BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Rbi8 págs. 6-12
  • Introducción

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Introducción
  • Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (con referencias)
  • Subtítulos
  • LENGUAS DE LA BIBLIOTECA DIVINA
  • LA TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL
  • CARACTERÍSTICAS DE ESTA NUEVA EDICIÓN
  • CONCLUSIÓN
Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (con referencias)
Introducción

Introducción

LA Santa Biblia es una revelación escrita que el Señor Soberano Jehová ha provisto para toda la gente de esta tierra. El interés en este libro inspirado es universal, por las buenas noticias que contiene respecto a un Reino Mesiánico que es obra de Dios y que establecerá paz y justicia para siempre en una tierra unida, en condiciones paradisíacas. Este libro muestra que Dios amorosamente ha suministrado una provisión legal para redimir de la muerte al mundo de la humanidad caída: el sacrificio de rescate de su Hijo Jesucristo. (Juan 3:16.)

Como es propio, a la Biblia completa se le ha llamado la Biblioteca Divina (lat.: Bibliotheca Divina), pues la componen 66 libros oficialmente catalogados (canónicos) que se aceptan como la guía inspirada que sirve para determinar la verdad. Aunque muchos dividen las dos secciones principales de la Biblia en “El Antiguo Testamento” y “El Nuevo Testamento”, nosotros denominamos las Escrituras Hebreas a los primeros 39 libros, y las Escrituras Griegas Cristianas a los restantes 27, basando nuestra decisión en las lenguas originales más bien que en una supuesta división en “Testamentos (Pactos)”. (Véase “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa” [si-S], páginas 298-303, y Ap. [Apéndice] 7E.)

Esta edición revisada de 1987 de la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (traducida de la edición de 1984 en inglés) amplía abundantemente el conocimiento exacto de la Biblia mediante varias características que la distinguen: las referencias (remisiones) marginales, un extenso aparato de notas, una concordancia (Índice de palabras bíblicas) y un apéndice. La computadorización moderna ha contribuido en gran manera a la preparación de estas características.

LENGUAS DE LA BIBLIOTECA DIVINA

La Biblia fue escrita originalmente en hebreo, arameo (lengua afín al hebreo) y griego común (koi·né). Puesto que hoy día relativamente pocas personas entienden esos idiomas, se ha hecho necesario traducir la Santa Biblia a idiomas modernos para presentar su mensaje dador de vida a la gente de todas las naciones.

TEXTO HEBREO: El texto hebreo masorético que se empleó para preparar el texto en inglés de la porción de las Escrituras Hebreas de la Traducción del Nuevo Mundo fue el Códice de Leningrado B 19A (de U.R.S.S.), según se presenta en la Biblia Hebraica de R. Kittel (BHK), ediciones séptima, octava y novena (1951-1955). Se empleó una actualización de esta obra, conocida por el nombre de Biblia Hebraica Stuttgartensia (BHS), edición de 1977, para preparar el aparato de notas de la edición de 1984 en inglés. Las palabras en cursiva con la designación “heb.” se han transliterado de BHS.

Ciertas porciones de la Biblia Hebrea realmente están en lengua aramea, pero escritas en caracteres hebreos. Las transliteraciones de estas porciones están precedidas por el símbolo “aram”. Se han indicado otras versiones arameas por sus respectivos símbolos.

TEXTO GRIEGO: El texto griego básico que se empleó en la preparación del texto en inglés de la porción de las Escrituras Griegas Cristianas de la Traducción del Nuevo Mundo fue The New Testament in the Original Greek, de Westcott y Hort (publicado originalmente en 1881). También se tomaron en cuenta los textos griegos de Bover, Merk, UBS, Nestle-Aland y otros. Las transliteraciones del griego que aparecen en la porción de las Escrituras Griegas Cristianas de la Biblia, identificadas con la abreviatura “gr.”, se basan en el texto de Westcott y Hort, según se ha reproducido en The Kingdom Interlinear Translation of the Greek Scriptures (1985). En las Escrituras Hebreas “gr.” se refiere a transliteraciones de la Septuaginta griega (LXX), de A. Rahlfs, Deutsche Bibelgesellschaft, Stuttgart, 1935. Otras fuentes griegas están indicadas por sus respectivos símbolos.

