Ariñahani le lunbei lakutihóun lidan adamuridaguni Habagari Kristiánugu luma Heseriwidun
© 2024 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
1-7 LIDAN SEDÜ-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | SÁLUMU 57-59
Adügati Heowá lun masali lan katei wuribati le habusenrubei áganiñu hadügün houn lumutuniña
bt-S páh. 220, 221 pár. 14, 15
“Chülǘ lumoun lidise-agei fulasu ubouagu”
14 Esteban dio testimonio con valor antes de que sus enemigos lo asesinaran (Hech. 6:5; 7:54-60). Entonces empezó “una gran persecución” que hizo que todos los discípulos, excepto los apóstoles, se dispersaran por Judea y Samaria. Pero eso no detuvo la predicación. Felipe se fue a Samaria “a predicarle a la gente acerca del Cristo” y le fue muy bien (Hech. 8:1-8, 14, 15, 25). Es más, el relato dice: “Los que habían sido esparcidos por la persecución que surgió a causa de Esteban llegaron hasta Fenicia, Chipre y Antioquía. Pero solo les predicaban el mensaje a los judíos. Sin embargo, hubo entre ellos algunos hombres de Chipre y de Cirene que fueron a Antioquía y se pusieron a predicarles a las personas de habla griega y a anunciarles las buenas noticias del Señor Jesús” (Hech. 11:19, 20). Como vemos, aquella persecución solo consiguió que la predicación llegara a más lugares.
15 En tiempos más recientes pasó algo parecido en la ex Unión Soviética. Sobre todo en la década de 1950, deportaron a miles de Testigos a Siberia. Y, como quedaron esparcidos en diversas comunidades, llevaron las buenas noticias por toda esa enorme región. Si eso no hubiera pasado, los hermanos nunca habrían podido llegar tan lejos —en ocasiones, a más de 10.000 kilómetros (6.000 millas)— porque no tenían dinero para el viaje. Pero el propio Gobierno se encargó de mandarlos al otro extremo del país. Como dijo un hermano, fueron las mismas autoridades las que contribuyeron a que miles de personas sinceras de Siberia conocieran la verdad.
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
w23.07 páh. 18, 19 pár. 16, 17
“Ítarameme humá deregüdagu lidan hafiñen”
16 Úaragua tan wanigi. Lidan aban uremu, ariñagati urúei Dawidi luagu maweiyasunbei lan ígirei línsiñehabu Bungiu. Ariñagati lidan uremu ligía: “Aranseñutiña nanigi, Nubungiute” (Sal. 57:7). Gayaraati giñe úaragua tan wanigi ani afiñen wagíame luagu Heowá sunsuinagubei (aliiha huméi Sálumu 112:7). Gararaguaya wamá luagun likesin Bob, le uágubei wayanuha lidan párafu 9. Ka íderagubalin lun úaragua lan? Dan le hariñagunbei lun ñeinbei lan hitaü luéidügü hayusuruni, aba lóunabun, anhein ítara luba lubéi nídiba yáagiñe. Ariñagati Bob: “Chouru numuti le nariñagubei ani manufudetina luéi le lunbei lasuseredun”.
17 Magurabahanti Bob lun háspitalirugu lan lun gayaraabei lan larufudun úaraguni. Subudi laali kaba lan ladüga lubaragiñe lebelurun háspitalirugu. Furumiñe, le labusenrubei lun lagundaaragüdüni Heowá tídangiñe sun lanigi. Libiaman, aturiaha lumuti le tariñagubei Bíbülia tuma wani agumeiraguagüdüni to ayanuhaboun luagu sagüráu lan ibagari luma hitaü. Lagumuhóun, chouru lumuti meha líchuguba lan Heowá lafayeiruaha anhein agunfulira lau lilurudun. Ítara kei Bob, gayaraati úaragua wamá danme le wagagibudagun luma furumiñeguarügü óuchawaguni le ñǘbuinti.
8-14 LIDAN SEDÜ-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | SÁLUMU 60-62
Góunigi lumutiwa Heowá ani ruti ichouruni luma iderebugu woun
it-2-S páh. 1146
Torre
Uso figurado. Aquellos que miran con fe y obediencia a Jehová tienen gran seguridad, tal como cantó David: “Has resultado ser un refugio para mí, una torre fuerte frente al enemigo”. (Sl 61:3.) Los que reconocen lo que su nombre encierra, confían en ese nombre, y lo representan fielmente, no tienen nada que temer, puesto que la Biblia dice: “El nombre de Jehová es una torre fuerte. A ella corre el justo, y se le da protección”. (Pr 18:10; compárese con 1Sa 17:45-47.)
it-2-S páh. 1122
Tienda
La palabra “tienda” tenía aún otro sentido figurado. Una tienda era un lugar de descanso y protección contra los elementos. (Gé 18:1.) En vista de las costumbres con respecto a la hospitalidad, los visitantes tenían razón para creer que se les atendería y respetaría cuando se les diera la bienvenida en la tienda de otra persona. Por consiguiente, cuando Revelación 7:15 dice que Dios ‘extenderá su tienda sobre la gran muchedumbre’, da a entender que esta recibirá cuidado protector y seguridad. (Sl 61:3, 4.) Al hablar de los preparativos que tiene que hacer Sión, la esposa de Dios, para los hijos que dará a luz, Isaías registra que se le dice: “Haz más espacioso el lugar de tu tienda”. (Isa 54:2.) Por consiguiente, ella amplía el lugar de protección para sus hijos.
