Ariñahani le lunbei lakutihóun lidan adamuridaguni Habagari Kristiánugu luma Heseriwidun
© 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
3-9 LIDAN UNSU-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA UREMU 1, 2
Abahüdaguni luagu ínsiñeni le inarüniti
Gayarati san ladurarun ínsiñeni lun sun dan?
9 Mama aban daradu sensiyuti maríei houn kristiánugu ha maríeihañabaña. Mosu ñeinbei lan ínsiñeni. Ka san luwuyeri ínsiñeni? Aban san ínsiñeni le wasandirubei hawagu sun gürigia según tarufudahani Lererun Bungiu? (1 Huan 4:8.) Libe san le wasandirubei hawagu waduheñu? Ínsiñeni san le wasandirubei hawagu wamadagu? (Huan 11:3.) O ínsiñeni le agumeserubei hadan bián gürigia, aban wügüri tuma aban würi? (Ariñawagúni 5:15-20.) Le lúgubu, mosu ñeinbei lan sun luwuyerigu ínsiñeni le lidan aban maríei. Ani lunti larufuduni wügüri maríeiti tun lani weiriou hínsiñe tan lun ani arufudateime giñe würi lun tani weiriei hínsiñe lan tun, mosu hariñaguni hóuniwagua ani arufuda hameime. Moun lumuti hígirun lun ladügün beresegu lun marufudun hamá ínsiñeni hóuniwagua! Ídehati harufudun ínsiñeni hóuniwagua lun gunda hamá ani lun mafanreinragun hamá. Mosu ítara luba lan íbini lidan fulasu le ñein lubéi híchaahaña agübürigu hasaanigu lúmagiñe hañüraü. Anihein dan, masubudiraguntiña adarigu houngua buidu lubaragiñe hamarieidun. Eibu hasubudiragun houngua ani aganwoundeina ligía ínsiñeni le hasandirubei hawougua, mosu hariñaguni hóuniwagua. Ítara luba here lan hamarieidun ani yarafaguatima hagíame.
10 Dan le harufudun maríeitiña ínsiñeni hóuniwagua, gániti ábanya efekütu. Lidan Uremu, ariñagati urúei Salomón tun sulamita líchuguba lan ‘tarigeila lautu golu, ani ábame lewendedagüdünu lau pülata’. Ariñagati giñe tun “wéndetu [lan] kei hati, ámiriha tuguya kei weyu” (Uremu 1:9-11; 6:10). Íbini ítara, úaraguamemetu lun hóuniri mudún le hínsiñebei tun, íbini dise lan tuéi dan ligía. Ka íderagubarun lun mígiraguagüdün tan tungua lun libimen liyanun urúei? (Aliiha huméi Uremu 1:2, 3.) Súnwandanha taritaguni lubuidun burí dimurei le lariñagubei hóuniri mudún tun. Buiti meha liyanun tun “sügǘ tau diwéin” to agundaaragüdübarun hanigi gürigia, ani dan le taritagun luagun, buítimati meha tun sügǘ lau garaba (Sálumu 23:5; 104:15). Súdiniti lun lariñaguni wügüri maríeiti tun lani weiriou weiri lan tínsiñe lun ani adügateime giñe würi ligiaméme súnwandan. Dan le haritagun luagun katei buíduburiti le hariñagubei hóuniwagua luma katei burí le hedewehabei hóuniwagua, gayarati ladügün lun hínsiñedagun houngua saragu ani lun magumuchagun lan ínsiñeni ligía.
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
Gayarati san ladurarun ínsiñeni lun sun dan?
11 Sun ha mamarieidungiñabaña ani busentiña hamarieidun gayarati lahuudun luremun Salomón houn. Masandiruntu meha nibureintu tuguya ni kata luagu Salomón ani ítara liña meha tariñaguni houn würiña ha tídanbaña palasiu. Aba tariñagun houn: “Madüraagun hubéi [...] lidabagu númari. Ígira huméi lun larumugun darí lásaarun” (Uremu 2:7; 3:5). Ka wafurendeirubei lídangiñe dimurei burí le? Furendeitiwa mabuidun lan adarigu hamá bián gürigia sin hasaminaruni buidu. Buítimati hagurabahan darí lun hadarirun aban gürigia buiti lun hamarieidun.
10-16 LIDAN UNSU-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA UREMU 3-5
Lubuidun igaburi ligía katei súdinitimabei
Gayarati san ladurarun ínsiñeni lun sun dan?
8 Gama lumoun, masaminara wamá sun lan dimurei le hariñagubei hóuniwagua hayanuhaña lan luágurügü lubuidun hágubu o lubuidun hariawagún. Kei hénpulu, ariha waméi ida liña lan layanuhan hóuniri mudún ligía luagu ligaburi tayanuhan hama amu gürigia (aliiha huméi Uremu 4:7, 11). Aba lariñagun tun: “Ítara liña lisemén biyumaaru kei sírudu. Anihein sírudu luma míligi tábugiñe biñeñe!”. Buiti meha laganbun tiyanun lun, aba lariñagun ítara liña lan kei míligi ani bime lan kei sírudu. Ariñagati giñe tun: “Mama lanarime bumagadiñen númari, lúmagiñe bugudi darí bábulugu! Úati mégeiti buagu”. Arufudati le hínsiñeti lan meha giñe lubuidun tigaburi lun, mámarügüñein túgubu hínsiñe lun.
w00-S 1/11 páh. 11 pár. 17
Veamos la pureza moral como Dios la ve
17 Un tercer personaje que se mantuvo íntegro fue una sulamita soltera. De esta hermosa muchacha no solo se enamoró un joven pastor, sino el propio Salomón, el opulento rey de Israel. El Cantar de los Cantares cuenta la historia de esta sulamita que conservó su virtud y se ganó así el respeto de cuantos la rodeaban. Aunque ella rechazó al rey, este puso por escrito el relato inspirado. El pastor al que ella amaba también respetó su castidad. En cierta ocasión la comparó a “un jardín cerrado con barras” (El Cantar de los Cantares 4:12). En el antiguo Israel había bellos huertos y jardines —con una agradable variedad de plantas, flores de exquisita fragancia y árboles majestuosos— que se solían cercar con un seto o un muro cuya única entrada era una puerta con cerradura (Isaías 5:5). A los ojos del pastor, la pureza moral y el encanto de la sulamita la hacían parecerse a un jardín de singular belleza. Era totalmente casta. Solo él, cuando fuera su esposo, disfrutaría de sus más tiernas muestras de cariño.