TEXTO SIRÍACO: “Sir.” indica palabras transliteradas de la Peshitta siríaca (Sy), S. Lee, edición de 1826, reimpresa por United Bible Societies, 1979. Otras versiones siríacas se indican por sus respectivos símbolos.

TEXTO LATINO: La edición de la Vulgata latina (Vg) que se ha usado es la Biblia Sacra, Iuxta Vulgatam Versionem, Württembergische Bibelanstalt, Stuttgart, 1975. Con “lat.” se señalan las palabras procedentes de ese texto. Se indican otras versiones latinas por sus respectivos símbolos.

LA TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL

MÉTODO: Puesto que la Biblia expone la sagrada voluntad del Señor Soberano del universo, sería una gran ofensa —en realidad, una afrenta a su majestad y autoridad— eliminar o esconder su singular nombre divino, que aparece claramente en el texto hebreo casi 7.000 veces como יהוה (YHWH). Por lo tanto, la característica principal de esta traducción es que restituye el nombre divino al lugar que legítimamente le corresponde en el texto en español. Esto se ha realizado empleando 6.973 veces en las Escrituras Hebreas y 237 veces en las Escrituras Griegas Cristianas la forma “Jehová”, de aceptación general en español. Para un estudio detallado de este asunto, véanse Ap. 1A–1D.

En la Traducción del Nuevo Mundo se ha hecho un esfuerzo por captar la autoridad, el poder, el dinamismo y la franqueza de las Escrituras Hebreas y Griegas originales y comunicar estas características en español moderno.

No se han hecho paráfrasis de las Escrituras. Más bien, se ha procurado que la traducción sea lo más literal posible en los pasajes donde el español moderno lo permite y donde la traducción literal no oscurece la idea por su pesadez. Así se satisface el deseo de quienes se interesan en obtener una expresión casi palabra por palabra del texto original. Se reconoce que hasta algo aparentemente insignificante como el uso o la omisión de una coma o de un artículo, definido o indefinido, puede alterar a veces el sentido correcto del pasaje original.

No se han permitido libertades con los textos solo por brevedad, ni sustituir con alguna expresión paralela moderna lo que traducido literalmente del original tiene de por sí sentido. Se ha mantenido uniformidad en la traducción al asignar un significado a cada palabra principal y atenerse a ese significado siempre que el contexto lo ha permitido. A veces esto ha limitado la selección de palabras, pero ayuda a buscar referencias y a comparar textos relacionados.

Se ejerció cuidado especial en la traducción de los verbos hebreos y griegos para captar la sencillez, el calor, el carácter y el vigor de las expresiones originales. Se procuró conservar el sabor de las épocas hebrea y griega antiguas, así como el modo de pensar, razonar y hablar de la gente, sus tratos entre sí, etc. Con esto se impidió traducir según le pareciera al traductor que el hablante o escritor original debió haberse expresado. En consecuencia, se ha ejercido cuidado para no modernizar la traducción de expresiones verbales hasta el grado de alterar su trasfondo histórico, haciéndolo irreconocible. Esto significa que el lector encontrará muchos modismos hebreos y griegos. En muchos casos las notas muestran el carácter literal de ciertas expresiones.

El hebreo original es conciso, ya que su estructura lingüística permite brevedad de expresión. Sin embargo, al traducir el significado y sentido de la acción y el estado de los verbos hebreos al español no siempre es posible mantener la brevedad, debido a la falta del matiz correspondiente en las formas verbales del español. Por eso, a veces hay que emplear términos auxiliares, que alargan la expresión, a fin de poner de manifiesto la viveza, las imágenes mentales y la acción dramática de los verbos, así como el punto de vista y el concepto de tiempo expresados por los escritores de la Biblia. Por lo general sucede lo mismo en el caso de los verbos griegos. Así, los verbos en imperfecto se han conservado en el estado imperfecto, que indica acción progresiva. Véase Ap. 3C, donde se considera la traducción de los verbos hebreos.