w02-S 15/4 páh. 16 pár. 14
Las leyes divinas son para nuestro bien
14 La ley de Dios es inmutable, lo cual resulta tranquilizador. En estos tiempos turbulentos, Jehová, que vive de tiempo indefinido a tiempo indefinido, es firme y estable como una roca (Salmo 90:2). Él dijo de sí mismo: “Yo soy Jehová; no he cambiado” (Malaquías 3:6). Sus normas, recogidas en la Biblia, son totalmente confiables, en contraste con las ideas humanas, que cambian sin cesar (Santiago 1:17). Veamos un ejemplo: los psicólogos promovieron durante años la permisividad en la educación de los hijos, pero después algunos cambiaron de opinión y reconocieron que tal recomendación era un error. Las normas y pautas mundanas a este respecto varían tanto como si el viento las meciera de un lado a otro. En cambio, la Palabra de Jehová es inalterable. Durante siglos, la Biblia ha dado consejo sobre cómo criar a los hijos con amor. El apóstol Pablo escribió: “Padres, no estén irritando a sus hijos, sino sigan criándolos en la disciplina y regulación mental de Jehová” (Efesios 6:4). Es muy tranquilizador saber que podemos confiar en las normas de Jehová, que nunca cambiarán.
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
w06-S 1/6 páh. 11 pár. 6
Puntos sobresalientes del libro segundo de los Salmos
62:11. Dios no tiene que depender de ninguna fuente externa de energía. Él es la fuente del poder. “La fuerza [le] pertenece” a él.
15-21 LIDAN SEDÜ-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | SÁLUMU 63-65
“Gebegiti bínsiñehabu sügǘ lau ibagari”
w01-S 15/10 páh. 15, 16 pár. 17, 18
¿Quién nos separará del amor de Dios?
17 ¿Cuánto valoramos el amor de Dios? ¿Opinamos como David, que escribió: “Porque tu bondad amorosa es mejor que la vida, mis propios labios te encomiarán. Así te bendeciré durante el transcurso de mi vida; en tu nombre levantaré las palmas de mis manos”? (Salmo 63:3, 4.) ¿Ofrece la vida en este mundo algo mejor que disfrutar del amor de Dios y de su noble amistad? Por ejemplo, ¿es mejor luchar por una profesión lucrativa que gozar de paz mental y felicidad gracias a una relación estrecha con Dios? (Lucas 12:15.) Algunos cristianos se han enfrentado a la disyuntiva de renunciar a Jehová o arrostrar la muerte, como muchos de los testigos de Jehová internados en los campos de concentración nazis de la segunda guerra mundial. Nuestros hermanos, con muy pocas excepciones, optaron por permanecer en el amor de Dios, dispuestos a morir. Quienes continúan leales en su amor pueden confiar en que recibirán de Dios un futuro eterno, porvenir que el mundo es incapaz de asegurarnos (Marcos 8:34-36). Con todo, la vida eterna no es lo único que está implicado.
18 Aunque es imposible vivir para siempre sin Jehová, tratemos de imaginar cómo sería una existencia sumamente larga sin nuestro Creador. Sería vacía, carente de auténtico sentido. Él ha encargado a su pueblo una labor que nos llena de satisfacción en estos últimos días; de ahí que confiemos en que cuando Jehová, el Gran Dios de Propósito, nos otorgue vida eterna, habrá infinidad de actividades por realizar y cosas por aprender que serán útiles y fascinantes (Eclesiastés 3:11). Por mucho que investiguemos en los milenios futuros, jamás acabaremos de sondear “la profundidad de las riquezas y de la sabiduría y del conocimiento de Dios” (Romanos 11:33).
“Ru humá seremei” luagu sun katei
Le linarün katei lunti geteingiradi wamá lun Bungiu. Chóuruti anihein lan dan samina wamá luagu saragu idewesei le líchugubei Bungiu woun luma luagu le aniheinguabei íchigei (2 Lur. 8:17, 18; Adü. 14:17). Le linarün katei, úati buídurügü lan lau wagundaarun lau sun le líchugubei Bungiu woun, mosu giñe wadireirun dan lun wasaminarun hulili luagu líchigadi woun luma houn waduheñu. Ítara luba wasandiragun woungua geteingiradi wamá ani chouru wameime weiri lan wínsiñe lun ani gebegi wagía lun (1 Huan 4:9).
Samina wamá luagun katei le luáguti Bungiu
7 Inarüni anihein lan dan hénrengu lan woun lun lederaguagüdün wasaminan lidan le waliihabei o lun lalulidun wasaminarun lidan awanha lan aturiaha. Háfuga ladüga buchá lan wawagu o ladüga gibe lan ireini geyegu wau. Ligía lunti lubéi wasaminarun dan le darangilu lan wasaminan ani lidan aban fulasu le ñein lubéi gayara lan darangilu wamá. Kéiburi Dawidi, guñoun meha lasaminara (Sálumu 63:6). Áluahati meha giñe Hesusu fulasu darangilati lun lasaminarun luma lun lafurieidun (Lúkasi 6:12).
w09-S 15/7 páh. 16 pár. 6
Imite a Jesús: enseñe con amor
6 A todos nos gusta hablar de las cosas que nos apasionan. Cuando algo es importante para nosotros, se nota enseguida por el entusiasmo con el que nos expresamos. Esto es especialmente cierto cuando hablamos de alguien a quien amamos. Por lo general, queremos que los demás sepan cómo es esa persona. Siempre hablamos bien de ella y, si alguien la critica, la defendemos. Nos gustaría que todos sintieran la misma admiración por ella que sentimos nosotros.
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
w07-S 15/11 páh. 15 pár. 6
¿Somos una fuente de alivio?
Con las relaciones humanas ocurre lo mismo que con las casas: es mucho más fácil destruir que construir. Es muy fácil atacar las faltas ajenas, pues todo el mundo es imperfecto y comete errores. Como bien dijo el rey Salomón, “no hay en la tierra hombre justo que siga haciendo el bien y no peque” (Eclesiastés 7:20). Así que no es nada difícil descubrir los defectos del prójimo y derrumbarlo haciendo comentarios hirientes (Salmo 64:2-4). Pero ser constructivos cuando hablamos es todo un arte.
