INTERNETPI QILLQAKUNA Watchtower
INTERNETPI QILLQAKUNA
Watchtower
Quechua (Ayacucho)
Á
  • Á
  • á
  • É
  • é
  • Í
  • í
  • Ó
  • ó
  • Ú
  • ú
  • Ñ
  • ñ
  • BIBLIA
  • QILLQAKUNA
  • HUÑUNAKUYKUNA
  • mwbr19 Julio 1-7 paginakuna
  • Diospa munayninta ruwananchikpaq huñunakuypi yanapawaqninchik qillqapa sapaq yachachikuyninkuna

Kaypaqa manam videon kanraqchu

Pampachaykullawayku, kaqmanta ñitiy videota qawanaykipaq.

  • Diospa munayninta ruwananchikpaq huñunakuypi yanapawaqninchik qillqapa sapaq yachachikuyninkuna
  • Diospa munayninta ruwananchikpaq huñunakuypi yanapawaqninchik qillqapa sapaq yachachikuyninkuna (2019)
  • Yachachikuykuna
  • 1-7 JULIO
  • Ima yachachikuykunatam tariramunchik
  • 8-14 JULIO
  • Ima yachachikuykunatam tariramunchik
  • 15-21 JULIO
  • Ima yachachikuykunatam tariramunchik
  • 22-28 JULIO
  • Ima yachachikuykunatam tariramunchik
  • 29 JULIO–4 AGOSTO
  • Ima yachachikuykunatam tariramunchik
Diospa munayninta ruwananchikpaq huñunakuypi yanapawaqninchik qillqapa sapaq yachachikuyninkuna (2019)
mwbr19 Julio 1-7 paginakuna

Diospa munayninta ruwananchikpaq huñunakuypi yanapawaqninchik qillqapa sapaq yachachikuyninkuna

1-7 JULIO

BIBLIAMANTA ASTAWAN YACHANAPAQ | COLOSENSES 1-4

“Saqisunyá ñawpa vidanchikta hinaspayá musuq runaña kasun”

w11 15/3 pag. 10 § 12, 13

Diospa espiritunta chaskiy ama kay pachapi kaq espiritutachu

12 ¿Imayna kasqay Diospa espirituntachu qawachin icha kay pachapi kaq espiritutachu? (Qaway Colosenses 3:8-10, 13). Kaymanta yachananchikpaqmi musyakuna imapas munasqanchikman hina mana kaptin imayna kasqanchikpi. ¿Yaqachu chaypi qawachinchik aychapa munayninkunata? (Gal. 5:19-21). ¿Imatam ruwana pi iñiqmasinchikpas piñachiwaptinchik utaq mana allinkunata ruwawaptinchik? ¿Imaynam kanchik ayllunchikwan? Paykunawan imayna kasqanchikmi qawachin sichu Diospa espiritun utaq kay pachapi kaq espiritu munaychakuwasqanchikta. Tapukusun: “Suqta killa pasaqpi, ¿aswan allinchu imayna kasqay karqa icha ñawpaqpi hinachu rimasqaypiwan portakusqaypi kachkani?”, nispa.

13 Diospa espiritunmi yanapawanchik bibliapa kayna nisqanta kasukunapaq: “Saqinaykichikñam ñawpa vidaykichikpi tukuy mana allin ruwaykunata. Musuq runa hinañam kanaykichik”. Chaynata ruwaspaqa kuyakuypiwan sumaq sunqu kaypim aswan allin kasun, hukkunatapas pampachasunmi piñakunapaq razonniyuq kaspapas. Mana allinkunata ruwawaptinchikpas manam “piñapakuqqa, rabiakuqqa, chiqnikuqqa, qaqchanakuqqa, insultanakuqqa” kasunchu. Aswanqa kallpanchakusunmi ‘kuyapayakuq’ kanapaq (Efe. 4:31, 32).

w13 15/9 pag. 21 § 18, 19

¿Tikrarunchikñachu imayna piensayninchikta?