Nótese que algunas palabras de las lenguas originales se han trasladado al español, por ejemplo: “Seol”, “Hades”, “Gehena”, “Amén”, “maná” y “Mesías”.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: Por lo general la numeración de capítulos y versículos sigue la de la Versión Reina-Valera, con el propósito de facilitar cualquier comparación, pero en lugar de haber hecho de cada versículo un párrafo separado los versículos se han agrupado en párrafos para dar adecuado desarrollo a la idea en todos sus aspectos. Además, las secciones poéticas de las Escrituras, como los Salmos, se presentan al estilo de poemas. También se han indicado las secciones alfabéticas o acrósticas. (Véase el Salmo 119.)

Se ha empleado un sistema uniforme de puntuación moderna en todo el libro. Teniendo presentes los antecedentes hebreos de las Escrituras Griegas Cristianas, nos hemos atenido principalmente a la ortografía hebrea de los nombres propios personales y geográficos más bien que a la del texto griego, que imita a la Versión Septuaginta griega (LXX) de las Escrituras Hebreas. Se han acentuado muchos nombres propios de modo que la pronunciación española se aproxime a la de las lenguas originales.

TITULILLOS: Aparecen en la parte superior de la mayoría de las páginas del texto de esta traducción. Suplen información útil para la rápida localización de los relatos bíblicos.

CORCHETES: Los corchetes simples [ ] encierran palabras que se han insertado para completar el sentido del texto en español. Los corchetes dobles [[ ]] dan a entender interpolaciones (inserciones de información ajena) en el texto original. (Véase Lucas 23:19, 34.)

CARACTERÍSTICAS DE ESTA NUEVA EDICIÓN

CONCORDANCIAS: Hacia el final de este libro hay una concordancia titulada: “Índice de palabras bíblicas”. Es una lista de palabras escogidas que indica el lugar donde aparecen en el texto y generalmente ofrece una pequeña parte de su contexto. También hay una útil sección titulada: “Índice de palabras de las notas”, que tiene como objeto facilitar el uso de las notas.

APÉNDICE: Los artículos del Apéndice están ordenados en categorías dispuestas de modo que sirvan de ayuda para explicar doctrinas básicas de la Biblia y asuntos relacionados. A estos artículos se les ha puesto un número y una letra versalita (por ejemplo: 1A, 1B, 2A, 2B, 2C). Las categorías están numeradas del 1 al 9, y las letras A, B, C, etc., indican subtemas dentro de esas categorías. Hacia el final del Apéndice hay tablas sobre dinero, pesos y medidas, los meses del calendario bíblico, así como información geográfica y mapas de lugares mencionados en la Biblia. Se espera que esta detallada información adicional ayude a muchos a ser estudiantes más concienzudos de las Sagradas Escrituras y a capacitarse mejor para defender la verdad bíblica. (1 Pedro 3:15.)

REFERENCIAS MARGINALES: Hay más de 125.000 referencias (remisiones) marginales en esta edición. Estas demuestran que hay por lo menos un segundo testimonio para casi todo asunto bíblico. Una comparación cuidadosa de las referencias marginales y un examen de las notas acompañantes revelarán la armonía interna que entrelaza a los 66 libros de la Biblia, lo cual demuestra que componen un solo libro, inspirado por Dios.

La columna central contiene las referencias (remisiones) marginales a los libros de la Biblia, representados por abreviaturas. Las letras voladas que se hallan en el texto dirigen al lector a las referencias respectivas. Cuando en la columna de referencias no caben todas las citas, las restantes se acomodan al pie de la columna derecha de la página. En la lista de referencias se indica el cambio de capítulo.

Cuando una referencia va seguida del símbolo “LXX”, eso indica que se trata de una cita de la Septuaginta (LXX), y se puede hallar más información en la nota sobre el versículo citado. Por ejemplo, Romanos 9:17 remite a Éxodo 9:16, LXX.

Se dan las referencias con el propósito de indicar ideas, acontecimientos y relatos paralelos; información biográfica; información geográfica; citas sobre profecías bíblicas cuyo cumplimiento ha quedado registrado en la Biblia misma; citas directas de frases, expresiones y versículos enteros de otras partes de la Biblia, y la relación que existe entre modelos del pacto de la Ley y su cumplimiento según se relata en las Escrituras Griegas Cristianas. Todo esto confiere un caudal de conocimiento bíblico.

