Watchtower INTERNETANKIR BIBLIOTECA
Watchtower
INTERNETANKIR BIBLIOTECA
Aymara
ʼ
  • kʼ
  • tʼ
  • pʼ
  • chʼ
  • qʼ
  • BIBLIA
  • QELLQATANAKA
  • TANTACHÄWINAKA
  • mwbr23 marzo págs. 1-10
  • Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias

Janiw videojj utjkiti

Disculpapjjeta, janiw aka video uñjañjamäkiti

  • Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias
  • Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias (2023)
  • Jiskʼa pʼeqeñchäwinaka
  • 6-12 DE MARZO
  • 13-19 DE MARZO
  • 20-26 DE MARZO
  • 27 DE MARZO A 2 DE ABRIL
  • 10-16 DE ABRIL
  • 17-23 DE ABRIL
  • 24-30 DE ABRIL
Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias (2023)
mwbr23 marzo págs. 1-10

Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias

© 2022 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania

6-12 DE MARZO

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | 1 CRÓNICAS 23-26

“Templon Diosar adorañajj suma organiztʼatänwa”

it-2-S pág. 214 párr. 1

Levitas

Durante el reinado de David, el trabajo de los levitas estuvo muy organizado, pues este rey nombró supervisores, oficiales, jueces, porteros y tesoreros, así como un gran número de personas para ayudar a los sacerdotes en el templo, los patios y los comedores, en sus trabajos relacionados con las ofrendas, los sacrificios, la purificación, pesar, medir y las diversas guardias. Los músicos levitas estaban organizados en 24 grupos, al igual que las divisiones sacerdotales, y servían por turno. Los deberes se determinaban echando suertes. En el caso de los grupos de porteros, se asignaba cada puerta siguiendo el mismo método. (1Cr 23, 25, 26; 2Cr 35:3-5, 10.)

it-2-S pág. 893 párr. 1

Sacerdote

En el servicio del templo los sacerdotes estaban organizados bajo diversos oficiales. Se echaban suertes para asignar ciertos servicios. Cada una de las veinticuatro divisiones servía durante una semana a la vez, por lo que estaban asignados a desempeñar su responsabilidad dos veces al año. Seguramente todo el sacerdocio servía en las temporadas de fiesta, cuando el pueblo ofrecía miles de sacrificios, como sucedió en la dedicación del templo. (1Cr 24:1-18, 31; 2Cr 5:11; compárense con 2Cr 29:31-35; 30:23-25; 35:10-19.) Un sacerdote podría servir en otras ocasiones siempre que no interfiriera en los servicios específicos de los sacerdotes asignados durante ese tiempo del año. Según las tradiciones rabínicas, en los días de Jesús había muchos sacerdotes, por lo que se hizo necesario subdividir el servicio semanal entre las varias familias que formaban parte de una división, y así cada familia tenía la oportunidad de servir uno o más días, según la cantidad de miembros que tuviese.

it-2-S pág. 443 párr. 1

Música

Junto con los demás preparativos para el templo de Jehová, David apartó 4.000 levitas para prestar servicio musical. (1Cr 23:4, 5.) Doscientos ochenta y ocho de estos estaban “entrenados en el canto a Jehová, todos peritos”. (1Cr 25:7.) Todo el programa estaba bajo la dirección de tres músicos expertos: Asaf, Hemán y Jedutún (probablemente también llamado Etán). Como cada uno de esos hombres descendía respectivamente de uno de los tres hijos de Leví —Guersom, Qohat y Merarí—, las tres familias levitas principales estaban representadas en la organización musical del templo. (1Cr 6:16, 31-33, 39-44; 25:1-6.) Los tres hombres tenían un total de 24 hijos, y todos ellos estaban entre los supracitados 288 músicos peritos. Mediante suertes se nombraba a cada hijo cabeza de una división de músicos formada por otros once “peritos”, que eran seleccionados de entre sus propios hijos y otros levitas. De modo que los 288 ([1 + 11] × 24 = 288) músicos levitas peritos estaban divididos, al igual que los sacerdotes, en 24 grupos que servían por turno. Si los restantes 3.712 ‘aprendices’ también estaban repartidos de este modo, darían un promedio de cerca de 155 hombres más para cada una de las 24 divisiones, lo que significa que a cada perito le correspondían unos 13 levitas en diferentes niveles de preparación musical. (1Cr 25:1-31.) Como los trompeteros eran sacerdotes, se contaban aparte de los músicos levitas. (2Cr 5:12; compárese con Nú 10:8.)   