g04-S 22/12 páh. 9 pár. 2-5
La belleza más importante
¿Les resulta atractiva a los demás la belleza interior? Georgina, quien lleva casada casi diez años, declara: “Con el paso del tiempo, la honradez y la sinceridad que mi esposo demuestra conmigo me han acercado más a él. Como lo más importante en su vida es agradar a Dios, se esfuerza por ser considerado y amoroso. Me tiene en cuenta al tomar decisiones y hace que me sienta valorada. Sé que me ama de verdad”.
Daniel, que se casó en 1987, dice: “Para mí, mi esposa es encantadora. No solo me atrae físicamente, sino que su personalidad contribuye a que la quiera todavía más. Siempre piensa en los demás y procura que se sientan bien. Sus valiosas cualidades cristianas han hecho que me resulte un placer tenerla a mi lado”.
En medio de este mundo superficial hemos de mirar más allá de lo exterior y entender que conseguir el aspecto físico “ideal” resulta difícil, si no imposible, y es de muy poco valor. Sin embargo, podemos cultivar cualidades atrayentes que nos permitan alcanzar la verdadera belleza interior. Las Santas Escrituras indican: “El encanto puede ser falso, y la belleza puede ser vana; pero la mujer que teme a Jehová es la que se procura alabanza”. Y, por el contrario, advierten: “Como nariguera de oro en el hocico de un cerdo, así es la mujer que es bella, pero que está apartándose de la sensatez” (Proverbios 11:22; 31:30).
La Palabra de Dios nos ayuda a valorar “la persona secreta del corazón en la vestidura incorruptible del espíritu quieto y apacible, que es de gran valor a los ojos de Dios” (1 Pedro 3:4). Así es, esa belleza interior es mucho más importante que la física. Y está al alcance de todos.
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
w06-S 15/11 páh. 18 pár. 4
Puntos sobresalientes del libro de El Cantar de los Cantares
2:7; 3:5. ¿Por qué se hace jurar a las damas de la corte “por las gacelas o por las ciervas del campo”? Las gacelas y las ciervas se caracterizan por su gracia y belleza. Así pues, la joven sulamita les está pidiendo a las damas de la corte que le juren por todo lo que es bello y grácil que no intentarán despertar el amor en ella.
17-23 LIDAN UNSU-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA UREMU 6-8
Ítara ban kei aban baríeiru, mama kei aban bena
it-S “Cantar de los Cantares, El” pár. 11
Cantar de los Cantares, El
Al parecer, Salomón por fin permitió que la sulamita regresara a su hogar. Cuando sus hermanos la vieron acercarse, preguntaron: “¿Quién es esta mujer que viene subiendo del desierto, apoyada en su amado?”. (Can 8:5a.) Los hermanos de la sulamita no se habían apercibido de la constancia del amor de su hermana. Años atrás, uno de ellos había dicho con respecto a ella: “Tenemos una hermana pequeña que no tiene pechos. ¿Qué haremos por nuestra hermana en el día que la pidan?” (8:8). Otro hermano respondió: “Si ella es un muro, edificaremos sobre ella un almenaje de plata; pero si es una puerta, la atrancaremos con un tablón de cedro” (8:9). Como la sulamita resistió todas las tentaciones, estuvo satisfecha con su propia viña y permaneció leal en su afecto a su amado (8:6, 7, 11, 12), pudo decir con propiedad: “Soy un muro, y mis pechos son como torres. En este caso he llegado a ser a los ojos de él como la que está hallando paz” (8:10).
yp-S páh. 188 pár. 2
¿Qué hay de las relaciones sexuales antes del matrimonio?
Sin embargo, el mantener la castidad hace más que solo ayudar al joven a evitar terribles consecuencias. La Biblia habla de una joven que permaneció casta, pura, a pesar del amor intenso que le tenía a su novio. Como resultado, pudo decir con orgullo: “Soy un muro, y mis pechos son como torres”. No era como una ‘puerta giratoria’ que fácilmente cediera a la presión de la inmoralidad. En sentido moral era como el inescalable muro de una fortaleza de torres inaccesibles. Merecía que la llamaran “pura”, y podía decir de su futuro esposo: “He llegado a ser a los ojos de él como la que está hallando paz”. Su propia tranquilidad mental contribuía al contentamiento que ambos sentían. (El Cantar de los Cantares 6:9, 10; 8:9, 10.)
yp2-S páh. 33
Buenos ejemplos: La sulamita
La joven sulamita sabe que, en cuestiones de amor, debe tener las cosas claras. Por eso les dice a sus compañeras: “Las he puesto bajo juramento [...] de que no traten de despertar ni excitar amor en mí hasta que este se sienta inclinado”. Ella es consciente de que el corazón puede jugarle una mala pasada. Sabe que podría ceder ante la presión de los demás y terminar aceptando a la persona equivocada. También sabe que sus sentimientos podrían nublarle el juicio. Por eso, decide ser tan firme como “un muro” (El Cantar de los Cantares 8:4, 10).
Y tú, ¿ves las relaciones románticas con la misma madurez que la sulamita? ¿Eres capaz de pensar con la cabeza y no con el corazón? (Proverbios 2:10, 11.) Puede que otras personas te presionen para que inicies una relación antes de estar preparado. O puede que seas tú quien esté alimentando ese deseo. Por ejemplo, cuando ves a un chico y una chica paseando agarrados de la mano, ¿sientes unas ganas locas de tener pareja? ¿Llegarías al punto de salir con una persona que no tiene tus mismas creencias religiosas? La sulamita actuó con madurez, y tú también puedes hacerlo.