NOTAS: Otra característica sobresaliente de esta publicación es la amplitud de información que ofrece en sus más de 11.000 notas. Se ha procurado aportar información textual importante de una manera sencilla. Las notas ayudan a ver que las tres lenguas originales de la Biblia —hebreo, arameo y griego— armonizan en sus expresiones.

Además, cuando el texto en español varía de los textos en las lenguas originales las notas muestran la base para la traducción que se ha hecho en español, indicando los manuscritos y las versiones que apoyan tales variaciones. También hemos ofrecido otras maneras de traducir al español porciones de los textos hebreo y griego, junto con las variantes que presentan otros manuscritos y versiones.

Aunque el texto mismo es generalmente literal, muchas notas contienen otras traducciones literales valiosas. Estas pueden presentar: 1) el significado lingüístico básico de ciertos términos, 2) la etimología de algunas palabras o 3) definiciones lexicológicas aceptadas de la palabra o frase original. En el caso de las Escrituras Griegas Cristianas se pueden comparar las traducciones literales adicionales con la traducción interlineal que se halla en The Kingdom Interlinear Translation of the Greek Scriptures.

De esta manera, hemos dotado la traducción de un aparato crítico más bien que de un comentario sobre las Escrituras. Sin embargo, también se presenta información útil que no es de naturaleza técnica.

Se arroja luz sobre asuntos básicos de la Biblia tales como: “alma”, “Seol”, “rescate”, “resurrección”, “expiación”, “Dios”, “Cristo”, “Reino” y “Milenio”. Se presentan variaciones entre las lecturas hebrea, griega y latina, entre ellas diferencias en la numeración de los versículos, variaciones lingüísticas, palabras tomadas de idiomas ajenos al hebreo y notas textuales significativas que se han tomado de los márgenes de los manuscritos.

En las notas también se incluyen otras lecturas valiosas, información sobre el significado literal y razones por las cuales se han preferido variantes al texto básico hebreo o griego. Se provee información respecto al significado de los nombres de los libros de la Biblia y de personas y lugares mencionados en ella, así como datos geográficos. El dinero, los pesos, las medidas y las fechas del calendario se dan en su equivalente moderno. (Véanse Ap. 8A, 8B.)

Con el aparato de notas se respalda plenamente la restitución del nombre divino a los lugares correspondientes. Los títulos y términos descriptivos que aplican a Jehová Dios reciben debida atención. En las notas se aportan datos que apoyan la exactitud científica de la Biblia, y puntos que aclaran supuestas contradicciones. Se puede hallar información útil sobre importantes datos de la cronología bíblica. Otros datos ayudan a aclarar términos bíblicos relacionados con la conducta moral, el servicio sagrado, la predicación y la organización. Las notas también contribuyen a mantener clara la diferencia entre ‘el Señor Jehová’ y ‘el Señor Jesús’.

En las notas se ofrece información breve sobre estilo de composición, figuras retóricas, juego de palabras, modismos, metáforas y eufemismos con el fin de transmitir el sabor de las lenguas originales de la Biblia. Los datos gramaticales respecto a género, número, casos y formas verbales se dan con referencia a las lenguas originales y no a la traducción en español.

Por lo general los paréntesis de las notas encierran palabras o expresiones que se ofrecen como alternativa de la palabra o frase precedente. Generalmente las palabras o frases entre corchetes tienen que ver con información suplementaria o explicativa.

Cada nota está indicada por uno de una serie de símbolos colocado después de la palabra o frase anotada. La nota, que se halla a pie de columna de texto bíblico, va antecedida del número del versículo en letra negrita y el mismo símbolo. Cuando hay varias notas sobre el mismo versículo, estas se diferencian entre sí mediante los siguientes símbolos: *, #, *, *, *, *.

TRANSLITERACIONES: Las notas ofrecen también una abundante colección de esclarecedoras transliteraciones de palabras hebreas, arameas, griegas y siríacas. Las transliteraciones son palabras de otro idioma presentadas en español, con sus caracteres individuales sustituidos por letras romanas. Resultan en una pronunciación que se aproxima a la real y por lo general están divididas en sílabas y acentuadas. Puesto que las palabras latinas no necesitan transliteración, simplemente están divididas en sílabas. Además, puesto que en los manuscritos de las lenguas originales no se diferenciaba entre letras mayúsculas y minúsculas, el empleo de mayúsculas en las transliteraciones obedece a lo que se considera más útil para el lector.