it-2-S pág. 684 párr. 1

Portero

En el templo. Poco antes de morir, el rey David organizó extensamente a los levitas y a los trabajadores del templo. En este último grupo se encontraban los porteros, que ascendían a 4.000. Cada división de porteros trabajaba siete días seguidos. Tenían que vigilar la casa de Jehová y asegurarse de que las puertas se abriesen y cerrasen al debido tiempo. (1Cr 9:23-27; 23:1-6.) Además de la responsabilidad de estar de guardia, algunos atendían las contribuciones que las personas llevaban para el templo. (2Re 12:9; 22:4.) Tiempo después, el sumo sacerdote Jehoiadá puso guardas especiales en las puertas del templo cuando ungió al joven Jehoás por rey, a fin de protegerlo de la reina Atalía, que había usurpado el trono. (2Re 11:4-8.) Cuando el rey Josías emprendió la lucha contra la adoración idolátrica, los porteros ayudaron a quitar del templo los utensilios empleados en la adoración de Baal. Luego quemaron todo esto fuera de la ciudad. (2Re 23:4.)

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

w22.03 pág. 22 párr. 10

Diosar cheqaparjam adorañajj wali kusisitäñatakiw yanaptʼistu

10 Jilat kullakanakamp cantasaw Jehová Diosar adortanjja (Sal. 28:7). Israelitanakatakejja, Jehová Diosar cantas adorañajj wali importantënwa. Sañäni, David reyejj 288 levitanakwa templon cantapjjañapatak ajllïna (1 Crón. 25:1, 6-8). Jichhürunakanjja Diosar qhawqsa munastan uk uñachtʼayañatakejj jupar jachʼañchir cancionanakwa cantaraktanjja. Ukatakejj janiw suma cantirïñajj wakiskapuniti. Akham amuytʼañäni: parlasajj “taqeniw walja kuti pantjastanjja”, ukhamäkchisa congregacionansa predicacionansa parlañ janiw ajjsarktanti (Sant. 3:2). Ukhamajja jan sum cantañ yatkasas Jehová Diosar jachʼañchir cancionanak jan ajjsartʼasaw cantañasa.

13-19 DE MARZO

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | 1 CRÓNICAS 27-29

“Yoqapar munasiri mä awkin suma ewjjtʼanakapa”

w05-S 15/2 pág. 19 párr. 9

Protejamos nuestra identidad cristiana

9 Asegurémonos de la verdad bíblica. Nuestra identidad como siervos de Jehová puede debilitarse si no está bien cimentada en el conocimiento de las Escrituras (Filipenses 1:9, 10). Todo cristiano —joven o mayor— ha de estar convencido de que sus creencias se hallan respaldadas por la Biblia y son la verdad. Pablo aconsejó a sus hermanos: “Asegúrense de todas las cosas; adhiéranse firmemente a lo que es excelente” (1 Tesalonicenses 5:21). Los hijos de familias piadosas deben aceptar el hecho de que no pueden depender de la fe de sus progenitores. David exhortó a su hijo Salomón: “Conoce al Dios de tu padre y sírvele con corazón completo” (1 Crónicas 28:9). No fue suficiente que el joven Salomón viera cómo su padre cultivaba fe en Jehová, sino que tenía que conocerlo por sí mismo. Y así lo hizo, pues le rogó: “Dame ahora sabiduría y conocimiento para que pueda salir delante de este pueblo y para que pueda entrar” (2 Crónicas 1:10).