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
Gayarati san ladurarun ínsiñeni lun sun dan?
3 (Aliiha huméi Uremu 8:6.) Tidan amu burí Bíbülia yúsuati dimurei “Ligemeri Jah”. Ka uagu? Ladüga kei Heowá lubéi adügübaliwa, ruti ubafu lun wasandiruni ínsiñeni le inarüniti (Agumesehani 1:26, 27). Dan le larihinbalun Adán Ewa luagu furumiñeti wéiyaasu, aba taweiridun lanigi saragu darí lun líridun aban poesía. Sanditu meha giñe Ewa aban óunwenbu ínsiñeni luagu Adán, lugundun lídangiñe Adán ladügoun Bungiu (Agumesehani 2:21-23). Kei le Heowá lubéi adügübaliwa lun gayara lan wasandirun ínsiñeni, furanguti gayara lan lasandirun aban wügüri tuma aban würi ínsiñeni hawougua lun sun habagari.
24-30 LIDAN UNSU-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA ISAÍASI 1, 2
Aban emenigini houn gürigia ha láubaña igarigu ladüga hachara
ip-1-S páh. 14 pár. 8
Un padre con hijos rebeldes
8 Isaías prosigue su mensaje con palabras contundentes dirigidas a la nación de Judá: “¡Ay de la nación pecadora, el pueblo cargado de error, descendencia malhechora, hijos ruinosos! Han dejado a Jehová, han tratado con falta de respeto al Santo de Israel, se han vuelto hacia atrás” (Isaías 1:4). Los actos de maldad pueden acumularse hasta el punto de convertirse en una carga aplastante. En los días de Abrahán, Jehová calificó los pecados de Sodoma y Gomorra de “muy grave[s]” (Génesis 18:20). Algo parecido ocurre con el pueblo de Judá, pues Isaías dice que está “cargado de error”. Además, los llama “descendencia malhechora, hijos ruinosos”. En efecto, los habitantes de Judá son como hijos delincuentes. Se han “vuelto hacia atrás”, o como lo expresa la versión de la Casa de la Biblia (1992), le han “vuelto la espalda” a su Padre.
Busenti Heowá lun hasakürihan sun gürigia
6 Súnwandan meha lóunahan Heowá profetagu eweridiraña lubúeingu luma erereha houn. Kéiburi dan meha lóunahanbalin Heremíasi ariñaga houn ísüraelina: “Giribubá nun, mabuchahatu Ísüraeli! Meresibirun nubadibu lau luriban, magañidun aume lun sun dan, lugundun gudemehabutina […]. Buídurügüti lun bánharun luagu adügaadibu lan wuribani, ani mabuchaha ban lun […] Bubungiute” (Her. 3:12, 13). Yusu lumuti giñe Heowá profeta Hoeli lun lariñagun: “Giribu humá nun tau sun hanigi” (Hoe. 2:12, 13). Adügati meha lun lariñaguni Isaíasi dimurei burí le houn: “Chibagua humá hungua, haruma humá! Direi huméi huriban luéi narihin! Hebé hadügün wuribani!” (Isa. 1:16-19). Adügati meha giñe lun lariñagun Esekiéli houn: “Mabusenruntina lun lounwen gürigia le wuribabei, nabusenrun lun lasansiruni lusan, lun labagaridun”. “Mabusenruntinaga lun lounwen ni aban […]. Dise humá luéi wuribani ábame habagaridun” (Ese. 18:23, 32). Wéiriti lugundan Heowá dan le hasakürihan gürigia lídangiñe hafigoun lugundun busenti lun hawinwandun lun súnwandan. Furanguti merederun lan Heowá chagu larüna agurabaha lun lídangiñeba lan gürigia le afigouhabei láhücha lagiribudun lun, lubaragiñe lira, álugati líderaguni lun lasakürihan. Ariha wamá fiu kesi.
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
mwb16 duusu-hati páh. 3
Warí wamá luagun luwübüri Heowá
“Lidoun burime lagumuhóun dan”
Dan le ídanbei wawinwanda.
“Wübü le ñein tubéi litenpulun Wabureme”
Láhudurawaguniwa lun Heowá lau arumani.
“Sun néchanigu hayabiba lumoun”
Lídanñanu úarani sun ha lídanbaña áhuduraguni inarüniti.
“Higougu, warí wamá luagun luwübüri Wabureme”
Adüga hamuti sun ha lídanbaña áhuduraguni inarüniti hayaraati lun hamisurahaniña ha híbiri gürigia óundara hamoun.
“Arufuda láamugei lémeri woun, gayara láamuga wéibugun lidan lémeri”
Arufudahati Heowá woun tídangiñe Lererun, íderagua laniwa awinwanda lidan igaburi le aubei lagundaara.
1-7 LIDAN DUUSU-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA ISAÍASI 3-5
Garichati ani agurabati Heowá lun gaganbadi hamá lubúeingu lun
ip-1-S páh. 73, 74 pár. 3-5
¡Ay de la viña infiel!
3 Sea que Isaías realmente cante esta parábola ante sus oyentes o no, de seguro capta su atención. Es probable que la mayoría de ellos estén familiarizados con el trabajo de plantar una viña, y el vívido relato de Isaías se ciñe a la realidad. Tal como los viticultores modernos, el dueño de la viña no planta semillas de uva, sino estacas, o sarmientos, de otra vid, “una vid roja selecta”, de primera calidad. Es apropiado, por tanto, que plante su viña “en una ladera fértil”, un lugar idóneo para que crezca.
4 A fin de que una viña sea fructífera, hay que trabajar con tesón. Isaías dice que el dueño ‘cava la tierra y la limpia de piedras’, una labor tediosa y agotadora. Al parecer, utiliza las piedras más grandes para “edificar una torre”. En tiempos antiguos se apostaban en aquellas torres los guardas que protegían las cosechas contra los ladrones y los animales. Además, el dueño levanta muros de contención con piedras para que las terrazas de la viña no se desmoronen (Isaías 5:5). Esta era una forma usual de impedir que el agua arrastrara consigo el mantillo, la importantísima capa superior del suelo.