Muchas palabras hebreas tienen incorporados en sí prefijos y sufijos, y la combinación ocasional de estas partículas con una palabra básica resulta, al traducirse, en toda una frase. En estos casos, para que la palabra básica resalte, la parte principal de la palabra hebrea transliterada se presenta en letra negrita cursiva y corresponde a la porción en negrita de la frase española en la nota. En algunos casos no es necesario traducir la parte de la transliteración que está en letra redonda cursiva. Este sistema de letras redondas y letras negritas también se emplea en frases de palabras griegas, siríacas y latinas. No obstante, puesto que este contraste aplica principalmente a la lengua hebrea, a veces en los otros idiomas se muestra solamente la palabra o las palabras que son objeto de estudio. Ejemplos:

Génesis 23:8*: Lit.: “con su alma”, en sentido colectivo. Heb.: ’eth-naf·schekjém; gr.: psy·kjéi.

Marcos 10:30*: O léase: “orden de cosas”. Gr.: ai·ó·ni; J⁠17,22(heb.): u·va·‛oh·lám, “y en el orden de cosas”.

Las transliteraciones sin contraste corresponden a la palabra o frase que se considera en la nota. Además, las transliteraciones indican las palabras citadas, pero no las que se omiten por elipsis. Para más información sobre prefijos y sufijos, véase Ap. 3B.

SÍMBOLOS DE OBRAS CONSULTADAS: En nuestras notas, al suministrar información de otras fuentes, hemos tenido que referirnos a muchos manuscritos y papiros antiguos, códices, ediciones impresas y publicaciones recientes de autoridad. A continuación se da una tabla de los símbolos que principalmente se emplean en las referencias de las notas de esta publicación.

א (’Álef) Códice Sinaítico, gr., siglo IV E.C., Museo Británico, E.H., E.G.

A Códice Alejandrino, gr., siglo V E.C., Museo Británico, E.H., E.G.

ad Aid to Bible Understanding, Watch Tower Bible and Tract Society, Brooklyn, 1971.

Al Códice de Alepo, heb., c. 930 E.C., Israel, E.H.

Aq Traducción gr. de Aquila de las E.H., siglo II E.C.

Arm Versión Armenia, siglos IV a XIII E.C.; E.H., E.G.

B Ms Vaticano 1209, gr., siglo IV E.C., Ciudad del Vaticano, Roma, E.H., E.G.

B 19⁠A Véase Leningrado.

Bauer A Greek-English Lexicon of the New Testament and Other Early Christian Literature, de W. Bauer, segunda ed. en inglés, por F. W. Gingrich y F. W. Danker, Chicago y Londres (1979).

BDB Hebrew and English Lexicon of the Old Testament, por Brown, Driver y Briggs, Oxford, reimpresión de 1978.

BHK Biblia Hebraica, por Kittel, Kahle, Alt y Eissfeldt, Privilegierte Württembergische Bibelanstalt, Stuttgart, ed. séptima a novena, 1951-1955, E.H.

BHS Biblia Hebraica Stuttgartensia, por Elliger y Rudolph, Deutsche Bibelstiftung, Stuttgart, 1977, E.H.

C Códice Ephraemi rescriptus, gr., siglo V E.C., París, E.H., E.G.

Ca Códice de El Cairo, heb., 895 E.C., El Cairo, Egipto, E.H.

D Códices de Beza, gr. y lat., siglos V y VI E.C., Cambridge, Inglaterra, E.G.

Gins. Massoretico-Critical Text of the Hebrew Bible, por C. D. Ginsburg, Londres, 1926.

Gins.⁠Int Introduction to the Massoretico-Critical Edition of the Hebrew Bible, por C. D. Ginsburg, Ktav Publishing House, Nueva York, reimpresión de 1966.

Gins.⁠Mas The Massorah, por C. D. Ginsburg, Ktav Publishing House, Nueva York, reimpresión de 1975.

GK Gesenius’ Hebrew Grammar, por E. Kautzsch y A. E. Cowley, Oxford, Inglaterra (1910).

Int The Kingdom Interlinear Translation of the Greek Scriptures, Watch Tower Bible and Tract Society, Brooklyn, 1985, una traducción palabra por palabra del griego al inglés.