w12 4/15 pág. 16 párr. 13

Jehová Diosar taqe chuyma yupaychaskakiñäni

13 Kuntï yateqawayktan ukajj qhanawa. Tantachäwinakar sarañasa, yatiyir sarañasa ukat cristianjamajj kuntï lurañasäki ukanak phoqañas wali askiwa. Ukampisa, Diosaru taqe chuyma serviñajj janiw ukanak phoqañakïkiti (2 Cró. 25:1, 2, 27). Mä cristianojj kunanaktï jaytawayki ukanak chuymapan munaskakispa, mä arunjja, kunanakatï akapachan utjki ukanak munaskakispa ukhajja, Jehová Diosampi sum apasiñwa aptʼasispa (Luc. 17:32). ‘Diosan Reinopataki askïñatakejja’, “jan wali lurañanakarusti uñisipjjarakim, sumäkis ukrak lurapjjam” siski uka ewjjtʼar istʼañasapuniwa (Luc. 9:62; Rom. 12:9). Ukhamasti, Supayan apnaqat akapachan kunanakatï utjki ukanakat taqeniw wal amuyasiñasa, ukanakajj sumäskchisa ukat munkañäkchisa, janipun ukanak laykojj Jehová Diosaru taqe chuyma serviñ aptʼasiñäniti (2 Cor. 11:14; Filipenses 3:13, 14 liytʼasiñapawa).

w17.09 pág. 32 párrs. 20, 21

‘¡Chʼamañchasim, lurañaru uskusirakim!’

20 Jehová Diosaw templo tukuyañkam yanaptʼaskätam sasaw Davidajj Salomonar amtayäna (1 Cró. 28:20). Salomonajj awkipan uka arunakapat lupʼisaw waynäkasasa, templo lurañatak jan experiencianïkasas templo lurañ amtpachäna. Jupajj jan ajjsartʼasaw templo lurañ qalltäna, Jehová Diosan yanaptʼapampejj paqallqo maranak chikatanitwa jachʼa templo tukuyäna.

21 Kunjamtï Jehová Diosajj Salomonar jan ajjsarirïñapatak yanaptʼkänjja, ukhamarakiw jan ajjsarirïñasatak yanaptʼistaspa, ukhamat familiansa, congregacionansa lurañanakas sum phoqañasataki (Isa. 41:10, 13). Jiwasatï Jehová Diosaru jan ajjsartʼasa serviñäni ukhajja, jichhasa, jutïrinsa bendisistaniwa, janiw ukat pächasktanti. Ukhamajja, ‘¡chʼamañchasim, lurañaru uskusirakim!’.

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

w17.03 pág. 29 párrs. 6, 7

Amigomampi sum apasiñ jan aptʼasimti

Davidajj llakinakan uñjaskäna ukhajja, yaqha amigonakapaw yanaptʼapjjarakïna. Maynejj Husai satänwa, Bibliansti jupajj “Davidan amigopäkarakïn[wa]” siwa (2 Sam. 16:16; 1 Cró. 27:33). Husai chachajj David reyimpiw palacion trabajïna (oficial de la corte), suma amigoparakïnwa. Ukatwa kun lurañtï Davidajj chuymapan amtkäna ukanaksa jupan lurañapatak confiyäna.

Kunapachatï Absalonajj David awkipat reyïña apaqkäna ukhajja, walja israelitanakaw Absalonat saytʼasipjjäna. Ukhamasti janiw Absalón yoqapakejj Davidar chuym ustʼaykänti jan ukasti munat amigonakapas ukhamwa lurapjjarakïna. Ukampis Husai amigopajj janiw Davidar jaytkänti. Davidajj yoqapat escapjjäna ukhajja, Husai chachajj jupampiw saräna. Ukatsti kun lurañaptï Davidajj maykäna ukanakjja, vidap aptʼasirjamäkasas phoqänwa, ukhamatwa David contra saytʼirinakajj kuna jan walinaktï amtapkäna ukanak jan phoqasiñapatak yanaptʼäna. Taqe ukanakjja janiw reyitak trabajitap laykukejj lurkänti, jan ukasti suma amigötap laykuw ukham luräna (2 Sam. 15:13-17, 32-37; 16:15–17:16).

20-26 DE MARZO

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | 2 CRÓNICAS 1-4

“Salomón reyejj jan wali amtaruw purïna”

it-1-S pág. 435 párrs. 2, 3

Carro

Hasta el tiempo de Salomón no se formó en Israel ninguna fuerza nacional de carros importante, en gran medida debido a la advertencia de Dios de que el rey no acumulara caballos como si la seguridad de la nación dependiera de ellos. Este mandato limitó el número de carros de Israel, ya que estos vehículos eran tirados por caballos. (Dt 17:16.) Sin embargo, cuando Samuel advirtió al pueblo de las cargas que los reyes humanos colocarían sobre ellos, les dijo: “A los hijos de ustedes los tomará y los pondrá como suyos en sus carros”. (1Sa 8:11.) Cuando intentaron usurpar el reino, tanto Absalón como Adonías mandaron hacerse un carro y pusieron a cincuenta hombres que corriesen delante de él. (2Sa 15:1; 1Re 1:5.) Después que David derrotó al rey de Zobá, conservó “cien caballos de carro”. (2Sa 8:3, 4; 10:18.)

Cuando el rey Salomón amplió el ejército de Israel, elevó a 1.400 el número de carros. (1Re 10:26, 29; 2Cr 1:14, 17.) Además de Jerusalén, había otras poblaciones conocidas como ciudades de los carros, preparadas para el cuidado de todo este material bélico mecanizado. (1Re 9:19, 22; 2Cr 8:6, 9; 9:25.)

it-1-S pág. 782 párr. 8

Ejército

Con la gobernación de Salomón se escribió un nuevo capítulo en los anales del ejército de Israel. A pesar de que su reino fue relativamente pacífico, multiplicó el número de carros y caballos, estos últimos importados en su mayor parte de Egipto. (Véase CARRO.) A fin de albergar estas nuevas divisiones militares, fue preciso edificar ciudades enteras por todo el territorio. (1Re 4:26; 9:19; 10:26, 29; 2Cr 1:14-17.) No obstante, Jehová nunca bendijo esta innovación de Salomón, y con su muerte y la división del reino, llegó el declive del ejército de Israel. Isaías escribiría más tarde: “¡Ay de los que bajan a Egipto por auxilio, los que se apoyan en simples caballos, y que cifran su confianza en carros de guerra, porque son numerosos, y en corceles, porque son muy poderosos, pero que no han mirado al Santo de Israel y no han buscado a Jehová mismo!”. (Isa 31:1.)

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

w05-S 1/12 pág. 19 párr. 6

Puntos sobresalientes del libro de Segundo de las Crónicas

1:11, 12. La petición que hizo Salomón mostró a Jehová que el rey deseaba de corazón adquirir sabiduría y conocimiento. De igual modo, las oraciones que elevamos a Dios revelan lo que tenemos en el corazón, por lo que hacemos bien en analizar lo que decimos en ellas.

27 DE MARZO A 2 DE ABRIL

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | 2 CRÓNICAS 5-7

“Jehová Diosajj taqe horasanwa templor jarkʼaqaspäna”

w02-S 15/11 pág. 5 párr. 1

No dejemos de asistir a nuestras reuniones

Más tarde, siendo rey en Jerusalén, David expresó su anhelo de construir una casa permanente para la gloria de Jehová. Sin embargo, como había sido un hombre de guerra, Dios le dijo: “No edificarás una casa a mi nombre”. En su lugar, Él escogió a un hijo de David, Salomón, para que la edificara (1 Crónicas 22:6-10). Salomón inauguró el templo en 1026 a.E.C., tras siete años y medio de trabajos de construcción. El templo contaba con la aprobación de Jehová, como lo indican las siguientes palabras: “He santificado esta casa que has edificado mediante poner allí mi nombre hasta tiempo indefinido; y mis ojos y mi corazón ciertamente resultarán estar allí siempre” (1 Reyes 9:3). Si los israelitas permanecían fieles, aquella casa tendría el favor de Jehová. Pero si se desviaban del buen camino, él retiraría de ella su protección y esta ‘llegaría a ser montones de ruinas’ (1 Reyes 9:4-9; 2 Crónicas 7:16, 19, 20).

it-2-S pág. 1098 párr. 3

Templo

Historia. Este templo existió hasta el año 607 a.E.C., cuando lo destruyó el ejército babilonio bajo el rey Nabucodonosor. (2Re 25:9; 2Cr 36:19; Jer 52:13.) Dios permitió que las naciones hostigaran a Judá y Jerusalén, en ocasiones incluso que saquearan el templo y sus tesoros, debido a que la nación practicó la religión falsa. En algunas épocas el templo estuvo descuidado. El rey Sisaq de Egipto saqueó sus tesoros (993 a. E.C.) en los días de Rehoboam, el hijo de Salomón, solo treinta y tres años después de su inauguración. (1Re 14:25, 26; 2Cr 12:9.) El rey Asá (977-937 a. E.C.) respetaba la casa de Jehová, pero a fin de proteger Jerusalén, sobornó imprudentemente al rey Ben-hadadI de Siria con plata y oro de los tesoros del templo, con el objeto de que quebrantara su pacto con Baasá, el rey de Israel. (1Re 15:18, 19; 2Cr 15:17, 18; 16:2, 3.)

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

w10-S 1/12 pág. 11 párr. 7

Él conoce “el corazón de los hijos de la humanidad”

¿Verdad que son muy animadoras las palabras de Salomón? Tal vez no haya nadie a nuestro alrededor que comprenda plenamente lo que estamos pasando (Proverbios 14:10). Pero Jehová nos quiere muchísimo y conoce el dolor de nuestro corazón. Por eso, contémosle las preocupaciones que nos agobian. Podemos estar seguros de que él nos ayudará a llevar nuestras cargas, pues la Biblia dice: “Ech[en] sobre él toda su inquietud, porque él se interesa por ustedes” (1 Pedro 5:7).

10-16 DE ABRIL

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | 2 CRÓNICAS 8, 9

“Yatiñar wali valoranit uñjir mä reina”

w99-S 1/11 pág. 20 párr. 4

Cuando la generosidad abunda

Hay que decir asimismo que el viaje que realizó la reina de Seba para visitar a Salomón le supuso una importante inversión de tiempo y energías. Parece ser que Seba estaba ubicada en lo que hoy se conoce como la República del Yemen; de modo que la reina y su caravana de camellos viajaron bastante más de mil seiscientos kilómetros hasta Jerusalén. Como dijo Jesús, “ella vino desde los fines de la tierra”. ¿Por qué emprendió la reina de Seba este arduo viaje? Lo hizo, especialmente, “para oír la sabiduría de Salomón” (Lucas 11:31).

w99-S 1/7 pág. 30 párrs. 4, 5

Una visita bien recompensada

En cualquier caso, la reina llegó a Jerusalén “con un séquito muy impresionante, camellos que traían aceite balsámico y muchísimo oro y piedras preciosas” (1 Reyes 10:2a). Algunos expertos afirman que este ‘séquito impresionante’ incluía una escolta armada, lo cual sería comprensible, dado que la reina era una poderosa dignataria que, además, llevaba consigo un cargamento de un valor equivalente a decenas de millones de dólares.

Observe, sin embargo, que la reina tuvo noticias de la fama de Salomón “respecto al nombre de Jehová”. Así pues, este no era simplemente un viaje de negocios. Es evidente que su principal objetivo era escuchar la sabiduría de Salomón e incluso quizás aprender algo acerca de su Dios, Jehová. Puesto que ella probablemente descendía de Sem o Cam, quienes fueron adoradores de Jehová, puede que sintiese curiosidad por la religión de sus ancestros.

w99-S 1/7 pág. 30 párr. 7

Una visita bien recompensada

A la reina de Seba le impresionaron tanto la sabiduría de Salomón y la prosperidad de su reino que “no hubo más espíritu en ella” (1 Reyes 10:4, 5). Algunos entendidos piensan que esta oración significa que la reina “se quedó sin aliento”. Un experto cree incluso que se desmayó. Sea como fuere, a ella le sorprendió mucho lo que vio y oyó. Pronunció felices a los siervos de Salomón porque podían oír la sabiduría del rey y bendijo a Jehová por haberle entronizado. Entonces le hizo regalos muy costosos; solo en oro le dio lo que equivaldría hoy a unos 40.000.000 de dólares. Salomón también le entregó obsequios, “todo lo que la deleitó que ella pidió” (1 Reyes 10:6-13).

it-2-S pág. 913 párr. 4

Solomón

Además, después que la reina observó el esplendor del templo y de la casa de Salomón, cómo se servía la mesa, el atavío de sus mozos y los holocaustos que se ofrecían con regularidad en el templo, “resultó que no hubo más espíritu en ella”, y exclamó: “¡Mira!, no se me había referido ni la mitad. Has superado en sabiduría y prosperidad las cosas oídas a las que escuché”. Entonces procedió a pronunciar felices a los siervos que servían a un rey así. Todo esto la indujo a dar alabanza y a bendecir a Jehová Dios, que había expresado su amor a Israel nombrando a Salomón como rey para rendir decisión judicial y justicia. (1Re 10:4-9; 2Cr 9:3-8.)

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

it-2-S pág. 1162

Trono

El único trono de un gobernante de Israel que se describe en detalle es el de Salomón. (1Re 10:18-20; 2Cr 9:17-19.) Parece ser que estaba situado en el “Pórtico del Trono”, uno de los edificios que había en Jerusalén, sobre el monte Moria. (1Re 7:7.) Era un ‘gran trono de marfil revestido de oro refinado con un dosel redondo detrás de él y brazos’. Aunque puede que el marfil haya sido el material básico de esta silla real, la técnica de construcción que por lo general se siguió en el templo indica que probablemente era de madera revestida de oro refinado y luego adornado ricamente con incrustaciones de paneles de marfil. Un trono de estas características parecería a simple vista estar hecho enteramente de marfil y oro. Después de mencionar que había seis peldaños que llevaban al trono, el registro continúa: “De pie al lado de los brazos estaban dos leones. Y había doce leones de pie allí sobre los seis escalones por este lado y por aquel lado”. (2Cr 9:17-19.) El simbolismo del león para denotar autoridad real encaja muy bien. (Gé 49:9, 10; Rev 5:5.) Parece ser que los doce leones correspondían a las doce tribus de Israel, y posiblemente simbolizaban su sujeción y apoyo al gobernante que se sentaba en este trono. Unido de alguna manera al trono había un escabel de oro. La descripción del trono de marfil y oro en su elevada posición y con un dosel, junto con los majestuosos leones que estaban enfrente, supera la de cualquier trono de ese entonces que hayan descubierto los arqueólogos o que esté representado en los monumentos o descrito en las inscripciones. Con razón dijo el cronista: “Ningún otro reino tenía uno que estuviera hecho exactamente como este”. (2Cr 9:19.)

17-23 DE ABRIL

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | 2 CRÓNICAS 10-12

“Suma ewjjtʼanakar istʼam”

w18.06 pág. 13 párr. 3

Diosampejj sumwa apasispäna

Uk istʼasajja reyejj inas jan kun lurirjamäkchïnti. Markan mayitapar istʼaspäna ukhajja, jupasa, familiapasa, reyir yanapir jilïrinakas janiw nayrjam taqe kunani jakasjjapjjaspänti, janirakiw markankirinakatsa sinti qollqe mayjjapjjañapäkänti. Ukampis markar jan istʼkaspänjja, jupa contraw jaqenakajj saytʼapjjaspäna. ¿Kunsa Roboam reyejj luräna? Nayraqatajj Salomón awkipar yanaptʼapjjerïkäna uka jilïr chachanakaruw jisktʼasïna. Qhepatsti, jupa mitäpkäna uka waynanakaruw jisktʼarakïna. Uka waynanakar istʼasajja, reyejj markankirinakar akham sänwa: “Awkejjatejj qhorüchïna ukajja, nayajj jukʼamp qhorüyäwa; jupatejj churapjjchïyätam chʼama tukuñampi serviña ukajja, nayasti jukʼamp chʼama tukuñampi serviñwa churapjjäma; jupatejj lasompi asotʼipjjchïyätam ukajja, nayasti hierro puntan chicotempiw asotʼipjjäma” sasa (2 Crón. 10:6-14).

w01-S 1/9 págs. 28, 29

¿Cómo tomar buenas decisiones?

Jehová también nos proporciona hermanos maduros de la congregación con los que podemos conversar acerca de nuestras decisiones (Efesios 4:11, 12). Ahora bien, al consultar con otras personas, no deberíamos imitar a aquellos que van preguntando a unos y otros hasta que finalmente hallan a alguien que les dice lo que quieren oír y entonces siguen su consejo. Recordemos el ejemplo amonestador de Rehoboam. Cuando se vio ante una seria disyuntiva, recibió un consejo excelente de los ancianos que habían servido a su padre. Sin embargo, en vez de escuchar sus recomendaciones, acudió a los jóvenes con los que se había criado y, haciendo caso de estos últimos, tomó una funesta decisión que le llevó a perder gran parte de su reino (1 Reyes 12:1-17).

Al buscar consejo, recurramos a quienes tienen experiencia en la vida, conocimiento exacto de las Escrituras y profundo respeto hacia los principios que en ellas se enseñan (Proverbios 1:5; 11:14; 13:20). Siempre que sea factible, dediquemos tiempo a meditar en los principios implicados y en toda la información que hayamos recopilado. A la luz de la Palabra de Jehová, probablemente veremos con más claridad cuál es la decisión correcta (Filipenses 4:6, 7).

it-2-S pág. 805

Rehoboam

Esta actitud arrogante y tiránica adoptada por Rehoboam alejó por completo a la mayor parte del pueblo. Las únicas tribus que continuaron apoyando a la casa de David fueron Judá y Benjamín, aunque también le dieron su apoyo los sacerdotes y los levitas de ambos reinos, así como individuos aislados de las diez tribus. (1Re 12:16, 17; 2Cr 10:16, 17; 11:13, 14, 16.)

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

it-1-S págs. 657, 658

Demonio de forma de cabra

Las palabras de Josué (24:14) muestran que los israelitas habían sido afectados hasta cierto grado por la adoración falsa de Egipto durante su estancia en ese país, y Ezequiel indica que tales prácticas paganas continuaron plagándolos mucho tiempo después. (Eze 23:8, 21.) Por ello, algunos eruditos consideran que el mandato divino pronunciado en el desierto para impedir que los israelitas hicieran “sacrificios a los demonios de forma de cabra” (Le 17:1-7), y el que Jeroboán nombrara sacerdotes “para los lugares altos y para los demonios de forma de cabra y para los becerros que había hecho” (2Cr 11:15), son indicios de que entre los israelitas hubo cierto tipo de adoración de cabras similar a la practicada en Egipto, en particular en el Bajo Egipto. Heródoto (II, 46) alega que de dicha adoración egipcia los griegos derivaron su creencia en Pan y en los sátiros, dioses de los bosques de naturaleza lasciva, a los que con el tiempo se representó con cuernos, cola y patas de cabra. Hay quienes opinan que de esa representación del sátiro se derivó la costumbre —muy extendida en la Iglesia del Medievo— de representar a Satanás con cola, cuernos y pezuñas.

Sin embargo, la Biblia no dice lo que eran aquellos “peludos” (seʽi·rím). Si bien hay quienes creen que eran cabras literales o imágenes con esa forma, no parece que el texto lo indique ni hay en las Escrituras indicios que lo confirmen. Puede ser que el término solo indique que así lo concebía en su mente el idólatra, o simplemente haya sido una expresión despectiva para aludir a objetos idolátricos en general, como ocurre en muchos pasajes con la palabra ‘ídolos’, que se traduce de un término que originalmente significó “bolitas de estiércol”, lo que, como es natural, no quería decir que estuviesen hechos de estiércol. (Le 26:30; Dt 29:17.)

24-30 DE ABRIL

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | 2 CRÓNICAS 13-16

“Jehová Diosamp yanaptʼayasipunim”

w21.03 pág. 5 párr. 12

Waynitunaka, ¿kunjamsa mayninakan confianzap ganasisma?

12 Asá reyejj waynäskäna ukhajja, humilde chuymanïnwa jan ajjsaririrakïnwa. Sañäni, Abías sat awkipan jiwatapat jupajj reyëjjäna ukhajja, uka markankir idolonak qʼal tukjañwa qalltäna. Ukatjja, ‘Judá markajj Jehová Diosaru makatjjañapataki nayra awkinakapan Diosaparu, ukhamarak leyinakapsa mandamiento arunakapsa phoqañapatakiw mayïna’ (2 Crón. 14:1-7). Zérah sat etíope jaqejj mä millón soldadonakampi Judá marka contra jutäna ukhajja, Asá reyejj amuytʼasirïtap laykojj Jehová Diosaruw yanaptʼa mayïna. Akham sasaw ruwtʼasïna: ‘Jehová Dios Tata, jumatakejj pachpakiwa chʼamanirusa, jan chʼamanirusa yanaptʼañajja. Ukampisa ¡yanaptʼapjjetaya, nanakan Tatit Diosajja, nanakasti jumaruwa confiyasipjjsma’ sasa. Asá reyin uka suma arunakapajja, jupajj Jehová Diosaw nayarusa markajarus salvapjjetani sasin taqe chuyma confiyatapwa uñachtʼayistu. Asá reyejj alajjpachankir Awkiparuw confiyasïna, Jehová Diosasti etiopenakarojj atipjänwa (2 Crón. 14:8-12).

w21.03 pág. 5 párr. 13

Waynitunaka, ¿kunjamsa mayninakan confianzap ganasisma?

13 Cheqas mä millón soldadonak jupa contra jutir uñjasajja, Asá reyejj wal sustjaspachäna. Ukampis Jehová Diosaruw confiyäna, ukatwa uka ejercitorojj atipjäna. Mä qhawqha tiempotjja, Israel markan Baasá sat qhoru reyipaw jupar ajjsarayäna. Ukajj janis sinti ajjsarañjamäkchïnjja, Asá reyejj janiw Jehová Diosar yanaptʼa maykänti, antisas Siria markankir reyirukiw yanaptʼa mayïna. Ukham amtatapat jan walinakanwa uñjasïna. Jehová Diosajj Hananí sat profetap toqejj jupar akham sänwa: “Siria markankiri reyin ejercitopajja jumarojj apanukjjtamwa, Tatitu Diosamaru jan iyawsatam layku, jan ukasti Siria markankir reyiru alkatasitam layku” sasa. Ukhat uksarojja, Asá reyejj sapa kutiw guerran uñjasïna (2 Crón. 16:7, 9; 1Rey. 15:32).

w21.03 pág. 6 párr. 14

Waynitunaka, ¿kunjamsa mayninakan confianzap ganasisma?

14 ¿Kunsa Asá reyin sarnaqäwipat yateqasma? Humilde chuymanïñamapuniwa, Jehová Diosaruw confiyañamaraki. Bautisaskta ukhajja, Jehová Diosar taqe chuyma confiyatamwa uñachtʼaytajja. Jehová Diosasti familiap taypiruw wali munasiñampi katoqtamjja. ¡Ukajj mä suma bendicionawa! Jichhasti Jehová Diosar confiyaskakitamwa uñachtʼayañama. Cheqas wali wakiskir amtanakar puriñatakejja, Diosar yanaptʼa mayiñajj janiw chʼamäkiti. Ukampis janiw ukatakik yanaptʼa mayiñamäkiti, jan ukasti kusistʼañ ajlliñatakisa, trabajotakisa jan ukajj yaqha ukhamanakatakis yanaptʼap mayiñamapuniwa. Mä arunjja, taqe kunatakiw yanaptʼap mayisiñama. Juman yatiñamaruk confiyañat sipansa, Biblian kawkïr wiñay yatichäwipas yanaptʼiristam ukwa thaqañama, ukarjamaw lurañamaraki (Prov. 3:5, 6). Ukham lurasajja, Jehová Diosaruw kusisiyäta, jilat kullakanakan respetopsa ganasirakïtawa (1 Timoteo 4:12 liytʼañataki).

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

w17.03 pág. 19 párr. 7

Jehová Diosar taqe chuyma serviñäni

7 ¿Jehová Diosarojj taqe chuymat servisktan janicha uk kunjamatsa yatsna? Sapa mayniw akham jisktʼasiñasa: ‘¿Jan walinakan uñjaskasas Jehová Diosar istʼaskakïti? ¿Diosan markapan qʼomäñapatakejj yanaptʼapunïti?’ sasa. Asá reyit amtañäni, Maaca sat awichapar tayka reina sutip apaqañatakejj jan ajjsarirïñapänwa. Awisajja Asá reyjam jan ajjsarirïñaw wakisirakini. Amuytʼañäni, mä munat amigomasa jan ukajj mä familiaramas juchapat jan arrepentisitapat tamat jaqsuta uñjasispa ukhajja, ¿kunsa lurasma? ¿Jupampejj parlaskakismati, chuymamarjamajj kun lurañsa munasma?

    Aymara qellqatanaka (2005-2025)
    Mistuñataki
    Mantañataki
    • Aymara
    • Apayañataki
    • Kunjamtï munkta ukarjam askichañataki
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Ak amtañamapuniwa
    • Aka amtanakanïpjjtwa
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Mantañataki
    Apayañataki