5 Después de trabajar tan arduamente para proteger la viña, es lógico que el dueño espere que produzca fruto, así que labra un lagar. Ahora bien, ¿se hace realidad la anhelada cosecha? No, pues la viña da uvas silvestres.
ip-1-S páh. 76 pár. 8, 9
¡Ay de la viña infiel!
8 Isaías llama a Jehová, el amo de la viña, “mi amado” (Isaías 5:1). Su estrecha relación con Dios le permite referirse a él de forma tan íntima (compárese con Job 29:4; Salmo 25:14). Sin embargo, el amor que el profeta siente por Dios palidece al compararlo con el que este ha demostrado por su “viña”, la nación que él ‘plantó’ (compárese con Éxodo 15:17; Salmo 80:8, 9).
9 Jehová ‘plantó’ su nación en la tierra de Canaán y le entregó sus leyes y disposiciones, las cuales, como si se trataran de un muro, la protegerían a fin de que las demás naciones no la corrompieran (Éxodo 19:5, 6; Salmo 147:19, 20; Efesios 2:14). Además, le dio jueces, sacerdotes y profetas para que enseñaran al pueblo (2 Reyes 17:13; Malaquías 2:7; Hechos 13:20). Cuando ciertas agresiones militares amenazaron a Israel, Jehová designó libertadores (Hebreos 11:32, 33). Con razón Él pregunta: “¿Qué hay que hacerle todavía a mi viña que yo no haya hecho ya en ella?”.
w06-S 15/6 páh. 18 pár. 1
“Cuida de esta vid”
Isaías asemejó a “la casa de Israel” a una viña que gradualmente produjo “uvas silvestres”, o “bayas podridas” (Isaías 5:2, 7; nota). Las uvas silvestres son mucho más pequeñas que las cultivadas y tienen muy poca pulpa, pues las semillas ocupan casi todo el espacio de la uva. Como no sirven para hacer vino ni para comer, son un símbolo apropiado de la nación apóstata, cuyo fruto era el desafuero en vez de la justicia. Dicho fruto inservible no era culpa del Cultivador de la vid. Jehová hizo cuanto pudo para que la nación fuera productiva. “¿Qué hay que hacerle todavía a mi viña que yo no haya hecho ya en ella?”, preguntó él (Isaías 5:4).
w06-S 15/6 páh. 18 pár. 2
“Cuida de esta vid”
Ya que la vid de Israel demostró ser infructífera, Jehová le advirtió a su pueblo que derribaría el muro protector que le había colocado alrededor. Ya no podaría su vid simbólica, ni limpiaría su tierra con la azada. No llegarían las lluvias primaverales de las que dependía la cosecha, y los espinos y las malas hierbas se apoderarían de la viña (Isaías 5:5, 6).
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
ip-1-S páh. 80 pár. 18, 19
¡Ay de la viña infiel!
18 En el Israel antiguo, toda la tierra pertenecía, en última instancia, a Jehová. Cada familia recibía una herencia de Dios que podía alquilar o prestar, pero nunca vender “en perpetuidad” (Levítico 25:23). Esta ley impedía abusos como los monopolios de tierras, así como que las familias se hundieran en la miseria. No obstante, algunos habitantes de Judá estaban quebrantando con avaricia las leyes divinas que regulaban la propiedad. Miqueas escribió: “Han deseado campos y se han apoderado de ellos; también casas, y las han tomado; y han defraudado a un hombre físicamente capacitado y a su casa, a un hombre y su posesión hereditaria” (Miqueas 2:2). Ahora bien, Proverbios 20:21 da la siguiente advertencia: “Se está consiguiendo una herencia por avidez desmesurada al principio, pero su propio futuro no será bendecido”.
19 Jehová promete que arrebatará a esos avaros sus ganancias mal habidas. Las casas que usurparon quedarán “sin habitante alguno”. Las tierras que codician no producirán más que una mínima parte de su potencial. No se dice exactamente cómo y cuándo se cumplirá esta maldición. Es probable que, al menos en parte, se refiera a las condiciones que ocasionará el futuro destierro a Babilonia (Isaías 27:10).
8-14 LIDAN DUUSU-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA ISAÍASI 6-8
“Anahán, óunahabana”
ip-1-S páh. 93, 94 pár. 13, 14
Jehová Dios está en su santo templo
13 Escuchemos junto con Isaías. “Empecé a oír la voz de Jehová que decía: ‘¿A quién enviaré, y quién irá por nosotros?’. Y yo procedí a decir: ‘¡Aquí estoy yo! Envíame a mí’.” (Isaías 6:8.) Puesto que ningún otro profeta humano aparece en la visión, está claro que la pregunta de Jehová busca obtener una respuesta de Isaías. Se trata, sin duda alguna, de una invitación para que sea Su mensajero. Pero ¿por qué formula Jehová su pregunta diciendo “¿quién irá por nosotros?”? Al utilizar ahora el pronombre plural “nosotros”, Jehová incluye por lo menos a otra persona. ¿A quién? ¿No será a su Hijo unigénito, quien posteriormente llegó a ser el hombre Jesucristo? No hay duda de que fue a este mismo Hijo a quien Dios se dirigió cuando dijo: “Hagamos al hombre a nuestra imagen” (Génesis 1:26; Proverbios 8:30, 31). En efecto, al lado de Jehová, en la corte celestial, está su Hijo unigénito (Juan 1:14).