It Antiguas versiones latinas, Ítala, siglos II al IV E.C.; E.H., E.G.

J⁠1 Mateo, heb., publicado por J. du Tillet, con una traducción lat. por J. Mercier, París, 1555.

J⁠2 Mateo, heb., incorporado como capítulo separado en ’É·ven bó·chan [“Piedra Probada”], de Shem-Tob ben Isaac Ibn Shaprut, 1385. Mss de los siglos XVI y XVII, Jewish Theological Seminary, Nueva York.

J⁠3 Mateo y Hebreos, heb. y lat., por Sebastian Münster, Basilea, 1537 y 1557 respectivamente.

J⁠4 Mateo, heb., por J. Quinquarboreus, París, 1551.

J⁠5 Evangelios litúrgicos, heb., por F. Petri, Wittemberg, 1573.

J⁠6 Evangelios litúrgicos, en alemán, lat., gr. y heb., por Johann Clajus, Leipzig, 1576.

J⁠7 Escrituras Griegas Cristianas en 12 idiomas, entre ellos heb., por Elias Hutter, Nuremberg, 1599.

J⁠8 Escrituras Griegas Cristianas, heb., por William Robertson, Londres, 1661.

J⁠9 Evangelios, heb. y lat., por Giovanni Battista Jona, Roma, 1668.

J⁠10 The New Testament [...] in Hebrew and English, por Richard Caddick, tomos I-III, de Mateo a 1 Corintios, Londres, 1798-1805.

J⁠11 Escrituras Griegas Cristianas, heb., por Thomas Fry y otros, Londres, 1817.

J⁠12 Escrituras Griegas Cristianas, heb., por William Greenfield, Londres, 1831.

J⁠13 Escrituras Griegas Cristianas, heb., por A. McCaul, M. S. Alexander, J. C. Reichardt y S. Hoga, Londres, 1838.

J⁠14 Escrituras Griegas Cristianas, heb., por J. C. Reichardt, Londres, 1846.

J⁠15 Lucas, Hechos, Romanos y Hebreos, heb., por J. H. R. Biesenthal, Berlín, 1855, 1867, 1853 y 1858 respectivamente.

J⁠16 Escrituras Griegas Cristianas, heb., por J. C. Reichardt y J. H. R. Biesenthal, Londres, 1866.

J⁠17 Escrituras Griegas Cristianas, heb., por Franz Delitzsch, Londres, ed. de 1981.

J⁠18 Escrituras Griegas Cristianas, heb., por Isaac Salkinson y C. D. Ginsburg, Londres.

J⁠19 Juan, heb., por Moshe I. Ben Maeir, Denver, Colorado, 1957.

J⁠20 A Concordance to the Greek Testament, por W. F. Moulton y A. S. Geden, cuarta ed., Edimburgo, 1963.

J⁠21 The Emphatic Diaglott (interlineal griego-inglés), por Benjamin Wilson, Nueva York, 1864, reimpresión por Watch Tower Bible and Tract Society, Brooklyn, 1942.

J⁠22 Escrituras Griegas Cristianas, heb., por United Bible Societies, Jerusalén, 1979.

J⁠23 Escrituras Griegas Cristianas, heb., por J. Bauchet, Roma, 1975.

J⁠24 A Literal Translation of the New Testament [...] From the Text of the Vatican Manuscript, por Herman Heinfetter, Londres, 1863.

J⁠25 St. Paul’s Epistle to the Romans, por W. G. Rutherford, Londres, 1900.

J⁠26 Salmos y Mateo 1:1–​3:6, heb., por Anton Margaritha, Leipzig, 1533.

J⁠27 Die heilige Schrift des neuen Testaments, por Dominik von Brentano, tercera ed., Viena y Praga, 1796.

J⁠28 The New Covenant Commonly Called The New Testament—Peshitta Aramaic Text With a Hebrew Translation, publicado por The Bible Society, Jerusalén, 1986.

JTS Journal of Theological Studies, Clarendon, Oxford.

KB Lexicon in Veteris Testamenti Libros, por L. Koehler y W. Baumgartner, Leiden, Países Bajos, 1953.