22-28 LIDAN SEDÜ-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | SÁLUMU 66-68
Íderagua lumutiwa Heowá lau wahürügu sagü weyu
Ida liña lóunabuni Heowá wafurieidun?
15 Liibe-agei dan, móunabun lumuti Heowá wafurieidun lidan aban igaburi hanarimeti lun harihini sun gürigia. Lau sun lira, ru lumuti Heowá óunabagülei le wemegeirubei woun lun úaragua wamá lun. Ligíati lunti lubéi wetenirun lun warihini ligaburi lóunabuni Wáguchi le siélubei wafurieidun. Genegeti meha tun aban íbiri gíritu Yoko móunabun lani Heowá tafurieidun. Lau sun lira, aba tagumeserun abürühei sun katei le tamuriahabei luma Heowá. Lau lásügürün dan, aba techekürüni le tabürühabei ani aba tíchugun fe óunaba lani Heowá liibe-agei furíei le tadügübei lun, íbini fiu lídangiñe le bulíei taali yebe. Buídubei wadüga ánhawa adireira dan lun wararamagun asaminara luagu ida liña lan lóunabuni Heowá wafurieidun (Sal. 66:19, 20).
w10-S 1/12 páh. 23 pár. 6
No olvidemos a las madres que crían solas a sus hijos
Por medio de su espíritu santo, Jehová hizo que algunos israelitas compusieran salmos, es decir, canciones sagradas de alabanza a Dios. ¿Cómo se sentirían las viudas y los huérfanos al entonar las letras? Seguro que muy felices, pues estas les recordaban que Jehová era para ellos un “padre” y un “juez” que los protegería (Salmo 68:5; 146:9). Nosotros también podemos brindar palabras de aliento a las madres solas, palabras que tal vez permanezcan años en su memoria. Así le sucedió a Ruth. Ella atesora unas palabras que le dirigió veinte años atrás un cristiano con mucha experiencia como padre. Él le dijo: “Sé que te estás desviviendo por criar a tus dos hijos. Vas bien, sigue así”. Ruth cuenta: “De verdad me llegó al corazón que me dijera aquello”. Y es que, como dice la Biblia, “las palabras que brindan consuelo son la mejor medicina” (Proverbios 15:4, Traducción en lenguaje actual). Así pues, ¿hay algo sincero y animador que podamos decirle a alguna madre que esté en esta situación?
w09-S 1/4 páh. 31 pár. 1
Un padre para los huérfanos
“PADRE de huérfanos de padre [...] es Dios en su santa morada.” (Salmo 68:5.) ¡Qué conmovedora imagen de Jehová Dios nos transmiten estas palabras inspiradas! En efecto, él brinda protección y ayuda a los desfavorecidos, entre quienes se encuentran los que han perdido a uno de sus padres. La Ley que Jehová dio a los israelitas refleja su profundo interés por ellos. Veámoslo en Éxodo 22:22-24, donde por primera vez en la Biblia se menciona al “huérfano de padre”.
Adügati Heowá lun buidu lan lidin woun
17 (Aliiha huméi Sálumu 40:5). Le labusenrubei aban gürigia le awarirubei wübü lachülürün lábulugun wübü. Gama lumoun dan le amudeireina lan gayaraati lararamagun aríaguei lubuidun burí katei le geyegubei lau. Ítarameme, lunti gabügürügua lan wararamagun asaminara ida liña lan líderaguniwa Heowá agagibudagua luma óuchawaguni. Dan le lásügürün turobuli, gayaraati wálügüdagun woungua: “Ka abiniruni lúmagiñe Heowá neresibirubei uguñe? Lau sun magumugili lan óuchawaguni, Ka ladügübei Heowá lun líderaguniwa awanda?”. Houcha wamá lun wasaminarun sagü weyu luagu ábarügü abiniruni lúmagiñeti Heowá.
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
Íderagua tumutiwa aranserei turobuli
Sandiguatu giñe Diana, to meha uáguboun wayanuha, tungua tábuguarügü. Haritagua tumuti ida liña lan tasandiragun tungua lárigiñe sun le teferidirunbei. Ariñagatu: “Ítara liña meha kei barihin lásügürün sun habagari gürigia bigibugiñe ani siñá lan meha nagundaarun kei hagía. Hanarimeti meha nasandiragun nungua nábuguarügüñadina lan”. Aban líderagunün Sálumu 68:6, le ariñagubei: “Ruti Bungiu fulasu houn ha hábuguarügübaña lun haganóun ñein”. Ariñagatu Diana: “Subudi numuti meha mayanuha lan bérusu le tuagun aban muna lun lawinwandúniwa tidan. Gunfuranda numuti ru lumutu lan Heowá lóundarun, ñein lubéi gayara lan wasandirun ichouruni luma úarani hama gürigia ha áhuduragubaña lun. Gama lumoun, subuditi nun mosu lan meha yarafatima nan furumiñe lun Heowá lubaragiñe nayarafadun houn ha híbiri. Ligía aban lubéi líderagunina le lariñagubei Sálumu 37:4, le ariñagubei: ‘Gundaabá le tímatimaati lidan Aburemei, ábame lagunfuliruni tayumahan banigi’”.
29 LIDAN SEDÜ-HATI DARÍ 4 LIDAN WIDÜ-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | SÁLUMU 69
Profesía burí luáguti libagari Hesusu le adarirúbei lidan Sálumu 69
w11-S 15/8 páh. 11 pár. 17
Esperaban al Mesías
17 Sería odiado sin motivo (Sal. 69:4). Juan cita este comentario de Jesús: “Si yo no hubiera hecho entre [los judíos] las obras que ningún otro ha hecho, no tendrían pecado; pero ahora han visto y también han odiado tanto a mí como a mi Padre. Pero es para que se cumpla la palabra que está escrita en la Ley de ellos: ‘Me odiaron sin causa’” (Juan 15:24, 25). ¿Por qué dijo que la predicción está en “la Ley”, si se encuentra en los Salmos? Porque a menudo se llamaba “la Ley” a todas las Escrituras Hebreas (Juan 10:34; 12:34). Los Evangelios confirman que Jesús tuvo muchos enemigos, sobre todo entre los guías religiosos judíos. Él mismo dijo a sus oyentes: “El mundo no tiene razón para odiarlos a ustedes, pero a mí me odia, porque doy testimonio [...] de que sus obras son inicuas” (Juan 7:7).