14 Isaías no vacila en responder. Sin importarle cuál pueda ser el mensaje, de inmediato contesta: “¡Aquí estoy yo! Envíame a mí”. Tampoco pregunta qué provecho sacará de aceptar la asignación. Su espíritu dispuesto constituye un magnífico ejemplo para todos los siervos de Dios de la actualidad, en vista de la comisión que han recibido de predicar las “buenas nuevas del reino [...] en toda la tierra habitada” (Mateo 24:14). Al igual que Isaías, perseveran fielmente en su asignación y llevan el “testimonio a todas las naciones” pese a la indiferencia generalizada. Y siguen adelante con la misma confianza que el profeta, pues saben que su comisión tiene el respaldo de la autoridad suprema.
ip-1-S páh. 95 pár. 15, 16
Jehová Dios está en su santo templo
15 Jehová pasa a exponer lo que Isaías debe decir y la respuesta que hallará: “Ve, y tienes que decir a este pueblo: ‘Oigan vez tras vez, pero no entiendan; y vean vez tras vez, pero no consigan conocimiento’. Haz el corazón de este pueblo indispuesto a recibir, y haz sus mismísimos oídos indispuestos a responder, y pégales los mismísimos ojos, para que no vean con los ojos y no oigan con los oídos, y para que su propio corazón no entienda, y para que realmente no se vuelvan y consigan curación para sí” (Isaías 6:9, 10). ¿Significan estas palabras que Isaías ha de ser rudo y desconsiderado, ahuyentando de ese modo a los judíos para que sigan enfrentados con Jehová? ¡Ni mucho menos! Son su propia gente, a quienes se siente vinculado. Sin embargo, las palabras de Jehová revelan cómo responderán a su mensaje, prescindiendo de la fidelidad con que Isaías lleve a cabo su misión.
16 La culpa es del pueblo. Isaías les hablará “vez tras vez”, pero ellos no aceptarán el mensaje ni lo entenderán. En su mayoría serán tercos e indiferentes, como si estuvieran completamente ciegos y sordos. Al dirigirse a ellos una y otra vez, Isaías dejará que “este pueblo” demuestre que no quiere comprender, que cierra su mente y corazón al mensaje que les lleva, sí, al mensaje de Dios. ¡Qué parecida es la situación hoy en día! Muchas personas rehúsan escuchar a los testigos de Jehová cuando estos predican las buenas nuevas del venidero Reino de Dios.
ip-1-S páh. 99 pár. 23
Jehová Dios está en su santo templo
23 Al citar de Isaías, Jesús indicó que la profecía tenía un cumplimiento en su tiempo. La gente en general demostró la misma actitud de corazón que los judíos de la época de Isaías. Se hicieron ciegos y sordos a su mensaje, y también a ellos les sobrevino la destrucción (Mateo 23:35-38; 24:1, 2). En 70 E.C., las fuerzas romanas comandadas por el general Tito atacaron Jerusalén y demolieron la ciudad y su templo. No obstante, algunas personas habían escuchado a Jesús y se habían hecho sus discípulos. Jesús las declaró “felices” (Mateo 13:16-23, 51). Les había dicho que cuando vieran “a Jerusalén cercada de ejércitos acampados”, deberían “ech[ar] a huir a las montañas” (Lucas 21:20-22). De modo que la “descendencia santa”, que había tenido fe y formado una nación espiritual, “el Israel de Dios”, se salvó (Gálatas 6:16).
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
w06-S 1/12 páh. 9 pár. 3
Puntos sobresalientes del libro de Isaías (parte 1)
7:3, 4. ¿Por qué salvó Jehová al malvado rey Acaz? Los reyes de Siria e Israel se proponían derrocar al rey Acaz de Judá y poner en su lugar un títere, al hijo de Tabeel, que no era de la dinastía davídica. Esta diabólica trama atentaba contra el pacto del Reino celebrado con David. De manera que Jehová salvó a Acaz para preservar la línea por la cual vendría el prometido “Príncipe de Paz” (Isaías 9:6).
15-21 LIDAN DUUSU-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA ISAÍASI 9, 10
Ayanuhati profesía luagu “aban óunwenbu larugounga”
ip-1-S páh. 125, 126 pár. 16, 17
La promesa de un Príncipe de Paz
16 “El tiempo posterior” que Isaías predijo es, efectivamente, el período del ministerio terrestre de Jesús, quien pasó la mayor parte de su vida humana en Galilea. Fue en este distrito donde inició su ministerio y empezó a anunciar: “El reino de los cielos se ha acercado” (Mateo 4:17). En Galilea pronunció su célebre Sermón del Monte, escogió a sus apóstoles, efectuó su primer milagro y, una vez resucitado, se apareció a unos quinientos discípulos (Mateo 5:1–7:27; 28:16-20; Marcos 3:13, 14; Juan 2:8-11; 1 Corintios 15:6). Al honrar con tal distinción a “la tierra de Zabulón y a la tierra de Neftalí”, Jesús cumplió la profecía de Isaías. Pero no limitó su ministerio a los galileos. Predicó las buenas nuevas por todo el país, y así ‘hizo que se honrara’ a la entera nación de Israel, incluida Judá.
17 Ahora bien, ¿y la alusión de Mateo a la “gran luz” que aparecería en Galilea? Se trata de otra cita de la profecía de Isaías, quien escribió: “El pueblo que andaba en la oscuridad ha visto una gran luz. En cuanto a los que moran en la tierra de sombra profunda, la luz misma ha brillado sobre ellos” (Isaías 9:2). Para el siglo primero, las falsedades del paganismo habían eclipsado la luz de la verdad. Los guías religiosos judíos no hicieron sino agravar el problema, pues observaban tradiciones religiosas con las que “invalida[ban] la palabra de Dios” (Mateo 15:6). Los humildes, bajo la dirección de “guías ciegos”, eran víctimas de la opresión y se sentían desconcertados (Mateo 23:2-4, 16). Cuando se presentó Jesús el Mesías, los ojos de muchas personas mansas se abrieron de un modo maravilloso (Juan 1:9, 12). Con la expresión “una gran luz”, la profecía de Isaías se refiere atinadamente a la labor de Jesús mientras estuvo en la Tierra y a las bendiciones que origina su sacrificio (Juan 8:12).
ip-1-S páh. 126-128 pár. 18, 19
La promesa de un Príncipe de Paz
18 Los que acogieron favorablemente la luz tuvieron mucha razón para regocijarse. Isaías prosigue así: “Has hecho populosa la nación; para ella has hecho grande el regocijo. Se han regocijado delante de ti como con el regocijo del tiempo de la siega, como los que se regocijan al dividir el despojo” (Isaías 9:3). La predicación de Jesús y sus discípulos sacó a la luz a los que eran sinceros, pues estos se mostraron muy dispuestos a adorar a Jehová con espíritu y verdad (Juan 4:24). En menos de cuatro años, multitudes de personas abrazaron el cristianismo. El día de Pentecostés de 33 E.C. se bautizaron 3.000. Poco después, “el número de los varones llegó a ser como de cinco mil” (Hechos 2:41; 4:4). A medida que los cristianos reflejaban celosamente la luz, “el número de los discípulos siguió multiplicándose muchísimo en Jerusalén; y una gran muchedumbre de sacerdotes empezó a ser obediente a la fe” (Hechos 6:7).
19 Tal como quienes se regocijan por una cosecha abundante o al repartirse un botín valioso tras una gran victoria militar, los discípulos de Jesús se alborozaron por el aumento (Hechos 2:46, 47). Con el tiempo, Jehová hizo que la luz resplandeciera entre las naciones (Hechos 14:27). De ese modo, personas de todas las razas se alegraron de que se les hubiera abierto el camino para acercarse a Jehová (Hechos 13:48).
ip-1-S páh. 128, 129 pár. 20, 21
La promesa de un Príncipe de Paz
20 Los efectos de la labor del Mesías son permanentes, como se desprende de las palabras siguientes de Isaías: “El yugo de su carga y la vara sobre sus hombros, el bastón del que los obligaba a trabajar, los has hecho añicos como en el día de Madián” (Isaías 9:4). Siglos antes de la época de Isaías, los madianitas conspiraron con los moabitas para inducir a Israel al pecado (Números 25:1-9, 14-18; 31:15, 16). Posteriormente, Madián sembró el terror entre los israelitas atacando y saqueando pueblos y granjas durante siete años (Jueces 6:1-6). Pero entonces Jehová, por medio de su siervo Gedeón, derrotó por completo a los ejércitos madianitas. Después de aquel “día de Madián”, no hay constancia de que aquella nación causara más sufrimiento al pueblo de Jehová (Jueces 6:7-16; 8:28). El Gedeón Mayor, Jesucristo, asestará dentro de poco un golpe mortal a los enemigos modernos del pueblo de Jehová (Revelación 17:14; 19:11-21). “Como en el día de Madián”, la victoria será completa y duradera, no debido a la pericia de los hombres, sino al poder de Jehová (Jueces 7:2-22). El pueblo de Dios jamás volverá a sufrir bajo el yugo de la opresión.
21 Las manifestaciones del poder divino no exaltan la guerra. El resucitado Jesús es el Príncipe de Paz, y al aniquilar a sus enemigos traerá una paz que será eterna. Isaías pasa a referirse al equipo bélico como algo que el fuego devora por completo: “Toda bota del que pisoteaba con estremecimientos y el manto revolcado en sangre hasta han llegado a ser para quemazón, como alimento para el fuego” (Isaías 9:5). Nunca volverá nadie a estremecerse por el golpeteo de las botas de los soldados al marchar. Nunca más se verán los uniformes ensangrentados de guerreros curtidos en el combate. Nunca más habrá guerra (Salmo 46:9).
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
Ru wamá seremei súnwandan luagu esefuruni
1 DAN le lafigouhanbei Adán aban meha wügüri mafigounti, aba leferidiruni chansi lun lawinwandun lun súnwandan, dandu ligía kei meha irahüñü ha lúnbaña garahüñü lániña. Mébunati meha Adán lun lóuserun ítara. Ligía lunti meha lounwen. Ágiati lisaanigu? Maduruntiña meha lidan le ladügübei Adán (Rom. 5:12, 14). Gayaraati san ladügǘn somu katei lun hesefurun lídangiñe óunweni? Anha. Murusun dan lárigiñe lafigouha Adán, aba lariñaguni Heowá ida luba lan lesefuruniña saragu míñunu ladügawagun Adán lídangiñe íñarawaguni le lanügübei figóu luma óunweni (Agu. 3:15). Danme buga lachülürün dan ligía lóunahabei meha Heowá lisaani siélugiñe lun líchuguni “libagari lebegime hasalbarun saragu gürigia” (Mar. 10:45; Huan 6:51).
2 Ka esefurunibei? Lidan abürüdǘni Güriegu Kristiánu, ligía ebegi lafayeirubei Hesusu lun libihini le leferidirubei Adán (1 Ko. 15:22). Kati uagu megei wabalin esefuruni? Según lilurudun Heowá lunti lafayeirun “ibagari luagu ibagari” (Afu. 21:23, 24). Féridi lumuti Adán libagari le mafigounti. Ligíati lun meha gayara lan lagunfuliruni Bungiu lilurudun le richabei, mosu meha lederegeruni Hesusu libagari keisi aban wügüri mafigounti (Rom. 5:17). Ítara liña lachülürün lun aban lan “Úguchili Magumuchaditi” háguchi sun ha íchugubalin hafiñen luagu esefuruni (Isa. 9:6; Rom. 3:23, 24).
22-28 LIDAN DUUSU-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA ISAÍASI 11-13
Ida luba meha san Mesíasi?
ip-1-S páh. 159 pár. 4, 5
El reinado del Mesías, tiempo de salvación y regocijo
4 Siglos antes del tiempo de Isaías, otros escritores bíblicos hebreos se habían referido a la llegada del Mesías, el auténtico Caudillo que Jehová enviaría a Israel (Génesis 49:10; Deuteronomio 18:18; Salmo 118:22, 26). Ahora, por medio de Isaías, Jehová aporta más detalles: “Tiene que salir una ramita del tocón de Jesé; y procedente de sus raíces un brote será fructífero” (Isaías 11:1; compárese con Salmo 132:11). Las expresiones “ramita” y “brote” indican que el Mesías sería descendiente de Jesé a través de su hijo David, a quien se ungió con aceite como rey de Israel (1 Samuel 16:13; Jeremías 23:5; Revelación [Apocalipsis] 22:16). Cuando llegara el verdadero Mesías, este “brote” de la casa de David produciría buen fruto.
5 El Mesías prometido es Jesús. El evangelista Mateo aludió a Isaías 11:1 al decir que, en cumplimiento de los mensajes de los profetas, se le llamó “Nazareno”. Este nombre, aplicado a Jesús por haber crecido en Nazaret, se relaciona, al parecer, con la palabra hebrea para “brote” utilizada en dicho versículo (Mateo 2:23, nota; Lucas 2:39, 40).
ip-1-S páh. 159 pár. 6
El reinado del Mesías, tiempo de salvación y regocijo
6 ¿Qué clase de gobernante será el Mesías? ¿Será como el cruel y obstinado asirio que destruye el norteño reino de diez tribus de Israel? Claro que no. Isaías dice al respecto: “Sobre él tiene que asentarse el espíritu de Jehová, el espíritu de sabiduría y de entendimiento, el espíritu de consejo y de poderío, el espíritu de conocimiento y del temor de Jehová; y habrá disfrute por él en el temor de Jehová” (Isaías 11:2, 3a). Al Mesías no se le unge con aceite, sino con el espíritu santo de Dios, que Juan el Bautista ve descender en forma de paloma sobre Jesús en el momento de su bautismo (Lucas 3:22). Es obvio que el espíritu de Jehová ‘se asienta sobre’ Jesús, pues este manifiesta sabiduría, entendimiento, habilidad para aconsejar, poderío y conocimiento. ¡Qué espléndidas cualidades para un gobernante!
ip-1-S páh. 160 pár. 8
El reinado del Mesías, tiempo de salvación y regocijo
8 ¿Qué significa que el Mesías sienta temor de Jehová? Está claro que Jesús no vive aterrorizado, con miedo a que Dios lo condene. Más bien, le tiene un temor respetuoso, una reverencia amorosa. La persona temerosa de Dios siempre desea efectuar “las cosas que le agradan”, igual que Jesús (Juan 8:29). Este nos enseña, de palabra y obra, que no existe mayor gozo que el de andar día tras día en el sano temor de Jehová.
ip-1-S páh. 160 par. 9
El reinado del Mesías, tiempo de salvación y regocijo
9 Isaías predice otras características del Mesías: “No juzgará por la mera apariencia de las cosas a sus ojos, ni censurará simplemente según lo que oigan sus oídos” (Isaías 11:3b). Si tuviera que comparecer ante un tribunal, ¿no agradecería tener un juez así? En su función de Juez de toda la humanidad, el Mesías no se deja influir por argumentos falsos, hábiles tácticas legales, rumores o factores externos como la riqueza. Percibe el engaño y no se fija en las apariencias poco favorecedoras, sino en “la persona secreta del corazón”, “el hombre escondido” (1 Pedro 3:4, nota). El ejemplo sobresaliente de Jesús es un modelo para cuantos tienen la responsabilidad de juzgar en la congregación cristiana (1 Corintios 6:1-4).
ip-1-S páh. 161 pár. 11
El reinado del Mesías, tiempo de salvación y regocijo
11 Jesús da a sus discípulos la corrección que necesitan del modo que más los beneficia: un magnífico ejemplo para los ancianos cristianos. Por otro lado, los que practican el mal pueden esperar que él los juzgue con la mayor severidad. Cuando Dios le exija cuentas a este sistema de cosas, el Mesías tendrá que “golpear la tierra” con la autoridad de su voz, sentenciando a la destrucción a todos los malvados (Salmo 2:9; compárese con Revelación 19:15). Finalmente, no quedará nadie de esa clase para perturbar la paz de la familia humana (Salmo 37:10, 11). Jesús está facultado para lograrlo, pues tiene las caderas y los lomos ceñidos con la justicia y la fidelidad (Salmo 45:3-7).
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
ip-1-S páh. 165, 166 pár. 16-18
El reinado del Mesías, tiempo de salvación y regocijo
16 El primer ataque contra la adoración pura se produjo en Edén, cuando Satanás logró que Adán y Eva desobedecieran a Jehová. Hasta el día de hoy, Satanás no ha cejado en su empeño de apartar de Dios a cuantos le sea posible. Pero Jehová nunca permitirá que la adoración pura desaparezca de la Tierra. Su nombre está en juego, y él se interesa por aquellos que le sirven. De ahí que por medio de Isaías haga esta emocionante promesa: “En aquel día tiene que suceder que habrá la raíz de Jesé que estará de pie como señal enhiesta para los pueblos. A él hasta las naciones se dirigirán inquiriendo, y su lugar de descanso tiene que llegar a ser glorioso” (Isaías 11:10). En 537 a.E.C., Jerusalén, la ciudad que David había convertido en la capital de la nación, fue, por decirlo así, una señal enhiesta que atrajo a un resto fiel del disperso pueblo judío para que regresara y reconstruyera el templo.
17 Sin embargo, la profecía apunta a algo más. Como ya hemos visto, señala al gobierno del Mesías, el único Caudillo verdadero para gente de todas las naciones. El apóstol Pablo utilizó Isaías 11:10 para mostrar que personas de las naciones de su día tendrían cabida en la congregación cristiana. Citando de la versión Septuaginta, escribió: “Dice Isaías: ‘Habrá la raíz de Jesé, y habrá uno que se levante para gobernar naciones; en él cifrarán su esperanza naciones’” (Romanos 15:12). Además, la profecía llega hasta nuestro tiempo, en el que personas de todas las naciones manifiestan su amor a Jehová apoyando a los hermanos ungidos del Mesías (Isaías 61:5-9; Mateo 25:31-40).