KB⁠3 Hebräisches und Aramäisches Lexikon zum Alten Testament, por W. Baumgartner, tercera ed., Leiden, Países Bajos, 1967 —.

Leningrado Códice de Leningrado B 19A, heb., 1008 E.C., E.H., Biblioteca Pública Estatal Saltykov-Shchedrin, Leningrado, U.R.S.S.

LSJ A Greek-English Lexicon, de H. Liddell y R. Scott, revisado por H. S. Jones, Oxford, 1968.

LXX Septuaginta (Versión de los Setenta), gr., originalmente producida en los siglos III y II a.E.C., E.H. (A. Rahlfs, Deutsche Bibelgesellschaft, Stuttgart, 1935).

LXX⁠א Véase א.

LXX⁠A Véase A.

LXX⁠B Véase B.

LXX⁠Bagster Septuaginta (con una traducción en inglés de sir Lancelot Brenton, S. Bagster & Sons, Londres, 1851).

LXX⁠L Septuaginta (P. de Lagarde, Göttingen, Alemania, 1883).

LXX⁠Thomson Septuaginta, traducida por C. Thomson, ed. Pells, Londres, 1904.

M Texto masorético hebreo encontrado en el Códice de Leningrado B 19A, conforme se presenta en BHK y BHS.

Nestle-Aland Novum Testamentum Graece, 26.⁠a ed., Stuttgart, 1979.

NM Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras, Watch Tower Bible and Tract Society, Brooklyn, revisión de 1987.

P⁠45 Papiro Chester Beatty 1, gr., siglo III E.C., Dublín, E.G.

P⁠46 Papiro Chester Beatty 2, gr., c. 200 E.C., Dublín, Ann Arbor, Michigan, E.U.A., E.G.

P⁠47 Papiro Chester Beatty 3, gr., siglo III E.C., Dublín, E.G.

P⁠66 Papiro Bodmer 2, gr., c. 200 E.C., Ginebra, E.G.

P⁠74 Papiro Bodmer 17, gr., siglo VII E.C., Ginebra, E.G.

P⁠75 Papiro Bodmer 14, 15, gr., c. 200 E.C., Ginebra, E.G.

1QIs⁠a El Rollo del Mar Muerto de Isaías, Jerusalén, encontrado en 1947 en la Cueva Núm. 1 de Qumrán.

Sam Pentateuco samaritano, originalmente producido alrededor del siglo IV a.E.C. (Ediciones: Biblia Polyglotta, por Brian Walton, Londres, tomo I, 1657; Der hebräische Pentateuch der Samaritaner, por A. von Gall, 1914-1918 [reimpreso en Berlín, 1963]).

si-S “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”, Watch Tower Bible and Tract Society, Brooklyn, 1968.

Sn Hebrew Old Testament, por N. H. Snaith, Israel, 1970.

Sy, Sy⁠p Peshitta siríaca, aram. cristiana, originalmente producida en el siglo V E.C. (editada por S. Lee, Londres, 1826, y reimpresa por United Bible Societies, 1979).

Sy⁠c Siríaca Curetoniana, originalmente producida en el siglo V (Edición: The Curetonian Version of the Four Gospels, por F. Crawford Burkitt, tomo I, Cambridge, Inglaterra, 1904).

Sy⁠h Versión siríaca Filoxeniana-Harclense, siglos VI y VII E.C.; E.G.

Sy⁠hi Versión de Jerusalén (Jerosolimitana), siríaco antiguo, siglo VI E.C.; E.G.

Sy⁠s Códice Sinaítico siríaco, siglos IV y V E.C., Evangelios.

Sym Traducción griega de las E.H., de Símaco, c. 200 E.C.

T Targumes, paráfrasis aram. de partes de las E.H.

T⁠J Targum de Jonatán, Targum de Jerusalén I (Pseudo-Jonatán) y Targum de Jerusalén II (Targum Fragmentario).

T⁠O Targum de Onkelos (Targum Babilónico), Pentateuco.

T⁠P Targum Palestinense, Ciudad del Vaticano, Roma, Pentateuco.

TDOT Theological Dictionary of the Old Testament (ed. en inglés), Eerdmans Publishing Company, Grand Rapids, E.U.A., 1974 —.

TDNT Theological Dictionary of the New Testament (ed. en inglés), Eerdmans Publishing Company, Grand Rapids, E.U.A., 1964-1976.