Larumadahanu Hesusu ténpulu
Dan lachülürünbei Hesusu ténpulurugu, ariha lumutiña gürigia aluguraha animaalugu ñein. Hagañeiruña meha seinsu houngua tidan luban áhuduraguni lun Heowá! Kati ladügübei Hesusu? Aba ladügün aban abeigülei lauti gúrudu lun lasagaruniña mudún hama bágasu tídangiñe ténpulu. Garabagua lumuti hadabulan ha asansihabaña seinsu, chagaléi haseinsun múarugun. Ariñagati Hesusu houn ha alugurahabaña unhun: “Sagá huméi katei burí le yáagiñe! Manüga humóun luban Núguchi kei fulasu lun halugurahan!”.
Aba taweiridun hanigi gürigia ha tídanbaña ténpulu lau harihini le ladügübei Hesusu. Ábati haritaguni lani disipulugu profesía luáguti Mesíasi le ariñagubei: “Wéiribei inebesei le lasandirubei tuagu luban Heowá”.
Dan lárigiñe, lidan irumu 33, arumadaha lumutu Hesusu ténpulu luagu libiaman wéiyaasu. Mígirunti lun hóuserunu gürigia luban Lúguchi lau minebeni.
g95-S 22/10 páh. 31 pár. 4
¿Se puede morir de tristeza?
En la opinión de algunos, la tristeza fue un factor importante en la muerte de Jesucristo, de quien se había profetizado: “El oprobio mismo ha quebrantado mi corazón, y la herida es incurable”. (Salmo 69:20.) ¿Deben entenderse literalmente estas palabras? Es posible, pues las horas que precedieron a la muerte de Jesús fueron de agonía, no solo en sentido físico, sino también emocional. (Mateo 27:46; Lucas 22:44; Hebreos 5:7.) Por otra parte, este quebranto de corazón puede explicar por qué salió “sangre y agua” de la herida de lanza que le infligieron a Jesús poco después de su muerte. El desgarramiento del corazón o la ruptura de un vaso sanguíneo grande pudo provocar un derrame de sangre en la cavidad torácica o en el pericardio, la membrana que contiene fluidos y recubre el corazón. En cualquiera de estos dos lugares, una punción podía hacer que manara lo que parecería “sangre y agua”. (Juan 19:34.)
it-2-S páh. 669
Planta venenosa
Se predijo que al Mesías se le daría una “planta venenosa” por alimento. (Sl 69:21.) Esto aconteció cuando le ofrecieron vino mezclado con hiel antes de fijarlo en el madero, pero después que Jesucristo lo probó, se negó a tomar la bebida estupefaciente, cuyo fin probablemente era aliviar sus sufrimientos. Al registrar el cumplimiento de esta profecía, Mateo (27:34) utilizó la palabra griega kjo·lḗ (hiel), la misma que aparece en la Septuaginta en el Salmo 69:21. Sin embargo, en el relato del evangelio de Marcos se habla de mirra (Mr 15:23), por lo que existe la opinión de que en este caso la “planta venenosa” o “hiel” era “mirra”. Otra posibilidad es que la bebida estupefaciente contuviese tanto hiel como mirra.
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
w99-S 15/1 páh. 18 pár. 11
Alcemos manos leales en oración
11 Mucha gente ora hoy solo para pedir algo, pero nuestro amor a Jehová Dios debe motivarnos a darle gracias y alabanza tanto en nuestras oraciones privadas como públicas. “No se inquieten por cosa alguna —escribió Pablo—, sino que en todo, por oración y ruego junto con acción de gracias, dense a conocer sus peticiones a Dios; y la paz de Dios que supera a todo pensamiento guardará sus corazones y sus facultades mentales mediante Cristo Jesús.” (Filipenses 4:6, 7.) En efecto, además de las súplicas y peticiones, debemos dar gracias a Jehová por las bendiciones espirituales y materiales (Proverbios 10:22). El salmista cantó: “Ofrece acción de gracias como tu sacrificio a Dios, y paga al Altísimo tus votos” (Salmo 50:14). Y una oración melodiosa de David incluyó estas conmovedoras palabras: “Alabaré el nombre de Dios con canción, y lo engrandeceré, sí, con acción de gracias” (Salmo 69:30). ¿No deberíamos hacer lo mismo en las oraciones públicas y privadas?
5-11 LIDAN WIDÜ-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | SÁLUMU 70-72
Ayanuha humá houn “ha lúnbaña hayabin hárigiñe” luagu lubafu Bungiu
“Ha áluahabalin Aburemei, memegeirúnbaña ni kata”
15 Ariha wamá amu katei le íderagubalin Dawidi agagibudagua luma óuchawaguni. Ariñagati: “Houcha humá, ariha humeime luagu buidu lan Aburemei. Fuleseiwatiña gürigia ha hemenigibaña luagu Bungiu!” (Sal. 34:8). Arufuda lumuti dimurei burí le ka lan uagu chouru lubalin meha Dawidi lóunigirubei lan Heowá. Súnwandan meha láluahani lídehan Heowá ani mígirun lumuti Heowá. Dan meha le nibureingili Dawidi, ageindaguati luma aban hígandei filistéana gíriti Goliadi ani ariñagati lun: “Lederegeraadibu Nabureme núhaburugun, ani náfaraadibu hilagubei uguñe uguñe” (1 Sam. 17:46). Dan lárigiñe, dan le meha leseriwiduña lan Dawidi lun Saulu, hóuchati Saulu lun láfaruni Dawidi saragu wéiyaasu, lau sun lira, “íderagua lumuti Wabureme Dawidi” (1 Sam. 18:12). Kei meha ariha laali lan Dawidi lúhabu Heowá lidan dan le sügühalibei, subudi lumuti meha lasigiruba lan íderaguei. Gayaraati giñe líderaguniwa katei le lun waranserun lubá óuchawaguni.
Inebe hamá wéiyaaña mutu woun
3 Ariñagati Sálumu 71:9: “Mágurabana danme le wéiyaadina; mígirun báname danme le méreedina!”. Genegeti lasigiruñein lan Sálumu 71 le ñǘbuinbei lídangiñe Sálumu 70 ani genegeti luagu Dawidi lan adügübalin ayumuraguni le lídanbei Sálumu 71:9. Seriwiti lun Bungiu lúmagiñe nibureingili darí laweiyadun, ani yusu lumuti Heowá lun ladügün saragu katei wéinamuburiti (1 Sam. 17:33-37, 50; 1 Uru. 2:1-3, 10). Lau sun lira, sanditi meha megei lan lamuriahan luma Heowá lun lasigirun abinirei luma lun lóunigiruni (aliiha huméi Sálumu 71:17, 18).
4 Lidan damuriguaü añahein saragu íbirigu kei Dawidi. Íbini chülühaña lan lidoun dan ‘hénrenguti’ lánina aweiyaduni, adüga hamuti sun hayaraati lun halawahani Bungiu (Apur. 12:1-7). Saragu hádangiñe siñati hadügüni le meha hadügübei lidan amu dan lidan habagari, kéiburi lidan apurichihani. Gama lumoun, ítara kei Dawidi, gayarati hayumuragun lun Heowá lun lasigirun abiniraña luma lun lóunigiruniña, chóuruti luagu laganbubei lan hafurieidun. Le linarün katei, lau furíei ligía hariñagei lun le hasandirubei, kei meha labürüdüni Dawidi.
Seriwi humá lun Heowá lubaragiñe liabin lénrengunga
4 Anhein lǘraühadün lubéi awinwanda, anihán álügüdahani súdiniti le gayarabei hadügüni húniwagua: “Kaba san nadüga lau nibagari guentó lau héregidina lan?”. Keisi aban kristiánu le derebuguhali, gíbeti katei gayarati hadügüni le siñati hadügüni amu. Gayarati hayanuhan houn nibureintiña luagu le hafurendeirubei luagu Heowá, gayarati giñe híchugun dǘgüdaguaü houn amu kristiánugu lau habahüdagun houn luagu katei burí le susereelibei hun lidan heseriwidun lun Heowá. Amuriahati urúei Dawidi luma Heowá lun ladügüni katei le. Abürühati: “Nubungiute, arufudahaadibu nun lúmagiñe nibureingidina [...], mígirabana íbini danme le wéiyaadina, garuba nuguya. Ladüga mosu nadimurehan houn lirahüñüna dan le, hama ha lúnbaña hayabin hárigiñe luagu lueirin bubafu” (Sal. 71:17, 18).
5 Ida liñati gayara lan hasubudiragüdüni lichú aau le ibiha humaalibei lidan hibagari? Gayarati san hamisurahan íbirigu ha nibureintimagiña húbiñoun lun hásügürün dan buiti hama? Gayarati san hamuriahan hama lun háfuridun huma apurichiha lun harihini ugundani le lanügübei eseriwiduni lun Heowá? Lidan binadu dan, ariñagati Eliú: “Lumalalilá le winwan láalibei katei adimureha, arufudaléi saragu irumu lichú lau” (Hob. 32:7). Ánheinti apostolu Pábulu, ariñagati houn íbirigu würiña ha derebuguhaña lun híchugun gurasu houn amu íbirigu lau hererun luma lau hani hénpulu. Abürühati: “Würiña ha wéiyaaña [...]. Lunti híchugun hénpulu buiti lau habagaridun luma hererun” (Titu 2:3).
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
it-1-S páh. 883
Éufrates
Límite del territorio asignado a Israel. Dios prometió a Abrahán darle a su descendencia la tierra que se extendía “desde el río de Egipto hasta el gran río, el río Éufrates”. (Gé 15:18.) Esta misma promesa fue renovada a la nación de Israel. (Éx 23:31; Dt 1:7, 8; 11:24; Jos 1:4.) En 1 Crónicas 5:9 se dice que con anterioridad al reinado de David, algunos descendientes de Rubén habían extendido su territorio “hasta donde se entra en el desierto junto al río Éufrates”. No obstante, puesto que el Éufrates se encuentra a unos 800 Km. al “oriente de Galaad” (1Cr 5:10), con esta expresión tal vez se quiera dar a entender sencillamente que los rubenitas ensancharon su territorio desde el E. de Galaad hasta donde empieza el desierto de Siria, que se extiende hasta el mismo Éufrates (“Hasta la entrada del desierto que se extiende hasta el Éufrates”, FS; “alcanzaba el límite del desierto que se extiende desde el río Éufrates hasta aquí”, Ga). Así, parece ser que la promesa de Jehová no se cumplió a plenitud hasta la época de los reinados de David y Salomón, cuando la frontera de Israel llegó a incluir el reino arameo de Zobá, que limitaba con el Éufrates al paso de este río por la zona septentrional de Siria. (2Sa 8:3; 1Re 4:21; 1Cr 18:3-8; 2Cr 9:26.) Debido a su importancia, en numerosas ocasiones se le llama “el Río”. (Jos 24:2, 15; Sl 72:8.)
12-18 LIDAN WIDÜ-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | SÁLUMU 73-74
Gimugatiwa san houn ha meseriwidunbaña lun Bungiu?
Sefu lumutiña Heowá ha féridi hamaalibei hemenigin
14 Aban meha lewita abürühabalin Sálumu 73. Ibihatiña meha lewitagu aban lubuidun chansi lun heseriwidun tidan muna to ayusurúboun lun lahudurawagún lun Heowá. Íbini ítara, chülüti meha dan lun leferidiruni lewita le abürühabalin Sálumu 73 luguraasun ladüga aba lagimugaruniña ha salufuribaña hama ha barüguabaña houngua (Sal. 73:2-9, 11-14). Genegeti buidu lan meha lidin houn ha salufuribaña luma houn ha barüguabaña houngua: rísitiña meha, buiti meha habagari ani genegeti madiheridun hamá meha luagu ni kata. Aba meha leferidiruni lewita le luguraasun dan le larihini katei le, darí lun lariñagun: “Málati haruma tan nanigi, ani haruma ligía núhabu lídangiñe sun wuribani!”. Furanguti gayara lan meha ladügün katei le lun leferidiruni lumadagua luma Heowá.
w20.12 páh. 19, 20 pár. 15, 16
Sefu lumutiña Heowá ha féridi hamaalibei hemenigin
15 (Aliiha huméi Sálumu 73:16-19, 22-25). Beluti meha lewita le abürühabalin Sálumu 73 “lúbiñoun Bungiu”. Ñein, hadan amu ísüraelina ha meha áhuduragubaña lun Bungiu, gayaraati meha lasandirun gálumaü, lasaminarun buidu, ani furíei ligía luagu le gádanbalin. Adügati lira lun ladaaruni lagu ani aba gunfuranda lani mama lan meha larufuduña lichú-aau ani anhein lan asigira ítara gayara lan leferidiruni lumadagua luma Heowá. Aba giñe gunfuranda lani añahein lan salufuritiña lidan aban “fulasu guyeti” ani wuribabei lan hagumuchun. Ka méhati láranibei gimugaü luma maguraasuni le lasandirubei lewita le? Mosu meha larihini katei kei larihini Heowá. Dan le ladügüni le, aba lasandirun aban darangilaü ani aba lagundaarun. Ábati lariñagun: “Dan le búmañadina lan, úati ni kata nabusenrun ubouagu”.
16 Ka wafurendeirubei? Maweiyasun wamá agimugarei habagari gürigia wuribatiña ha genegeti buidu lan dan houn. Lagumuchaguba hagundan ani mawinwandunbaña lun sun dan (Apur. 8:12, 13). Ánhawa agimugaraña gayaraabei weferidiruni waguraasun ani gayaraabei giñe weferidiruni wamadagua luma Heowá. Ligíati, ánhawa agimugaraña wuribatiña, adüga waméi le meha ladügübei lewita: aganba waméi ladundehan Wabungiute le hínsiñehabuti ani sügǘ wamá dan hama ha adügübalin lugundan. Dan le hínsiñe lan Heowá woun lóugiñe sun katei, wadarirubei ugundani le inarüniti ani werederuba lidan üma le anügübei lidoun “ibagari magumuchaditi” (1 Tim. 6:19).
Áyeiha waméi lafiñen Moisesi
5 Kaba íderaguawa lun méiguadun wamá tidoun sádara lun wagundaarun luagu fiú dan lidan “figóu”? Waritaguni luagu murusunrügüñein lan lidura ugundani ligía. Lau wagu le lánina afiñeni, ariha waméi luagu “agumucheina liña [lan ubóu] lau burí sun luriban hayumahan gürigia” (1 Huan 2:15-17). Samina wamá luagun le lunbei lasuseredun houn afigouhatiña ha masakürihanbaña. Lídanñanu “fulasu guyeti” ani wuribabei hagumuchun (Sal. 73:18, 19). Danme le wayumahan somu katei wuribati, álügüdagua wamá woungua: “Ida liña san nabusenrun nagumuchun?”.
Ualá adügüti lun meresibirun wamani luéirigun Bungiu
3 Chouru lumuti meha abürühati Sálumu 73 luagu lárügüdübei lan Heowá luéigiñe larüna lun ladundehani ani ru ligíame uéiriguni lun (aliihoualá Sálumu 73:23, 24). Ida liña líchugun Heowá uéiriguni houn lubúeingu ha ǘnabugubaña? Lidan saragu manera. Kei hénpulu, biní lumutiwa lau lígirun lun wasubudiruni ka lan lugundanbei (1 Ko. 2:7). Ánhawa gaganbadi lun lererun, ruti chansi woun lun lumadagu wamá (Sant. 4:8).
4 Rúhali giñe Bungiu aban katei wéiriti lebegi labun waríaahan: ministeriu kristiánu (2 Ko. 4:1, 7). Dan le wapurichihan lun wíchugun uéiriguni lun Wáguchi le siélubei luma lun wíderagun amu, ruti uéiriguni woun. Füramaseti Heowá: “Níchuguba uéiriguni houn ha íchugutiña uéiriguni nun” (1 Sam. 2:30). Lidan amu dimurei, gachansintiwa lun wagundaarun lau aban lubuidun iri ligibugiñe Heowá luma lidan damuriguaü (Ari. 11:16; 22:1).
5 Ani ánhawa agurabaha luagu Heowá ani éibuga wagía lidan lémeri, líchuguba saragu katei buiti woun ámuñegü, lugundun füramasetu Bíbülia: “Liñuragubadibu [Bungiu], ruleime ageiraü bun balaganteme, barihubei hagünrinchawagun wuribatiña lau bagu!” (Sal. 37:34). Hemenigitiwa lubeiti wibihiba lan ibagari magumuchaditi (Sal. 37:29).
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
it-2-S páh. 213
Leviatán
En el Salmo 74 se describe cómo salvó Dios a su pueblo, y los versículos 13 y 14 hacen referencia simbólicamente a la liberación de Israel de Egipto. En esta ocasión, el término “monstruos marinos [heb. than·ni·ním, plural de tan·nín]” se usa como una expresión paralela de “Leviatán”, y el quebrantar las cabezas de Leviatán bien puede aludir a la derrota aplastante infligida al Faraón y a su ejército al tiempo del éxodo. Los targumes arameos dicen “los fuertes del Faraón” en lugar de “las cabezas de Leviatán”. (Compárese con Eze 29:3-5, donde se asemeja al Faraón a un “gran monstruo marino” que está en medio de los canales del Nilo; también con Eze 32:2.) Al parecer, en Isaías 27:1 Leviatán (Septuaginta, “el dragón”) es el símbolo de un imperio: una organización de alcance internacional dominada por un personaje al que se denomina “serpiente” y “dragón”. (Rev 12:9.) Esta profecía trata del restablecimiento de Israel, y por consiguiente, el que Jehová ‘dirija su atención’ a Leviatán tiene que afectar a Babilonia. Sin embargo, los versículos 12 y 13 no solo mencionan a Babilonia, sino también a Asiria y a Egipto. De modo que el término Leviatán debe referirse en este contexto a una organización o imperio internacional que se opone a Jehová y a sus adoradores.
19-25 LIDAN WIDÜ-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | SÁLUMU 75-77
Ka uagu moun lumuti lubéi wapantahan?
Ha eseriwidubaña lun Bungiu hamoun ha meseriwidunbaña lun
4 Lárigiñe lariñagun Pábulu hóunguarügübei lan gürigia habusenra buiti ani hínsiñebei lan seinsu houn, ariñagati pántabaña lan ani barüguabaña houngua. Íñuguti hasandiragun gürigia burí ha houngua ladüga hasubudin, ladüga buidu lan hágubu, ladüga gaseinsun hama, ani busentiña lun híchugun amu uéiriguni houn. Ayanuhati aban sásaamu hawagu gürigia íñugutiña ani aba lariñagun: “Anihein aban liraüraü latarü tidan hanigi le ñein lubéi háhuduragua houn guánarügü”. Añahein ariñagutiña weiri lan luriban íñuguni darí lun íbini lan gürigia ha íñugubaña safaguatiña dan le harihini igaburi le hawagu amu.
5 Chóuruti mínsiñe lan íñuguni lun Heowá. Ariñagatu Bíbülia iyereegu lan “agu pántati” lun Heowá (Ari. 6:16, 17). Dísegüda lumutiwa íñuguni luéi Heowá (Sal. 10:4). Ani Mafia giñe gagaburibalin katei le (1 Tim. 3:6). Híruti íbini lan fiú lubúeingu Bungiu ha úaraguatiña óuseraaña lau íñuguni. Usíasi meha aban hádangiñe. Úaraguati meha lurúeite Hudá le lun Heowá luagu saragu irumu, gama lumoun, ariñagatu Bíbülia dan le lan laweiridunbei lubafu “aba lanaagun lungua, ligíati katei ligía agünrinchagubalin. Afigouhati ligibugiñe Wabureme le Lubungiute, beluti litenpulunrugun Wabungiute águdaha kupali luagu latarü le ñein lubéi lágudahoua kupali”. Saragu irumu lárigiñe, aba giñe lóuserun urúei Esekíasi lau íñuguni luagu fiú dan (2 Kro. 26:16; 32:25, 26).
Ka wafurendeirubei lídangiñe milaguru le ladügübei Hesusu?
11 Ka wafurendeirubei lídangiñe milaguru le ladügübei Hesusu? Furendeitiwa ǘnabuguni. Mapantahanti Hesusu lau lasaliraguagüdün duna diweinme. Le linarün katei, mapantahanti meha Hesusu luagu ni aban lídangiñe katei buiti le ladügübei. Lubaragiñe lira, ǘnabuguti meha ani súnwandan meha líchuguni uéiriguni lun Lúguchi luagu katei le ladügübei (Huan 5:19, 30; 8:28). Ánhawa áyeihei Hesusu, ǘnabugubadiwa ani manaagunbadiwa woungua luagu katei le wadügübei. Meberesenga ka lan wadügübei lidan weseriwidun lun Heowá, manaagunbadiwa, woungua luagu katei le wadügübei, lubaragiñe lira, wíchugubei sun uéiriguni lun Bungiu le unbei weseriwida (Her. 9:23, 24). Ru waméi sun uéiriguni le ladünabei Bungiu lun. Ladüga lun hamuga míderagun lániwa Heowá, siñabei hamuga wadügün ni kata (1 Ko. 1:26-31).
12 Samina wamá luagun amu igaburi le ídanbei gayara lan wáyeihani ǘnabuguni le larufudubei Hesusu. Samina wamá luagu aban wéiyaali lidan afiñeni le ásügürübei saragu dan íderagua aban ídehati lidan damuriguaü le nibureingili lun laranseruni furumiñeti yanu le lunbei líchuguni houn sun gürigia. Seremei lun ídemuei le libihubei nibureinti le, aba líchugun aban lubuidun yanu, ani gúndaatiña sun lílana damuriguaü lau. Lárigiñe adamuridaguni, aba liabin aban íbiri ariñaga lun wéiyaali lidan afiñeni le: “Ma lubuidun yanu le líchugubei íbiri le, adián?”. Saminatün san luagun wéiyaali lidan afiñeni le ariñaga: “Anha, áugu íderagubalin!”? Odi lariñaguña hamuga lau ǘnabuguni: “Anha, buiti yanu le líchugubei íbiri, gúndaatina lau”? Aban gürigia ǘnabuguti, memegeirunti lun hasubudiruni sun gürigia buiti le ladügübei hawagu amu. Buídurügüti lun lun lasubudiruni Heowá le ladügübei ani gebegi ligía lun (ariha huméi giñe Matéu 6:2-4; Ebü. 13:16). Wéiriti lugundan Heowá dan le larihini busén wamá ǘnabugu wamá kei Hesusu (1 Fe. 5:6).
