INTERNETPI QELQANCHISKUNA Watchtower
Watchtower
INTERNETPI QELQANCHISKUNA
quechua (Cusco)
  • BIBLIA
  • QELQAKUNA
  • JUÑUNAKUYKUNA
  • mwbr21 Enero 1-10 paginakuna
  • Diospaq kausasunchis juñunakuypi astawan yachanapaq (Enero-Febrero 2021)

Manan kaypaq video kanchu

Pampachaykuway, manan atikushanchu kay videota qhawanaykipaq.

  • Diospaq kausasunchis juñunakuypi astawan yachanapaq (Enero-Febrero 2021)
  • Diospaq kausasunchis juñunakuypi astawan yachanapaq 2021
  • Subtitulokuna
  • 4-10 ENERO
  • 11-17 ENERO
  • 18-24 ENERO
  • 25-31 ENERO
  • 1-7 FEBRERO
  • 8-14 FEBRERO
  • 15-21 FEBRERO
  • 22-28 FEBRERO
Diospaq kausasunchis juñunakuypi astawan yachanapaq 2021
mwbr21 Enero 1-10 paginakuna

Diospaq kausasunchis juñunakuypi astawan yachanapaq

4-10 ENERO

BIBLIAPI QORI JINA YACHACHIKUYKUNA | LEVÍTICO 18, 19

“Ch’uya kausayniyoqmi kananchis”

w19.06 pág. 27 párr. 10

¿Imaynatan cuidakusunman Satanaspa jujnin trampanmanta?

Diosqa willaranmi israelitakunaman Canaán runakuna qhelli ruwaykunapi kausasqankuta, jinaspan niran: “Aman pusaykushasqay Canaán suyupi ruwasqankuta jinapas ruwankichischu [...]. Chay suyu allpataqmi qhellichasqa karan, chaymi noqaqa mana chanin ruwasqankumanta muchuchirani”, nispa. Ch’uya Diospaqqa Canaán runakunaq qhelli kausayninkuqa sinchi millaypunin karan, chaymi tiyasqanku allpatapas qhellita jina qhawariran (Lev. 18:3, 25).

w17.02 pág. 17 párr. 13

Jehová Diosmi llaqtanta pusarishan

13 Juj nacionkunapi umallikunaqa munasqankuman jinallan kausaqku. Ejemplopaq, Canaán nacionpi umallikunapas runakunapas millay qhelli juchakunapin kausaqku, paykunaqa qharipura, warmipura, familiankuwan, animalkunawan iman millay qhelli juchatakunata ruwaqku. Chaymantapas wawankutan idolokunaman sacrificiopi jaywaqku (Lev. 18:6, 21-25). Babilonia, Egipto nacionkunapi umallikunapas manan yacharankuchu limpio kanapaq kamachikuykunamanta (Núm. 19:13). Diospa churasqan umallikunan ichaqa jujniray karanku. Paykunaqa llaqtatan kallpacharanku tukuypi limpio kanankupaq, Jehová Diosllata adoranankupaqpas.

w14-S 1/7 pág. 7 párr. 2

¿Qué hará Dios con la maldad?

Pero ¿qué hay de quienes se niegan tercamente a cambiar su forma de vivir e insisten en hacer el mal? Esta clara promesa de la Biblia nos da la respuesta: “Los rectos son los que residirán en la tierra, y los exentos de culpa son los que quedarán en ella”; entonces añade que los malos “serán cortados de la mismísima tierra; [...] serán arrancados de ella” (Proverbios 2:21, 22). En efecto, desaparecerán las malas influencias y reinará la paz. En estas condiciones ideales, las personas obedientes serán liberadas gradualmente de la imperfección (Romanos 6:17, 18; 8:21).

Maskhasun ancha allin yachachikuykunata

w06-S 15/6 pág. 22 párr. 11

“¡Anchatan kamachikuy simiykita munakuni!”

11 Moisesman qosqan kamachikuypin Jehová Dios willaran qhellapaymanta. Chay kamachikuyta qospan Jehová Diosqa rikuchisharan llaqtan munakusqanta. Jehová Diosmi chajrayoq israelitakunata kamachiran chajrankuta cosechashaspa puchusqanta ama oqarinankupaq, chhaynapi wajchakuna chay puchusqanta pallakunankupaq. Chajrayoqkunaqa chajrankuq patanpi wiñasqantaqa saqenankun karan, manataqmi cosechasqanku qhepaman pallapanankuchu karan uvasta juj mijuykunatapas. Chajrakunata qhellapaymanta kamachikuyqa yanaparanmi wajchakunata, juj llaqtayoq runakunata, mana tayta-mamayoqkunata, viudakunatapas. Chajrakunapi qhellapaykuqa sasan karan, ichaqa yanaparanmi ama mañapakuspa purinankupaq (Levítico 19:9, 10; Deuteronomio 24:19-22; Salmos 37:25).