Th Traducción griega de las E.H., de Teodoción, siglo II E.C.

TR Textus Receptus (Texto Recibido) de las E.G., por R. Stephanus, 1550.

UBS The Greek New Testament, por United Bible Societies, 3.⁠a ed., 1975.

Vg Vulgata latina, de Jerónimo, originalmente producida c. 400 E.C. (Iuxta Vulgatam Versionem, Württembergische Bibelanstalt, Stuttgart, 1975).

Vg⁠c Vulgata latina, recensión clementina (S. Bagster & Sons, Londres, 1977).

Vg⁠s Vulgata latina, recensión sixtina, 1590.

Vg⁠ww Novum Testamentum Latine secundum editionem Sancti Hieronymi ad Codicum Manuscriptorum Fidem, por J. Wordsworth y H. J. White, Oxford, 1911.

VT Vetus Testamentum, E. J. Brill, Leiden, Países Bajos.

W Evangelios de Freer, siglo V E.C., Washington, D.C.

WH The New Testament in the Original Greek, por Westcott y Hort, ed. de 1948 (reimpreso en Int).

Zorell⁠Gr Lexicon Graecum Novi Testamenti, tercera ed., por F. Zorell, París, 1961.

Zorell⁠Heb Lexicon Hebraicum et Aramaicum Veteris Testamenti, por F. Zorell, Roma, 1968.

* Lectura según la mano original (primera) de un manuscrito griego.

c Lectura según algún corrector de un manuscrito griego.

ABREVIATURAS: Aparte de las correspondientes a los nombres de los libros de la Biblia, también se emplean las siguientes abreviaturas.

a.E.C. - antes de la era común

Ap. - Apéndice

aram. - arameo, a y pl.

c. - circa, alrededor de

cap. - capítulo

col. - columna

E.C. - era común

ed. - edición o ediciones

E.G. - Escrituras Griegas

E.H. - Escrituras Hebreas

Enc - encabezamiento

etc. - etcétera

E.U.A. - Estados Unidos de América

fem. - femenino, a y pl.

gr. - griego, a y pl.

heb. - hebreo, a y pl.

lat. - latín, latino, a y pl.

lit. - literalmente

masc. - masculino, a y pl.

ms; mss - manuscrito(s) (también mss)

n; nn - nota(s)

núm. - número

p.; pp. - página(s)

párr. - párrafo

p. ej. - por ejemplo

pl. - plural(es)

s; ss - y siguiente(s)

sec. - sección

sing. - singular

sir. - siríaco, a y pl.

U.R.S.S. - Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

v.; vv. - versículo(s)

vol. - volumen (de publicación periódica)

(Usadas para singular y plural)

cm - centímetro

g - gramo

gal. - galón (E.U.A.)

kg - kilogramo

km - kilómetro

L - litro

lb. a. - libra avoirdupois

m - metro

mi. - milla

oz. a. - onza avoirdupois

oz. t. - onza troy

pt. - pinta (E.U.A.)

pt. á. - pinta para áridos (E.U.A.)

pul. - pulgada

qt. - cuarto de galón (E.U.A.)

qt. á. - cuarto para áridos (E.U.A.)

CONCLUSIÓN

La profusión de referencias marginales e información técnica en esta edición revisada de 1987 de la Traducción del Nuevo Mundo ayuda a comprender cómo los 66 libros de la Biblia constituyen un conjunto inspirado bien entretejido que proporciona la estructura del “lenguaje puro” de la verdad. (Sofonías 3:9.) Gracias a este estudio profundo, se les pueden abrir nuevos horizontes de entendimiento bíblico a los que realmente ‘tiemblan’ ante la Santa Palabra de Jehová. (Isaías 66:2, 5.) Nuestro deseo es que el uso exhaustivo de las diversas características de esta edición de las Santas Escrituras ayude al lector a obtener un conocimiento exacto de la verdad y a ver con mayor claridad que “la palabra de Dios es viva, y ejerce poder”. (Hebreos 4:12.) En verdad, felices son los que continuamente banquetean en la abundante mesa espiritual de Jehová por medio de su Palabra viva, la Biblia. (Mateo 5:3.)

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • Español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir