykurqaku. 7 Diospa palabranmi tukuy hinastinpi willakusqa karqa, Jerusalenpi iñiqkunapas aswan-aswanmi yapakuchkarqa, achkallañataqmi sacerdotekunapas iñikurqaku. 8 Estebanmi Diospa ancha yanapasqan kaspa chaynataq Diospa atiyninwan huntasqa kaspan runakunapa qayllanpi admirakuypaq kaqkunatawan milagrokunata ruwarqa. 9 Estebanwan atipanakunankupaqmi asuykurqaku Libertos nisqawan sutichasqa runakunapa wakinninku, paykunawan kuskataqmi asuykurqaku Cirenemanta, Alejandriamanta, Ciliciamanta hinaspa Asia lawkunamanta wakin runakunapas. 10 Yachaywan hinaspa chuya espiritupa yanapakuyninwan Esteban rimaptinmi paykunaqa mana ima niytapas atirqakuchu. 11 Chaymi paykunaqa pakallapi qarikunata yachachirqaku kaynata ninankupaq: “Kay runatam uyarirqaniku Moisespa hinaspa Diospa contranpi mana allinkuna rimachkaqta”, nispa. 12 Hinaspankum llaqtapi runakunata, autoridadkunata hinaspa escribakunata umacharqaku contranpi lliw hatarinankupaq, hinaspam paykunaqa Estebanman pawaykuspa hapirurqaku mana munakuchkaqta hinaspam pusarqaku judiokunapa hatun cortenman.