18 En el cumplimiento moderno, “aquel día” al que se refirió Isaías comenzó en 1914, con la entronización del Mesías como Rey del Reino celestial de Dios (Lucas 21:10; 2 Timoteo 3:1-5; Revelación 12:10). Desde entonces, Jesucristo ha sido una señal clara, un punto de reunión, tanto para el Israel espiritual como para personas que proceden de toda nación y anhelan un gobierno justo. Con la dirección del Mesías, las buenas nuevas del Reino se han llevado a todas las naciones, tal como Jesús predijo (Mateo 24:14; Marcos 13:10). Estas buenas nuevas tienen mucho impacto. “Una gran muchedumbre, que ningún hombre [puede] contar, de todas las naciones”, se está uniendo al resto ungido en la adoración pura, sometiéndose así al Mesías (Revelación 7:9). La multitud de nuevos discípulos, que continuamente se une al resto en la “casa de oración” espiritual de Jehová, realza la gloria del “lugar de descanso” del Mesías, el gran templo espiritual de Dios (Isaías 56:7; Ageo 2:7).
29 LIDAN DUUSU-HATI DARI 4 LIDAN ENERU
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA ISAÍASI 14-16
Meredetiña háganiñu lubúeingu Bungiu mabeichúnga
ip-1-S páh. 180 pár. 16
Jehová humilla a una ciudad arrogante
16 Tal devastación no se produjo de inmediato en el año 539 a.E.C. Sin embargo, hoy podemos ver claramente que todo cuanto Isaías profetizó respecto a Babilonia se ha cumplido. Babilonia “es, desde hace siglos, escenario de una extensa desolación, un montón de ruinas”, dice cierto comentarista bíblico. Y añade: “Es imposible contemplar la escena sin recordar la exactitud con que se han cumplido las predicciones de Isaías y Jeremías”. Obviamente, ningún contemporáneo de Isaías pudo predecir ni la caída de Babilonia ni su posterior desolación. Tengamos en cuenta que la ciudad sucumbió ante los medos y los persas unos doscientos años después de escrito el libro, y que su definitiva despoblación se produjo siglos más tarde. ¿No fortalecen estos hechos nuestra fe en que la Biblia es la Palabra inspirada de Dios? (2 Timoteo 3:16.) Además, puesto que tantas profecías de Jehová se cumplieron en el pasado, podemos tener plena confianza en que las profecías bíblicas que aún no se han realizado lo harán cuando llegue el momento que Dios ha fijado para ello.
ip-1-S páh. 184 pár. 24
Jehová humilla a una ciudad arrogante
24 En la Biblia, a los reyes del linaje de David se les asemeja a estrellas (Números 24:17). De David en adelante, aquellas “estrellas” gobernaron desde el monte Sión. Una vez que Salomón construyó el templo de Jehová en Jerusalén, el nombre Sión pasó a designar a la entera ciudad. Bajo el pacto de la Ley, todo varón israelita estaba obligado a viajar a Sión tres veces al año, por lo que se convirtió en “la montaña de reunión”. Con su determinación de subyugar a los reyes de Judá y luego desarraigarlos de aquella montaña, Nabucodonosor manifiesta su intención de elevarse por encima de tales “estrellas”. En vez de atribuir el mérito de su victoria sobre ellas a Jehová, en realidad se coloca con arrogancia en el lugar de este.
ip-1-S páh. 189 pár. 1
El consejo de Jehová contra las naciones
AUNQUE Jehová puede valerse de las naciones para disciplinar a su pueblo por su maldad, de ningún modo excusa la crueldad gratuita, el orgullo y la animosidad de estas hacia la adoración verdadera. De ahí que, con mucha antelación, inspire a Isaías a escribir “la declaración formal contra Babilonia” (Isaías 13:1). No obstante, Babilonia es una amenaza aún futura. En tiempos de Isaías, la nación que oprime al pueblo en pacto con Dios es Asiria, la cual destruye el norteño reino de Israel y asola gran parte de Judá. Pero el triunfo asirio es limitado. Isaías escribe: “Jehová de los ejércitos ha jurado, y dicho: ‘De seguro tal como he calculado, así tiene que suceder [...] a fin de quebrar al asirio en mi tierra, y para que lo pisotee en mis propias montañas; y para que su yugo realmente se aparte de sobre ellos, y para que su mismísima carga se aparte de sobre el hombro de ellos’” (Isaías 14:24, 25). No mucho después de que Isaías pronuncia esta profecía, se hace desaparecer la amenaza asiria contra Judá.
ip-1-S páh. 194 pár. 12
El consejo de Jehová contra las naciones
12 ¿Cuándo se cumplirá esta profecía? Pronto. “Esta es la palabra que habló Jehová respecto a Moab anteriormente. Y ahora Jehová ha hablado, y dicho: ‘Dentro de tres años, conforme a los años de un trabajador asalariado, a la gloria de Moab también se tiene que deshonrar con mucha conmoción de toda suerte, y los que queden serán muy pocos, no poderosos’.” (Isaías 16:13, 14.) En armonía con estas palabras, los hallazgos arqueológicos indican que en el siglo VIII a.E.C., Moab atravesó un período de intenso sufrimiento y que muchos sectores quedaron deshabitados. Tiglat-piléser III mencionó a Salamanu de Moab entre los gobernantes que le pagaron tributo. Senaquerib recibió tributo de Kammusunadbi, rey de Moab. Los monarcas asirios Esar-hadón y Asurbanipal dijeron que los reyes moabitas Musuri y Kamashaltu estaban sometidos a ellos. Hace siglos que los moabitas dejaron de existir como pueblo. Aunque se han hallado ruinas de ciudades supuestamente moabitas, hasta ahora se han desenterrado pocos indicios de esta antigua y poderosa nación enemiga de Israel.
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
w06-S 1/12 páh. 10 pár. 10
Puntos sobresalientes del libro de Isaías (parte 1)
14:1, 2. ¿Cómo se convirtieron los judíos en “los apresadores de aquellos que los tenían cautivos”, y cómo tuvieron “en sujeción a aquellos que los obligaban a trabajar”? Esta predicción se cumplió en siervos de Dios como Daniel, que ostentó un alto cargo en Babilonia bajo el reinado medopersa; Ester, que llegó a ser reina de Persia, y Mardoqueo, que fue nombrado primer ministro del Imperio persa.