18 Ichaqa, piensayninchikta tikranapaqqa manamá bibliata ñawinchaspa yachayllachu. Chaytaqa achka runakunapas ruwankum. Yaqapaschá chayna runakunata Diosmanta willakuspayki tarirqanki. Wakiqninkuqa umankumantaraqmi ninku bibliapa wakin yachachikuyninkunata. Chayna kaptinpas, paykunaqa manamá chayna yachasqankuman hinachu kawsanku. ¿Imanasqa? Paykunaqa manamá saqikunkuchu sunqunkukama Diospa palabran chayanantaqa (Gal. 6:6). Chaynaqa, llapanchikmi kallpanchakunanchik bibliamanta yachasqanchikkunapi yuyaymananapaq. Chaymi tapukunanchik kaykunata: “¿Chiqapta hinachu qawani tukuy yachasqaykunata? ¿Qawanichu vidaypi imayna yanapawasqanta? Hinaspapas, ¿kallpanchakunichu tukuy yachasqayta ruwayman apanaypaq, icha rimayllachu-rimani? ¿Jehova Dios rimapayawasqanta hinachu qawani?”, nispa. Kay tapukuykunapi yuyaymanayninchikqa yanapawasunmi tukuy sunqunchikwan Jehova Diosta astawan kuyanapaq. Chayqa kallpanchawasuntaqmi Diospa munasqanman hina kawsanapaq (Prov. 4:23; Luc. 6:45).

19 Diospa palabranta sapa punchaw ñawinchaspa yuyaymanayqa yanapawasunmi apostol Pablopa kayna nisqanta kasukunapaq: “Saqiychikyá ñawpa vidaykichikpi tukuy mana allin ruwasqaykichikta. Musuq runa hinañayá kaychik, chayqa chiqap yachaywanmi aswan-aswanraq musuqyachisqa kanqa” (Col. 3:9, 10, NM). Hinaptinqa, bibliapa yachachikuyninta allinta entiendespa kasukuptinchikqa, musuq runakunañam kasun hinaspapas manam satanaspa tuqllankunaman wichisunchu.

Ima yachachikuykunatam tariramunchik

it-2-S pag. 819 § 4-6

Reino de Dios

‘El reino del Hijo de su amor’. Diez días después de la ascensión de Jesús a los cielos, en el Pentecostés del año 33 E.C., sus discípulos tuvieron prueba de que había sido “ensalzado a la diestra de Dios” cuando derramó espíritu santo sobre ellos (Hch 1:8, 9; 2:1-4, 29-33). De esta manera entró en vigor el “nuevo pacto”, y ellos se convirtieron en el núcleo de una nueva “nación santa”, el Israel espiritual (Heb 12:22-24; 1Pe 2:9, 10; Gál 6:16).

Entonces Cristo estaba sentado a la diestra del Padre y era el Cabeza de la congregación (Ef 5:23; Heb 1:3; Flp 2:9-11). Las Escrituras muestran que a partir del Pentecostés del año 33 E.C. se estableció un reino espiritual sobre los discípulos. Cuando el apóstol Pablo escribió a los cristianos colosenses del primer siglo, indicó que Jesucristo ya tenía un reino: “[Dios] nos libró de la autoridad de la oscuridad y nos transfirió al reino del Hijo de su amor” (Col 1:13; compárese con Hch 17:6, 7).

El reino de Cristo que empezó en el Pentecostés de 33 E.C. es de carácter espiritual, al igual que el Israel sobre el que rige: los cristianos engendrados por el espíritu de Dios para ser Sus hijos espirituales (Jn 3:3, 5, 6). Cuando tales cristianos engendrados por espíritu reciben su recompensa espiritual, dejan de ser súbditos terrestres del reino espiritual de Cristo para pasar a ser reyes con Cristo en los cielos (Rev 5:9, 10).

w08 1/8 pag. 32 § 8

Galatas, Efesios, Filipenses hinaspa Colosenses sutiyuq qillqakunapa allinniqnin yachachikuymanta

2:8. ¿Imamantam Pablo rimachkan cuidakuychik ‘kay pachapi yachachikuykunamanta’ nisqanwan? Kay pachapi satanaspa munaychakusqan mana allin kaqkunamantam, rimachkantaqmi runakunapa yachachisqanmanta, pantasqa religionkunamanta hinaspa hukkunamantapas (1 Juan 2:16).