11-17 ENERO

BIBLIAPI QORI JINA YACHACHIKUYKUNA | LEVÍTICO 20, 21

“Jehová Diosqa millay runakunamantan llaqtanta t’aqan”

w04-S 15/10 pág. 11 párr. 12

¿Estará usted en el Paraíso?

12 Sin embargo, hay algo que no debemos pasar por alto. Dios dijo a los israelitas: “Tienen que guardar todo el mandamiento que [les] estoy mandando hoy, para que se hagan fuertes y verdaderamente entren y tomen posesión de la tierra” (Deuteronomio 11:8). En Levítico 20:22, 24 se menciona esa misma tierra: “Ustedes tienen que guardar todos mis estatutos y todas mis decisiones judiciales y ponerlos por obra, para que no los vomite la tierra a la cual los llevo para que moren en ella. Por lo tanto les dije a ustedes: ‘Ustedes, por su parte, tomarán posesión del suelo de ellas, y yo, por mi parte, se lo daré para que tomen posesión de él, tierra que mana leche y miel’”. En efecto, la posesión de la Tierra Prometida dependía de que tuvieran una buena relación con Jehová Dios. Como no fueron obedientes, Dios permitió que los babilonios los conquistaran y se los llevaran lejos de su hogar.

it-1-S pág. 1119

Herencia

Conjunto de bienes que, al morir su propietario, pasa a sus herederos; inclinaciones, costumbres, carácter o temperamento que se hereda de los progenitores o de los antecesores. El verbo hebreo que se utiliza con mayor frecuencia es na·jál (sustantivo, na·jaláh). Tiene que ver con la obtención o transmisión de una herencia o posesión hereditaria, por lo general debido a una sucesión. (Nú 26:55; Eze 46:18.) El verbo ya·rásch se usa a veces con el sentido de “suceder como heredero”, aunque suele significar “tomar posesión”, sin tener que ver con sucesión. (Gé 15:3; Le 20:24.) En el contexto militar tiene el sentido de “desposeer; expulsar”. (Dt 2:12; 31:3.) Las palabras griegas para “herencia” están relacionadas con klḗ·ros, que originalmente significaba “suerte”; luego, “participación”, y por último, “herencia”. (Mt 27:35; Hch 1:17; 26:18.)

it-2-S pág. 579 párr. 5

Pájaros

Después del diluvio universal, Noé ofreció en sacrificio “criaturas voladoras limpias” junto con otros animales. (Gé 8:18-20.) A partir de entonces, Dios permitió que se incluyesen pájaros en la dieta del hombre, siempre y cuando no se comiese la sangre. (Gé 9:1-4; compárese con Le 7:26; 17:13.) En ese tiempo la ‘limpieza’ de ciertos pájaros debía estar relacionada con algunas indicaciones divinas en cuanto a qué era aceptable para sacrificio; el registro bíblico muestra que no se clasificó como “inmundo” para alimento a ningún pájaro hasta que se introdujo la ley mosaica. (Le 11:13-19, 46, 47; 20:25; Dt 14:11-20.) La Biblia no especifica los factores que determinaban qué aves eran ceremonialmente “inmundas”. Aunque muchas eran aves de rapiña o carroñeras, también había otras que no lo eran. (Véase ABUBILLA.) Se eliminó esta prohibición cuando se instituyó el nuevo pacto, como Dios se lo indicó a Pedro por medio de una visión. (Hch 10:9-15.)

Maskhasun ancha allin yachachikuykunata

it-1-S pág. 562 párr. 1

Cuerponkuta cuchukusqanku

Jehová Diosmi ñaupa tiempopi llaqtanta kamachiran familianku wañupuqtin cuerponkuta ama kuchukunankupaq (Lev. 19:28; 21:5; Deut. 14:1). ¿Imaraykun chayta kamachiran? Israel runakunaqa ch’uya Diostan serviranku (Deut. 14:2), chaymi chay millay ruwaykunataqa mana ruwanankuchu karan. Jinaspapas Diospa llaqtanqa allintan yacharan wañuqkuna imaynapi tarikusqankuta, jamuq tiempopi kausarimpunankutapas, chaymi wañuqninkumanta llakisqa kasqankurayku cuerponkuta kuchukuyqa mana allinchu karan (Dan. 12:13; Heb. 11:19). Chaymantapas cuerponkuta mana kuchukuspaqa Jehová Diospa qosqan cuerponkutan respetasharanku.