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
w06-S 15/7 páh. 11 pár. 4
Puntos sobresalientes de los libros tercero y cuarto de los Salmos
76:10. ¿Cómo puede “la misma furia del hombre” elogiar a Jehová? A veces se producen buenos resultados cuando Dios permite que los hombres nos ataquen con furia debido a que somos siervos de él. Las penalidades que tales ataques puedan causarnos nos sirven de un modo u otro de disciplina o entrenamiento. Pero Jehová no tolerará que suframos más de lo que sea necesario para completar dicho entrenamiento (1 Pedro 5:10). ‘Lo restante de la furia del hombre, Dios lo ceñirá sobre sí.’ ¿Y si sufrimos hasta el punto de morir? Eso también puede alabar a Jehová, ya que quienes sean testigos de nuestro fiel aguante quizás glorifiquen igualmente a Dios.
26 LIDAN WIDÜ-HATI DARÍ 1 LIDAN NEFU-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | SÁLUMU 78
Marufuda wamá múaraguni lun Heowá kei meha hadügüni ísüraelina
w96-S 1/12 páh. 29, 30
¿Por qué ‘recordar los días pasados’?
Tristemente, los israelitas cayeron muchas veces en el pecado del olvido. ¿Con qué resultado? “Vez tras vez ponían a Dios a prueba, y causaban dolor aun al Santo de Israel. No se acordaron de su mano, del día en que los redimió del adversario.” (Salmo 78:41, 42.) Con el tiempo, Jehová los rechazó por haber olvidado sus mandamientos. (Mateo 21:42, 43.)
Un excelente ejemplo lo dio el salmista que escribió: “Me acordaré de las prácticas de Jah; pues ciertamente me acordaré de tu maravilloso obrar de mucho tiempo atrás. Y ciertamente meditaré en toda tu actividad, y en tus tratos sí me interesaré intensamente”. (Salmo 77:11, 12.) Recordar de esa manera reflexiva el servicio leal del pasado y los hechos amorosos de Jehová nos darán la motivación, el ánimo y el aprecio necesarios. Además, ‘acordarse de los días anteriores’ puede ser útil para que desaparezca el cansancio, así como darnos aliento a fin de que hagamos todo lo que esté a nuestro alcance y aguantemos fielmente.
w06-S 15/7 páh. 17 pár. 16
‘Hagamos todas las cosas sin murmurar’
16 La murmuración hace que centremos la atención en nosotros mismos y en nuestros problemas, y relega a un segundo plano las bendiciones de que gozamos como testigos de Jehová. A fin de eliminar cualquier tendencia a quejarnos, debemos tener muy presentes tales bendiciones. Reflexionemos sobre algunas: todos gozamos del privilegio de portar el nombre de Jehová (Isaías 43:10). Podemos hablar con el “Oidor de la oración” en todo momento y cultivar una relación estrecha con él (Salmo 65:2; Santiago 4:8). Nuestra vida tiene verdadero sentido porque entendemos la cuestión de la soberanía universal y porque tenemos el privilegio de ser fieles a Dios (Proverbios 27:11). Podemos participar de manera regular en la predicación de las buenas nuevas del Reino (Mateo 24:14). La fe en el sacrificio redentor de Jesucristo hace que tengamos una conciencia limpia (Juan 3:16). Todas estas son bendiciones de las que disfrutamos sin importar lo que tengamos que aguantar.
w11-S 1/7 páh. 10 pár. 3, 4
¿Tiene Jehová sentimientos?
El salmista dice: “¡Cuán a menudo se rebelaban contra él en el desierto[!]” (versículo 40). Y añade: “Vez tras vez ponían a Dios a prueba” (versículo 41). Como muy bien nos deja ver el escritor, el pueblo se rebelaba constantemente. Su actitud irrespetuosa comenzó en el desierto, poco después de su liberación de Egipto. Allí empezaron a murmurar contra Dios, poniendo en duda que tuviera el poder y la intención de protegerlos (Números 14:1-4). Una obra de consulta para traductores bíblicos señala que la expresión “se rebelaban contra él” podría verterse como “endurecieron sus corazones contra Dios” o “le dijeron que no a Dios”. Con todo, en su misericordia, Jehová los perdonaba cuando se arrepentían. Sin embargo, con el tiempo caían en lo mismo. De modo que era el cuento de nunca acabar (Salmo 78:10-19, 38).
¿Cómo se sentía Jehová cada vez que aquel pueblo voluble le daba la espalda? El versículo 40 declara que “lo hacían sentirse herido”. Otra traducción dice que ellos “llenaron de tristeza” a Dios. Respecto a este versículo, cierta obra de consulta comenta: “Lo que aquí se quiere expresar es que la conducta de los hebreos causaba dolor, uno similar al que se siente cuando un hijo se rebela”. Así como un hijo desobediente puede ocasionar mucho dolor a sus padres, los israelitas rebeldes “causaban dolor [...] al Santo de Israel” (versículo 41).
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
w06-S 15/7 páh. 11 pár. 5
Puntos sobresalientes de los libros tercero y cuarto de los Salmos
78:24, 25; nota. ¿Por qué se llama al maná “el grano del cielo” y “el pan mismo de ángeles”? Ninguna de las dos expresiones da a entender que el maná fuera la comida de los ángeles. Era “el grano del cielo” porque de ahí venía (Salmo 105:40). Puesto que los ángeles —o “poderosos”— viven en el cielo, la expresión “el pan mismo de ángeles” bien pudiera significar sencillamente que provenía de Dios, quien mora en los cielos (Salmo 11:4). También es posible que Jehová usara a ángeles para suministrar el maná a los israelitas.