8-14 JULIO

BIBLIAMANTA ASTAWAN YACHANAPAQ | 1 TESALONICENSES 1-5

“‘Hinallayá kallpanchanakusun hinaspa yanapanakusun’”

w11 15/6 pag. 26 § 12

“Qamkuna ukupi llamkaqkunapaqyá kachun riqsikuynikichik”

12 Iñiqkunapi kamachiq kayqa manam yachachiyllachu. Pablom 1 Timoteo 3:4 nisqanpi qawachin imakunatawan ruwanankumanta, nirqam: “Chayna [kamachikuq] runaqa kanan wasinpi kaqkunawan kasuchikuqmi hinaspa churinkunata yachachispa paykunawan kasuchikuqmi”, nispa. Kaypi nisqanman hinaqa wasinpi kamachiyqa manam churinkuna yachachiyllachu, paykunawanpas ‘kasuchikunanmi’ hinaspam lliw ayllunta nanachikunan. Chaynallataqmi punta apaqkunapas iñiqkunamanta nanachikunanku hinaspa yanapananku Diosta kasukunankupaq (1 Tim. 3:5).

w11 15/6 pag. 28 § 19

“Qamkuna ukupi llamkaqkunapaqyá kachun riqsikuynikichik”

19 Pipas huk regalota quwaptinchikqa, ¿imaynatam chaninchasqanchikta qawachichwan? Servichikuspanchikmi. Jehova Diosqa churintakamam ‘regalokunata runakunapi quwanchik’, paykunaqa punta apaqkunam. ¿Imaynatam chaninchasqanchikta qawachinchik? Huñunakuykunapi yachachiwasqanchikta sumaqta uyarispa hinaspa nisqankuta kasukuspa, rimarinanchikpaq niwaptinchik chaylla kutichispa. Hinaspa willakuypi chaynataq huñunakuna wasinchikpi ima ruwaykunapipas yanapaspa. Chaymantapas rimapayawasqanchik imayna yanapawasqanchikmanta paykunaman willakuspa. Ayllunkunatapas agradecekunchikmi paykunawan kanan tiempota ñuqanchikpaq servichikusqankumanta.

w17.10 pag. 6 § 13

Ruwasqanchikwanyá sunqumanta kuyasqanchikta qawachisun

13 Iñiyninkupi mana allin takyasqakunata yanapasun. Sunqumanta kuyasqanchiktam qawachichwan kay kamachikuyta kasukuspanchik, ninmi: ‘Mana kallpayuqkunatapas yanapaykuychik hinaspa llapallanwanpas pacienciakuychik’, nispa (1 Tes. 5:14). Iñiyninkupi mana allin takyasqa iñiqmasinchikkunam tiempopa risqanman hinaqa iñiyninkupi allin takyasqaña kanku. Ichaqa wakinkutam pacienciakuspa yanapananchik. ¿Imaynatam yanapachwan? Bibliawan kallpanchaspanchik, Diosmanta willakuq kuska lluqsispanchik hinaspa paykunata uyarinanchikpaq tiempochakuspanchikmi. Iñiqmasinchikkuna iñiyninkupi allin utaq mana allin takyasqa kasqankuta ninanchikmantaqa, yuyarinanchikmi llapanchik pantaq kasqanchikta hinaspa allin kaqkunata ruway atisqanchiktapas. Apostol Pablopas riqsikurqam mana kallpayuq hina tarikusqanta (2 Cor. 12:9, 10). Llapanchikmi munanchik iñiqmasinchikkuna yanapawananchikta hinaspa kallpanchawananchikta.

w15 15/2 pag. 8 § 16

Jesus hina llakipayakuq hinaspa mana hatuntukuqyá kasunchik

16 Llakipayakuq kasqanchiktaqa qawachichwantaqmi rimasqanchikwan. Bibliam niwanchik llakisqakunata hinaspa hukmanyasqakunatapas kallpanchananchikpaq (1 Tes. 5:14). ¿Imaynatam paykunata kallpanchaykuchwan? Nichwanmi kuyasqanchikta hinaspa sumaq kayniyuqkuna kasqankumantapas. Chaymantapas allinkuna ruwasqankumantam kallpanchaykuchwan. Yuyarichichwanmi Jehova Dios kuyasqanrayku llaqtanpi kasqankumanta (Juan 6:44). Nichwantaqmi Jehova Diosqa ñakariq hinaspa hukmanyasqa serviqninkunapa hichpallanpi kasqanta (Sal. 34:18). Kuyakuywan rimasqanchikqa anchatam kallpanchanqa hukmanyasqakunataqa (Prov. 16:24).

Ima yachachikuykunatam tariramunchik

it-1-S pag. 963 § 7

Fornicación

La fornicación es una ofensa por la que un individuo puede ser expulsado de la congregación cristiana (1Co 5:9-13; Heb 12:15, 16). El apóstol explica que un cristiano que comete fornicación peca contra su propio cuerpo, pues usa los órganos de la reproducción para fines ilícitos. Este proceder afecta muy adversamente a la persona en sentido espiritual, trae deshonra a la congregación de Dios y hace que dicha persona quede expuesta al peligro de enfermedades venéreas mortíferas (1Co 6:18, 19). El fornicador abusa de los derechos de sus hermanos cristianos (1Te 4:3-7), pues: 1) su ‘locura deshonrosa’ introduce inmundicia en la congregación y la desprestigia (Heb 12:15, 16); 2) priva a la persona con quien comete fornicación de una condición moral limpia y, si es soltera, del derecho a dar comienzo a una relación matrimonial pura; 3) mancha el nombre de su propia familia, y, además, 4) perjudica a los padres, esposo o prometido de la persona con quien comete fornicación. Tal persona no desafía al hombre, cuyas leyes pueden o no sancionar la fornicación, sino a Dios, quien exigirá castigo por su pecado (1Te 4:8).

w15 15/7 pag. 14 § 14, 15

“Librasqa kanaykichikqa hichpamuchkanñam”

14 ¿Imam pasakunqa Magog nacionmanta Gog Diospa llaqtanpa contranpi hatariptinqa? Bibliam nin Jesus kayta ruwananmanta: “Angelniykunatam kamachisaq kay pachapi kaq llapallan nacionkunamanta may karupiña kaptinkupas akllasqaykunata huñumunankupaq”, nispa (Mar. 13:27; Mat. 24:31). Kaywanqa manam niyta munachkarqa, chay kutipi akllasqa kanankumantachu. Nitaqmi kay pachapiraq hanaq pachapaq iñiqmasinchikkuna wiñaypaq sellasqa kanankumantachu. Sellasqaqa kanqaku manaraq llumpa-llumpay ñakariy punchaw qallarichkaptinmi (Mat. 13:37, 38; Apoc. 7:1-4). Hinaptinqa, ¿imatam bibliaqa niyta munachkan Jesus ‘akllasqakunata huñusqanwanqa’? Kaywanqa niyta munachkan kay pachapiraq hanaq pachapaq iñiqmasinchikkunata Jesus pusananmantam (1 Tes. 4:15-17; Apoc. 14:1). Kayqa kanqa Magog nacionmanta Gog, Diospa llaqtanpa contranpi hatariptinmi (Ezeq. 38:11). Hinaptinmi Jesuspa nisqanman hina ‘mana huchallikuqkuna Dios taytankupa munaychakusqanpi inti hina kancharinqaku’ (Mat. 13:43).

15 Achka runakunam ninku Jesusqa kay pachaman kutimuspan kamachinanmanta hinaspa akllasqa kaqkunata hanaq pachaman apakunanmanta. ¿Chaychu pasanqa kay pachapiraq hanaq pachapaq akllasqa iñiqmasinchikkunata? Manam, bibliam niwanchik Jesuspa kutimusqanta mana pipas rikunanmanta. Bibliam nin payqa “puyupi” hamunanmanta hinaspa ‘Diosmanta hamuq runapa señalnin puyupi rikuriykamunanmantapas’ (Mat. 24:30). Chaymantapas bibliam nin: ‘Aychayuq-yawarniyuq runaqa manam yaykunqachu Diospa munaychakusqanmanqa’, nispa. Hinaptinqa, ¿imaynatam hanaq pachapaq akllasqa iñiqmasinchikkunaqa hanaq pachaman rinqaku? Bibliam nin: ‘Huk qimchiyllatam tikrasqa kanqaku qipa kaq cornetillata tocaykuptin’, nispa (qaway 1 Corintios 15:50-53). Diosman sunqu hanaq pachapaq akllasqa iñiqmasinchikkunaqa llapankum espiritu cuerpoyuq hanaq pachaman apasqa kanqaku.

15-21 JULIO

BIBLIAMANTA ASTAWAN YACHANAPAQ | 2 TESALONICENSES 1-3

“Yachakurunmi mana allin ruwaqqa pim kasqanmanta”

it-1-S pag. 676 § 1

Devoción piadosa

El “misterio de este desafuero” se halla diametralmente opuesto al “secreto sagrado” de Jehová. Fue un misterio para los cristianos verdaderos, porque en el tiempo de Pablo la identidad del “hombre del desafuero” no se había relacionado aún con un grupo o clase existente y claramente identificable. Su identidad seguiría siendo un misterio para la mayor parte de la gente aun después de que ese “hombre” tomara forma, debido a que encubriría su maldad bajo el nombre de la devoción piadosa, pero sería de hecho una apostasía de la verdadera devoción piadosa. Debido a que en la congregación cristiana del tiempo de Pablo se advertían actitudes desaforadas que no tardarían en conformar la clase apóstata, él dijo que “el misterio de este desafuero” ya estaba obrando. Jesucristo lo eliminaría al fin por la manifestación de su presencia. Pero antes, este “hombre” apóstata manipulado por Satanás se alzaría “sobre todo aquel a quien se llama ‘dios’ o todo objeto de reverencia” (gr. sé·ba·sma). Por ser un instrumento satánico, este gran opositor de Dios sería sumamente taimado y ocasionaría la destrucción de todos aquellos que siguiesen sus prácticas. Su eficacia radicaría en su capacidad para ocultar la maldad bajo el manto de una falsa devoción piadosa (2Te 2:3-12; compárese con Mt 7:15, 21-23).

it-2-S pag. 368 § 7

Mentira

Jehová permite que se produzca una “operación de error” en aquellas personas que prefieren la falsedad, a fin de que “lleguen a creer la mentira” y no las buenas nuevas acerca de Jesucristo (2Te 2:9-12). Un ejemplo de este principio es lo que sucedió hace siglos en el caso del rey israelita Acab. Unos profetas mentirosos le aseguraron a Acab que vencería en la batalla contra Ramot-galaad, mientras que Micaya, el profeta de Jehová, predijo calamidad. Como se le reveló en visión a Micaya, Jehová permitió que una criatura celestial actuara como un ‘espíritu engañoso en la boca de los profetas’ de Acab, es decir: esta criatura celestial influyó sobre ellos para que no hablaran la verdad, sino lo que ellos mismos deseaban decir y Acab deseaba oír. Aunque recibió advertencia, Acab prefirió que le engañaran, y eso le costó la vida (1Re 22:1-38; 2Cr 18).

Ima yachachikuykunatam tariramunchik

it-1-S pag. 972 § 4

Fuego

Pedro escribió que “los cielos y la tierra que existen ahora están guardados para fuego”. El contexto de este pasaje y otros textos muestran que este fuego no es literal, sino que significa destrucción eterna. Así como el Diluvio del día de Noé no destruyó los cielos ni la Tierra literales, sino únicamente a las personas impías, de la misma manera la revelación de Jesucristo con sus poderosos ángeles en fuego llameante resultará en la destrucción eterna tan solo de los inicuos y del sistema de cosas del que forman parte (2Pe 3:5-7, 10-13; 2Te 1:6-10; compárense con Isa 66:15, 16, 22, 24).

it-1-S pag. 1238 § 4

Inspiración

“Expresiones inspiradas” verdaderas y falsas. La palabra griega pnéu·ma (espíritu) se usa de una manera especial en algunos escritos apostólicos. En 2 Tesalonicenses 2:2, por ejemplo, el apóstol Pablo insta a sus hermanos tesalonicenses a que no se dejen excitar o sacudir de su razón “tampoco mediante una expresión inspirada [literalmente, “espíritu”], ni mediante un mensaje verbal, ni mediante una carta como si fuera de nosotros, en el sentido de que el día de Jehová esté aquí”. Está claro que Pablo usa la palabra pnéu·ma (espíritu) en relación con ciertos medios de comunicación, como un “mensaje verbal” o una “carta”. Por este motivo, en las notas de algunas versiones leemos los siguientes comentarios sobre este texto: “El Espíritu, que, con sentido metonímico (causa por el efecto), equivale a revelación o profecía” (CJ). “El autor sagrado alude a quienes arrogándose la posesión de un carisma profético, supuestamente recibido del Espíritu Santo, se dedicaban a divulgar sus ideas personales como si vinieran de Dios” (UN). Así pues, aunque en este caso y otros similares algunas versiones traducen pnéu·ma por “espíritu”, otras muchas dicen “manifestaciones del espíritu” (BJ), “revelaciones carismáticas” (FF, Vi), “supuestas revelaciones” (NBE, TA), “anuncios proféticos” (LT), “profecía” (NVI), “inspiración” (CI, GR, SA) o “expresión inspirada” (NM).

22-28 JULIO

BIBLIAMANTA ASTAWAN YACHANAPAQ | 1 TIMOTEO 1-3

“Kallpanchakusunyá Diospaq astawan llamkanapaq, chayqa allin ruwaymi”

w16.08 pag. 16 § 3

¿Imanasqam iñiyninchikpi hinalla ñawparinanchik?

3 (Qaway 1 Timoteo 3:1). Iñiqkunamanta nanachikuq kananpaq ‘kallpanchakuqkunatam’ apostol Pablo nirqa chay ruway munasqanku allinpuni kasqanta. Kayna nisqanqa yuyaymanachiwanchikmi karuniqpi kaqta haypananpaq makinta haywaspan pipas kallpanchakusqanpi. Yuyaymanasun huk qari iñiqmasinchik iñiqkunapi punta apaqkunapa yanapaqnin kayta munasqanpi. Payqa yaqapaschá musyakururqa Jesuspa sumaq kayninta qatipakunanpaq astawanraq kallpanchakunanmanta. Chaynata ruwaspanqa iñiqkunapi punta apaqkunapa yanapaqninmi kanman, chaymantapas hinallamá kallpanchakunan iñiqkunapi punta apaq paypas kananpaq.

km-S 11/78 pag. 4 § 7

Los que están ‘adquiriendo una excelente posición’

7 Es fácil ver, pues, por qué Pablo dijo que estos hombres “están adquiriendo . . . una excelente posición.” Esto no es, como algunos sugieren, un ascenso en una jerarquía eclesiástica. Más bien, los siervos ministeriales que “sirven de manera excelente” tienen la seguridad de recibir la bendición de Jehová y Jesús, y tienen el respeto y apoyo de la entera congregación. Apropiadamente adquieren “gran franqueza de expresión en la fe relacionada con Cristo Jesús.” Por ser fieles en su posición, se les aprecia por su servicio excelente; tienen firmeza de fe y pueden declarar su fe sin cobardía o temor de reproche.

Ima yachachikuykunatam tariramunchik

it-1-S pag. 1007 § 3

Genealogía

No tenía sentido el envolverse en un estudio y consideración de tales asuntos, y menos cuando Pablo escribió a Timoteo. En aquel entonces ya no importaban los registros genealógicos, pues Dios no reconocía ya ninguna distinción entre judíos y gentiles dentro de la congregación cristiana (Gál 3:28). Además, los registros genealógicos ya habían establecido el linaje de Cristo por medio de la línea de David. Por otra parte, Jerusalén iba a ser destruida en breve y junto con ella, los registros judíos. Dios no los conservó. Por consiguiente, Pablo no quería que Timoteo y las congregaciones se desviaran malgastando el tiempo en investigaciones y controversias acerca de asuntos de linaje personal que no contribuían nada a la fe cristiana. La genealogía provista por la Biblia es suficiente para probar que Cristo es el Mesías, y esta es la cuestión genealógica de mayor importancia para los cristianos. Las otras genealogías de las Escrituras permanecen como testimonio de la autenticidad e historicidad del registro bíblico.

cl-S pag. 11 § 15

“¡Miren! Este es nuestro Dios”

15 Otro título exclusivo suyo es “Rey de la eternidad” (1 Timoteo 1:17; Revelación 15:3). ¿Qué implica? Aunque a nuestra mente limitada le cueste comprenderlo, Jehová es eterno, es decir, su existencia es infinita tanto en el pasado como en el futuro. De él dice Salmo 90:2: “Aun de tiempo indefinido a tiempo indefinido tú eres Dios”. Por lo tanto, nunca tuvo principio; vive desde siempre. Con razón se le llama “el Anciano de Días”, pues existió por tiempo incontable antes de crear cualquier ser o cosa (Daniel 7:9, 13, 22). ¿Quién tiene razones válidas para cuestionar su derecho a ser el Señor Soberano?

29 JULIO–4 AGOSTO

BIBLIAMANTA ASTAWAN YACHANAPAQ | 1 TIMOTEO 4-6

“¿Diosta tukuy sunqunchikwan serviytachu munanchik icha apuyaytachu?”

w03-S 1/6 pag. 9 § 1, 2

Aprendamos el secreto de ser autosuficientes

Entre las razones principales por las que Pablo se sentía feliz y satisfecho figuraba su autosuficiencia. Ahora bien, ¿qué implica esta cualidad? En pocas palabras, contentarse con lo esencial. Sobre este punto escribió lo siguiente a Timoteo, su fiel compañero en el ministerio: “Ciertamente es un medio de gran ganancia, esta devoción piadosa junto con autosuficiencia. Porque nada hemos traído al mundo, y tampoco podemos llevarnos cosa alguna. Teniendo, pues, sustento y con qué cubrirnos, estaremos contentos con estas cosas” (1 Timoteo 6:6-8).

Observemos que el apóstol relacionó la autosuficiencia con la devoción piadosa. Reconoció que la felicidad proviene de practicar esta última virtud, es decir, de poner en primer lugar el servicio a Dios, y no los bienes y riquezas de este mundo. El “sustento y con qué cubrir[se]” no eran más que medios que le permitían seguir cultivando la devoción a Jehová. Por lo tanto, su secreto para ser autosuficiente era confiar en el Creador pasara lo que pasase.

g-S 6/07 pag. 6 § 3

Cómo nos afecta estar resueltos a ser ricos

Es cierto que el afán de acumular riquezas no mata a la mayoría de la gente, pero sí es posible que les impida vivir la vida. Además, las tensiones laborales y económicas pueden provocarles ciertos trastornos de salud —como ataques de pánico, insomnio, migraña crónica y úlceras— que afecten la calidad y la duración de su vida. Y a veces, cuando el individuo finalmente comprende que tiene que cambiar sus prioridades, es demasiado tarde. Su cónyuge ya le ha perdido la confianza, sus hijos ya se han visto afectados emocionalmente, y su salud ya se ha deteriorado. Quizás pueda repararse parte del daño, pero sin duda requerirá mucho esfuerzo. Tales personas en verdad “se han acribillado con muchos dolores” (1 Timoteo 6:10).

g-S 11/08 pag. 6 § 4-6

Seis consejos para alcanzar el éxito personal

Tal como vimos en el primer artículo de esta serie, quien va en pos del dinero pensando que es la clave de la felicidad persigue un espejismo. No solo quedará desilusionado, sino que tendrá muchos problemas. Por ejemplo, en su búsqueda desesperada de riquezas, hay quienes sacrifican las relaciones familiares y los amigos. Otros no descansan lo suficiente, ya sea por el trabajo o por la ansiedad y las preocupaciones que se acarrean. “El trabajador duerme tranquilo, coma mucho o coma poco. Al rico sus muchas riquezas no lo dejan dormir”, dice Eclesiastés 5:12 (Nueva Versión Internacional).

El dinero no solo es un amo cruel, sino engañoso. De hecho, Jesucristo hizo referencia al “poder engañoso de las riquezas” (Marcos 4:19). Es decir, el dinero promete la felicidad, pero no la da; lo que hace es avivar el deseo de acumular más. Ya lo dice Eclesiastés 5:10: “Quien ama las riquezas nunca tiene suficiente” (Nueva Versión Internacional).

En esencia, el amor al dinero es perjudicial y es origen de desilusiones, frustraciones o actos viles (Proverbios 28:20). En cambio, la generosidad, el perdón, la limpieza moral, el amor y la espiritualidad contribuyen a la felicidad y al éxito.

Ima yachachikuykunatam tariramunchik

lvs pag. 23 § 17

Diospa qayllanpi hawka tarikuymanta

17 Apostol Pedrom kaynata qillqarqa: “Allin concienciayuqyá kaychik”, nispa (1 Pedro 3:16). Wakin runakunaqa manam kasukunkuchu Jehova Diospa nisqantaqa, chaymi paykunaqa manaña musyankuñachu imam allin utaq mana allin kasqanmantaqa. Pablom nirqa chayna runakunapa concienciankuqa utaq cuenta qukuq kayninkuqa ‘fierrowan marcasqa hina mana ima musyaqña’ rikurirusqanta (1 Timoteo 4:2). ¿Haykallapipas ninawan kañakururqankichu? Chayna kaptinqa, punchawkuna pasasqanman hinam aychaykiqa qarayaruspan manaña imatapas musyaq rikurirun. Yaqa chaynam mana allinta pipas hinalla ruwaspanqa manaña musyakunqachu mana allin ruwasqanmantaqa.

it-2-S pag. 198 § 6, 7

Lectura pública

En la congregación cristiana. En el primer siglo pocas personas poseían copias de los muchos rollos de la Biblia, por lo que era esencial la lectura pública. El apóstol Pablo mandó que sus cartas se leyesen públicamente en las reuniones de las congregaciones cristianas, y dio instrucciones para que las congregaciones intercambiaran sus cartas unas con otras a fin de que también pudieran leerlas (Col 4:16; 1Te 5:27). Pablo aconsejó al joven superintendente cristiano Timoteo que se aplicara a la “lectura pública, a la exhortación, a la enseñanza” (1Ti 4:13).

La lectura pública debería hacerse con afluencia (Hab 2:2). Dado que repercute en la educación de otros, el lector debe discernir completamente lo que está leyendo y tener un entendimiento claro de la intención del escritor, ejerciendo cuidado al leer para no dar una idea o impresión equivocada a los oyentes. Según Revelación 1:3, los que lean en voz alta la profecía, así como los que escuchen las palabras y las observen, serán felices.

    Quechua (Ayacucho) Qillqakuna (2004-2025)
    Lluqsiy
    Yaykuy
    • Quechua (Ayacucho)
    • Compartir
    • Munasqaykiman hina kananpaq
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Imaynata servichikunapaq
    • Waqaychasqa kanapaq
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Yaykuy
    Compartir