18-24 ENERO

BIBLIAPI QORI JINA YACHACHIKUYKUNA | LEVÍTICO 22, 23

“¿Imatan yachasunman Israelpi Diospaq fiesta ruwasqankumanta?”

it-1-S pág. 934

Fiesta de las tortas no fermentadas

El primer día de la fiesta de las tortas no fermentadas era una asamblea solemne y tenía carácter sabático. En el segundo día, el 16 de Nisán, se le llevaba al sumo sacerdote una gavilla de las primicias de la cosecha de la cebada, la primera que maduraba en Palestina. Antes de esta fiesta no podía comerse grano nuevo ni pan ni grano tostado de la nueva cosecha. El sumo sacerdote presentaba simbólicamente tales primicias a Jehová meciendo una gavilla de grano, mientras se ofrecía un carnero sano en su primer año como ofrenda quemada junto con una ofrenda de grano mojado ligeramente con aceite y una libación. (Le 23:6-14.) No había ningún mandato en cuanto a quemar grano o harina sobre el altar, como más tarde hicieron los sacerdotes. No se hacía únicamente una ofrenda nacional de las primicias, sino que también se estipulaba que toda familia y toda persona que tuviera una posesión en Israel ofreciera sacrificios de acción de gracias durante esta ocasión festiva. (Éx 23:19; Dt 26:1, 2; véase PRIMICIAS.)

Significado. El que en esta ocasión se comiesen tortas no fermentadas estaba de acuerdo con las instrucciones que Jehová le había dado a Moisés, según se registran en Éxodo 12:14-20, en las que se incluye el siguiente mandato de estricto cumplimiento (versículo 19): “Por siete días no ha de hallarse masa fermentada en sus casas”. En Deuteronomio 16:3 se llama a las tortas no fermentadas el “pan de aflicción”, y para los israelitas eran un recordatorio anual de su apresurada salida de la tierra de Egipto (cuando no tuvieron tiempo de que fermentara la masa de sus panes [Éx 12:34]). De esta forma, recordaban el estado de aflicción y esclavitud del que Israel había sido liberado, como Jehová mismo había dicho: “Para que todos los días de tu vida recuerdes el día en que saliste de la tierra de Egipto”. La conciencia de su libertad nacional y el reconocimiento de Jehová como su Libertador constituían un trasfondo adecuado para la primera de las tres grandes fiestas anuales de los israelitas. (Dt 16:16.)

it-2-S pág. 631 párr. 1

Pentecostés

Las primicias de la cosecha del trigo recibían un trato distinto de las primicias de la cebada. Se cocían dos décimas de efá de flor de harina (4,4 l.) con levadura para hacer dos panes. Tenían que ser “de sus moradas”, lo que significaba que eran panes como los que se hacían para uso cotidiano en el hogar y no expresamente para fines sagrados. (Le 23:17.) Junto con esto se presentaban holocaustos (ofrendas quemadas), una ofrenda por la culpa y se ofrecían dos corderos como ofrenda de comunión. El sacerdote ponía en sus manos los panes y los trozos de cordero y los mecía delante de Jehová a fin de significar que los presentaba ante Él. Después que el sacerdote ofrecía los panes y los corderos, llegaban a ser suyos para que los comiese como ofrenda de comunión. (Le 23:18-20.)

w14 15/5 pág. 28 párr. 11

¿Diospa llaqtanwan kuskachu ñawparishanchis?

11 Jehová Diospa llaqtanmi kallpachawanchis Pabloq yuyaychawasqanchisman hina kawsananchispaq. Pablon nirqan: “Hukkuna hukkunawan kallpachanakusunchis aswanta munanakunanchispaq, allin ruwaykunatapas ruwananchispaq. Ama huñunakuyninchista saqesunchu, imaynan wakinkuna saqenku hinataqa, aswanpas astawanraq kallpachanakusun, Señorpa kutimunan p’unchay qayllaykamushasqanta yachashaspanchisqa”, nispa (Heb. 10:24, 25). Ñawpa tiempopi Israel llaqtapas Diosta yupaychanankupaqmi huñukuqku, chaypin iñiyninkupi kallpachanakuqku. Nehemiaspa tiemponpi Ch’uklla Ruway fiesta aparikusqanpas ancha kusikunapaqmi karqan (Éx. 23:15, 16; Neh. 8:9-18). Kunanpas kanmi chay hina huñunakuykuna, hatun huñunakuykunapas. Chay huñunakuykunaman riymi yanapawasun Jehová Dioswan hukllachasqa kananchispaq, kusisqa servinanchispaq ima. Chayraykun kallpachakunanchis chay huñunakuykunaman rinanchispaq (Tito 2:2).

Maskhasun ancha allin yachachikuykunata

w19.02 pág. 3 párr. 3

Dios sonqon kananchis

3 Dios sonqo runaqa anchatan Jehová Diosta munakun allinpiña mana allinpiña tarikuspapas Diostan kasukun, paypa munasqanman jinataqmi kausanpas. Hebreo rimaypi Dios sonqo nisqa palabraqa “junt’asqa” “mana imanasqa” nispan nikullanmantaq. Israel llaqtaman qosqan kamachikuypin niran Jehová Diosman juj animalta jaywaspaqa mana imanasqa qhali animalta jaywananku kasqanta (Lev. 22:21, 22). Israelitakunaqa manan jaywanankuchu karan mana chakiyoq, mana ninriyoq, mana ñawiyoq animaltaqa. Jehová Diosqa manan chhayna animaltaqa chaskiqchu (Mal. 1:6-9). Noqanchispas p’achata rantispaqa manan t’oqo-t’oqotachu rantinchis nitaq malograsqa herramientatachu rantinchis. Jehová Diosninchisqa astawanraqmi munan imatapas qospaqa junt’asqata qonanchista, chaymi munakuyninchispas paypaqqa junt’asqa kanan.

25-31 ENERO

BIBLIAPI QORI JINA YACHACHIKUYKUNA | LEVÍTICO 24, 25

“Kacharipuna wataqa jamuq tiempopi kacharichisqa kananchistan rikuchisharan”

it-2-S pág. 228

Libertad

El Dios de la libertad. Jehová es el Dios de la libertad. Él libertó a los israelitas de la esclavitud en Egipto, y les dijo que mientras obedecieran sus mandamientos, no pasarían necesidad. (Dt 15:4, 5.) David habló de la “libertad de cuidado”, una libertad que solo era posible dentro de las torres de habitación de Jerusalén. (Sl 122:6, 7.) No obstante, la Ley indicaba que si un hombre caía en la pobreza, podía venderse en esclavitud con el fin de satisfacer las necesidades de su familia y las suyas propias. Asimismo, la Ley aseguraba que todo hebreo vendido en esclavitud podía recobrar la libertad al séptimo año de su servidumbre. (Éx 21:2.) En el Jubileo (cada quincuagésimo año) se proclamaba libertad para todos los habitantes de la tierra. Todo esclavo hebreo quedaba en libertad y todo hombre recobraba la tierra de su herencia. (Le 25:10-19; véase JUBILEO.)

it-1-S pág. 1120 párr. 3

Herencia

La tierra no podía venderse a perpetuidad, puesto que permanecía como propiedad de la misma familia de generación en generación. En realidad, la venta de la tierra consistía tan solo en su arrendamiento por el valor de las cosechas que produciría, y el precio de compra se computaba dependiendo del número de años que quedasen hasta el Jubileo más cercano. Con la llegada de este acontecimiento, todas las posesiones de tierra volverían a su propietario original, a no ser que la tierra ya se hubiese recomprado antes del Jubileo. (Le 25:13, 15, 23, 24.) En esta reglamentación se incluían las casas que estaban en ciudades no amuralladas, pues se las consideraba parte del campo abierto. Para la casa que estaba dentro de una ciudad amurallada, el derecho de recompra tan solo duraba un año (contando desde el tiempo de la venta), y a partir de este momento se convertía en propiedad del comprador. En el caso de las casas en las ciudades levitas, el derecho de recompra se perpetuaba indefinidamente debido a que los levitas no tenían ninguna herencia de tierra. (Le 25:29-34.)

it-2-S pág. 149 párr. 2

Jubileo

La observancia rigurosa de la ley del Jubileo impediría que la nación cayera en la triste condición que observamos actualmente en muchos países, en los que prácticamente priman dos clases de personas: las extremadamente pobres y las muy adineradas. Estos beneficios para el individuo fortalecían la nación, pues nadie se vería desvalido y aplastado por la falta de productividad debido a una mala situación económica, sino que todos podrían contribuir con sus talentos y habilidades para el bien de la nación. Gracias a las bendiciones de Jehová sobre las cosechas y a la educación que se proporcionaba, mientras Israel fuese obediente, disfrutaría del gobierno y la prosperidad perfectos que solo una verdadera teocracia podría lograr. (Isa 33:22.)

Maskhasun ancha allin yachachikuykunata

w09 1/10 pág. 11 párr. 3

¿Allinchu kanman vengakuy?

Ñawpaq tiempopi sichus huk Israel runa huk kaqta maqaspa ñawinta k’irinman karan chayqa, castigasqan kanan karan Diospa qosqan kamachikuy nisqanman hina. Manan ichaqa k’irisqa runaqa chay runata nitaq familiantapas imanananpaschu karan, aswanmi llaqtapi juezkuna encargakunanku karan chay k’iriq runa castigasqa kananpaq. Chhaynaqa pipas vengakuyta munaqqa allintan yacharan vengakuspaqa paypas castigasqa kananta. Chhayna kamachikuyta qospan Diosqa runakunata hark’asharan ama vengakunankupaq. Ichaqa manan chayllapaqchu Diosta chayta kamachikuran.

1-7 FEBRERO

BIBLIAPI QORI JINA YACHACHIKUYKUNA | LEVÍTICO 26, 27

“¿Imatan ruwananchis Diospa bendicionninkunata chaskikunanchispaq?”

w08 1/4 pág. 8 párr. 8

‘Mana imapaq valeq kaqkunamanta’ karunchakusun

8 ¿Imaynapin qolqe maskhay huk diosman tukunman? Chayta yachananchispaq kaywan rikch’anachisun. Ñawpaq Israel llaqtapin huk runa campopi hatun rumita tarikun. Chay rumiqa kusan kanman perqata sayarichinapaq wasita ruwanapaqpas. Ichaqa sichus chay rumita “yupaychana” sayaq rumiman tukuchinkuman, otaq chay rumita ‘sumaqchaspa’ chayman k’umuykunkuman chayqa, Jehová Diospa llaqtanpi runakunatan waqllichinman (Lev. 26:1). Qolqepas kusan imaymana ruwanapaq. Chaywanmi p’achata, mikhunata, hukkunatapas rantinchis kawsananchispaq, chaymantapas qolqeqa yanapawasunmanmi Diosta servinanchispaq (Ecl. 7:12; Luc. 16:9). Ichaqa sichus qolqeta maskhananchisrayku manaña Diosta tukuy sonqowanchu servisunman chayqa, diosninchismanmi qolqe tukunman (leeychis 1 Timoteo 6:9, 10). Kay pachapi runakunaqa nishutan qolqe maskhayman qokunku. Cristianokunan ichaqa, necesitasqallanchispaq qolqeta maskhananchis (1 Tim. 6:17-19).

it-2-S pág. 1096 párr. 8

Temor

Debido a cómo se valió Jehová de Moisés y cómo trató con él, este infundía imponente respeto (heb. moh·rá’) a los ojos del pueblo de Dios. (Dt 34:10, 12; Éx 19:9.) Los que tenían fe temían respetuosamente la autoridad de Moisés. Se daban cuenta de que Dios hablaba por medio de él. Los israelitas también debían tener un temor respetuoso al santuario de Jehová. (Le 19:30; 26:2.) Esto significa que habían de respetar el santuario al llevar a cabo la adoración como Jehová había mandado y al comportarse en armonía con todos sus mandamientos.

w91-S 1/3 pág. 17 párr. 10

Que “la paz de Dios” guarde su corazón

10 Jehová dijo a la nación: “Si continúan andando en mis estatutos y guardando mis mandamientos y de hecho los ponen por obra, entonces yo ciertamente les daré sus lluvias cuantiosas a su debido tiempo, y la tierra verdaderamente dará su producto, y el árbol del campo dará su fruto. Y yo ciertamente pondré paz en el país, y ustedes verdaderamente se acostarán, sin que nadie los haga temblar; y ciertamente haré que deje de estar en el país la bestia salvaje dañina, y una espada no pasará por la tierra de ustedes. Y verdaderamente andaré en medio de ustedes y resultaré ser Dios de ustedes, y ustedes, por su parte, resultarán ser pueblo mío”. (Levítico 26:3, 4, 6, 12.) La nación de Israel podía tener paz por estar protegida de sus enemigos, tener abundancia material y hallarse en una relación estrecha con Jehová. Pero esto dependería de que se adhiriera a la Ley de Jehová. (Salmo 119:165.)

Maskhasun ancha allin yachachikuykunata

it-2-S pág. 657

Onqoykuna

Jehová Diosmi Israel runakunata niran: “Kamachikuyniykunata mana kasukunkichis chayqa qankunamanmi onqoykunata chayachimusaq”, nispa (Lev. 26:14-16, 23-25; Deut. 28:15, 21, 22). Bibliapi nisqanman jina Diospa bendicionninta chaskiqkunaqa allinmi saludninkupi karanku iñiyninkupipas (Deut. 7:12, 15; Sal. 103:1-3; Prov. 3:1, 2, 7, 8; 4:21, 22; Apo. 21:1-4), ichaqa juchayoq kasqanchisraykun runakunaqa onqonchis (Éx. 15:26; Deut. 28:58-61; Isa. 53:4, 5; Mat. 9:2-6, 12; Juan 5:14). Ñaupaq tiempopiqa maynillanpin Diosqa onqoykunawan runakunata castigaran, paykunamantan kashan Míriam, Uzías, Guehazipas (Núm. 12:10; 2 Crón. 26:16-21; 2 Rey. 5:25-27), ichaqa runakunaqa astawanqa onqoqku mana allinkunata paykuna ruwasqankuraykun. Bibliaq nisqanman jinan paykunaqa imachus tarpusqankuta cosecharanku (Gál. 6:7, 8). Chaymi qhelli juchakunapi puriqkunamanta apóstol Pablo niran: “Chayraykun Diosqa sonqonkuq munasqanman jina millakunapaq ruwaykunaman saqerpariran, chhaynapi paykuna kikinku cuerponkuta p’enqayman churanankupaq”, nispa (Rom. 1:24-27).

8-14 FEBRERO

BIBLIAPI QORI JINA YACHACHIKUYKUNA | NÚMEROS 1, 2

“Diospa llaqtanpiqa ordenpin imatapas ruwanku”

w94-S 1/12 pág. 9 párr. 4

El lugar legítimo de la adoración de Jehová en nuestra vida

4 Si hubiéramos tenido una vista panorámica del campamento de Israel en el desierto, ¿qué habríamos contemplado? Un enorme y ordenado conjunto de tiendas de campaña, que posiblemente alojaban a tres millones de personas o más, agrupadas en divisiones de tres tribus, y ubicada cada división hacia el norte, el sur, el este y el oeste respectivamente. Si hubiéramos mirado más de cerca, también habríamos visto otro agrupamiento más próximo al centro del campamento. Estos cuatro grupos más pequeños de tiendas de campaña alojaban a las familias de la tribu de Leví. En el mismo centro del campamento, en una sección separada por una pared de tela, se hallaba un edificio singular. Era la “tienda de reunión”, es decir, el tabernáculo, que construyeron los israelitas “de corazón sabio” según las instrucciones de Jehová. (Números 1:52, 53; 2:3, 10, 17, 18, 25; Éxodo 35:10.)

it-1-S pág. 403 párr. 1

Campamento

El campamento de Israel era de gran tamaño. Las cantidades cifradas antes totalizan 603.550 hombres de guerra, además de las mujeres y los niños, las personas ancianas e impedidas, los 22.000 levitas y “una vasta compañía mixta” de extranjeros, en total quizás más de 3.000.000 de personas. (Éx 12:38, 44; Nú 3:21-34, 39.) No se sabe qué superficie ocupaba el campamento de Israel, pues los cálculos varían considerablemente. Cuando el campamento se asentó enfrente de Jericó, en las llanuras de Moab, se dice que se extendía “desde Bet-jesimot hasta Abel-sitim”. (Nú 33:49.)

Maskhasun ancha allin yachachikuykunata

it-1-S pág. 1231

Runakunata yupakusqan

Ñaupa tiempopi Israel runakunata yupaspaqa sutinkutan qelqaqku, may llaqtamanta kasqankuta, ima familiamanta kasqankutawan. Chaymantapas Israelpi runakunataqa manan jayk’a runakuna kasqanta yachanallankupaqchu yuparanku. Aswanpas chay yupasqankupin yacharanku pikunachus impuestota paganankuta, soldadokuna kanankutapas. Chaymantapas Leví runakunata yupaspankun yacharanku pikunachus templopi servinankuta.

15-21 FEBRERO

BIBLIAPI QORI JINA YACHACHIKUYKUNA | NÚMEROS 3, 4

“¿Imakunapin Leví runakuna llank’aranku?”

it-2-S pág. 890 párr. 1

Sacerdote

Bajo el pacto de la Ley. Mientras los israelitas eran esclavos en Egipto, Jehová santificó para sí a todo hijo primogénito de Israel cuando destruyó a los primogénitos de Egipto en la décima plaga. (Éx 12:29; Nú 3:13.) Por consiguiente, estos primogénitos pertenecían a Jehová, y solo podían utilizarse para servir a Dios de algún modo especial. Dios podía haber designado a todos estos varones primogénitos de Israel como sacerdotes o cuidadores del santuario. Sin embargo, le pareció mejor utilizar varones de la tribu de Leví para este servicio. Por esta razón permitió que la nación ofreciera a los varones levitas a cambio de los varones primogénitos de las otras doce tribus (los descendientes de Efraín y Manasés, los hijos de José, fueron contados como dos tribus). El censo indicó que la cantidad de primogénitos no levitas de un mes de edad para arriba superaba en 273 a los varones levitas, de manera que Dios exigió un precio de rescate de cinco siclos (11 dólares [E.U.A.]) por cada uno de los 273, y el dinero se cedió a Aarón y sus hijos. (Nú 3:11-16, 40-51.) Antes de esta transacción, Jehová ya había apartado a los varones de la familia de Aarón de la tribu de Leví para que constituyesen el sacerdocio de Israel. (Nú 1:1; 3:6-10.)

it-2-S pág. 213

Levitas

Deberes. Los levitas se componían de tres familias procedentes de los hijos de Leví: Guersón (Guersom), Qohat y Merarí. (Gé 46:11; 1Cr 6:1, 16.) A cada una de ellas se le asignó en el desierto un lugar cerca del tabernáculo: la familia qohatita de Aarón acampó al E., enfrente del tabernáculo; el resto de los qohatitas lo hicieron en el lado S.; los guersonitas, al O., y los meraritas, al N. (Nú 3:23, 29, 35, 38.) El levantar, desmontar y llevar el tabernáculo era trabajo de los levitas. Cuando llegaba el momento de trasladarse, Aarón y sus hijos bajaban la cortina que dividía el Santo del Santísimo y cubrían el arca del testimonio, los altares, los otros muebles sagrados y los utensilios. Los qohatitas llevaban estos artículos. Los guersonitas transportaban las telas de tienda, las cubiertas, las pantallas y las cuerdas de tienda (seguramente las cuerdas del tabernáculo propiamente dicho). Por su parte, los meraritas se encargaban de los armazones, las columnas, los pedestales con encajaduras y las estacas de la tienda con sus cuerdas (las cuerdas del patio que rodeaba el tabernáculo). (Nú 1:50, 51; 3:25, 26, 30, 31, 36, 37; 4:4-33; 7:5-9.)

it-2-S pág. 214 párr. 2

Levitas

En los días de Moisés un levita asumía plenamente sus responsabilidades a los treinta años, unas responsabilidades que incluían llevar el tabernáculo y sus utensilios cada vez que se trasladaba. (Nú 4:46-49.) Algunas tareas podían realizarse desde los veinticinco años, pero al parecer no ocurría así con el trabajo duro, como el transporte del tabernáculo. (Nú 8:24.) En el tiempo del rey David se redujo la edad a veinte años. La razón que dio David fue que el tabernáculo (que pronto iba a ser reemplazado por el templo) ya no tenía que moverse. Por otra parte, las asignaciones de servicio obligatorio finalizaban a los cincuenta años. (Nú 8:25, 26; 1Cr 23:24-26; véase EDAD.) Los levitas debían estar versados en la Ley, porque a menudo se les pedía que la leyeran en público y la enseñaran al pueblo. (1Cr 15:27; 2Cr 5:12; 17:7-9; Ne 8:7-9.)

Maskhasun ancha allin yachachikuykunata

w06-S 1/8 pág. 23 párr. 13

Yachayniyoq kasun: Diosta manchakusun

13 Davidqa imaymana llakikuykunapin tarikuran, Jehová Diosmi ichaqa payta yanaparan. Chaymi Davidqa Jehová Dios manchakuyta yacharan, astawantaq paypi confiaran (Salmos 31:22-24). Ichaqa kinsa kutipin Davidqa Diosta mana manchakuranku, chaymi imaymana llakikuykunapi tarikuran. Ñaupaq kaqqa karan Jerusalén llaqtaman rimanakuy arcata apachishaqtinmi. Diospa kamachisqanman jinaqa rimanakuy arcataqa Leví runakunan rijraspa apananku karan, Davidmi ichaqa carretapi wakakunawan aysachiran. Jinan apashaqtinku arcaqa yaqalla urmaykuran, chaymi Juzaiqa arcata jap’iruran, jinan chay ruwasqanmanta Diosqa kaqpacha wañuchiran. Juzaipa ruwasqanqa jatun juchan karan, ichaqa chayqa pasaran David mana Diospa kamachisqanman jinachu ruwasqanraykun. Chaypi qhawarimusqanchis jina Diosta manchakuqqa tukuy kamachikuyninkunatan kasukunan (2 Samuel 6:2-9; Números 4:15; 7:9).

22-28 FEBRERO

BIBLIAPI QORI JINA YACHACHIKUYKUNA | NÚMEROS 5, 6

“¿Imaynapin nazareo runakuna jina kasunman?”

it-2-S pág. 467, 468 párr. 1

Nazareo

Los que hacían el voto de nazareato tenían tres restricciones principales: 1) No debían tomar ninguna bebida embriagante; tampoco debían comer ningún producto de la vid, tanto si estaba verde como maduro o seco, ni beber nada de su jugo, independientemente de que fuese mosto, estuviese ya fermentado o fuera vinagre. 2) No debían cortarse el cabello de su cabeza. 3) No debían tocar ningún cadáver, ni siquiera el de los parientes más cercanos, como padre, madre, hermano o hermana. (Nú 6:1-7.)

Votos especiales. La persona que hacía este voto especial tenía que “vivir como nazareo [“dedicado; separado”] para Jehová”, no para que los hombres le aplaudieran debido a una exhibición ostentosa de ascetismo fanático. La Ley decía: “Todos los días de su nazareato él es santo a Jehová”. (Nú 6:2, 8; compárese con Gé 49:26, nota.)

Por lo tanto, los requisitos impuestos a los nazareos tenían significado e importancia especial en la adoración de Jehová. Al igual que ocurría en el caso del sumo sacerdote —que debido a su cargo santo no se le permitía tocar ningún cadáver, ni siquiera el de sus parientes más cercanos—, así sucedía en el del nazareo. Al sumo sacerdote y a los sacerdotes también se les prohibía beber vino o licor embriagante cuando desempeñaban sus deberes sagrados delante de Jehová, debido a la seria responsabilidad de sus cargos. (Le 10:8-11; 21:10, 11.)

Además, el nazareo (heb. na·zír) ‘debía resultar santo y dejar que le crecieran los mechones del pelo de la cabeza’, lo que servía de señal distintiva para que todos pudieran reconocer rápidamente su nazareato santo. (Nú 6:5.) La misma palabra hebrea, na·zír, se usó con respecto a las vides “no podadas” durante el sábado sagrado y los años de jubileo. (Le 25:5, 11.) También es interesante el que a la lámina de oro que estaba en la parte frontal del turbante del sumo sacerdote y que tenía grabada la frase “La santidad pertenece a Jehová”, se le denominara “la santa señal de dedicación [heb. né·zer, derivada de la misma raíz que na·zír]”. (Éx 39:30, 31.) Igualmente, a la corona oficial o diadema que llevaban los reyes ungidos de Israel también se la llamaba né·zer. (2Sa 1:10; 2Re 11:12; véanse CORONA; DEDICACIÓN.) El apóstol explica que dentro de la congregación cristiana a la mujer se le da el cabello largo en lugar de una cobertura para la cabeza, lo que para ella constituye un recordatorio natural de que su posición es distinta de la del hombre y de que ha de tener presente su sumisión dispuesta por Dios. Por ello, tales requisitos —el cabello sin cortar, algo no natural en el hombre, junto con una abstinencia total de vino y la necesidad de ser limpio e incontaminado— inculcaban en el nazareo dedicado la importancia de la abnegación y sumisión completa a la voluntad de Jehová. (1Co 11:2-16; véanse CABELLO; COBERTURA PARA LA CABEZA; NATURALEZA.)

Maskhasun ancha allin yachachikuykunata

w05-S 15/1 pág. 30 párr. 2

Leeqkunaq tapukusqan

Sansón manaraq naceshaqtinmi Jehová Diospa angelninqa mamanta niran: “Wachakusqayki wawaqa nacesqanmantapachan Diospaq t’aqasqa Nazareo runa kanqa, chaymi chujchantapas mana rutuchikunqachu. Paymi Israel llaqtata Filistea runakunamanta qespichiyta qallarinqa”, nispa (Jueces 13:5). Sansonqa manan paymantachu prometekuran nazareo kananpaqqa, aswanpas Diosmi nacesqanmantapacha t’aqaran nazareo kananpaq. Payqa wañupunankaman nazareo kanan karan. Chaymi wañuqpa cuerponta tupaykuspapas mana saqepuranchu nazareo kasqanta. Ichaqa juj tiempo nazareo kanankupaq prometekuqkunaqa, manañan nazareo kasqanku valeqchu wañuqpa cuerponta tupaykuspaqa. Chhaynaqa wañupunankukama nazareo runakunapaqqa sapaqmi karan kamachikuykuna, juj tiempolla nazareo kanankupaq runakunamantaqa.

    Quechua (Cuzco) Qelqakuna (2001-2025)
    Wisq'ay
    Jaykuy
    • quechua (Cusco)
    • Jujman apachiy
    • Imaynatan munanki
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Imatan ruwawaq imatan mana
    • Datoskunata waqaychasqaykumanta
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Jaykuy
    Jujman apachiy