Observando el mundo
¿UN ADELANTO?
En lugar de transfundir sangre, recientemente unos médicos de Japón trataron a un bebé prematuro y anémico con eritropoyetina, una sustancia hormonal que estimula la formación de glóbulos rojos. Al nacer, el bebé solo pesaba 800 gramos y “su anemia aumentó hasta un grado que por lo general requiere la administración de transfusiones de sangre”, informó el periódico Asahi Shimbun. Pero como los padres, que eran testigos de Jehová, no quisieron que se le pusiera sangre, los médicos empezaron a administrarle eritropoyetina a partir de los treinta y nueve días de su nacimiento. En una semana la cantidad de glóbulos rojos comenzó a aumentar, y más tarde también subió la concentración de hemoglobina. “Aunque la razón para administrar este tratamiento fue religiosa —dijo el doctor encargado del caso—, es muy probable que siga utilizándose ampliamente para evitar peligros como las infecciones provocadas por transfusiones de sangre.”
¿POR QUÉ NO TIENEN PATAS?
Los evolucionistas suponen que las serpientes evolucionaron de los lagartos, pero les resulta difícil explicar la razón por la que los lagartos perdieron sus patas. En 1973 un acreditado estudio llevado a cabo por la universidad de Harvard concluyó que las serpientes evolucionaron de los lagartos para conservar energía al arrastrarse en lugar de caminar. No obstante, hace poco unos científicos de la universidad de California en Irvine pusieron a prueba esa teoría. Equiparon a unas culebras negras americanas (Coluber constrictor constrictor) con unas máscaras de oxígeno pequeñitas, las colocaron sobre una especie de noria y midieron cuánta energía gastan. Los resultados fueron que para recorrer una misma distancia, las serpientes gastaron arrastrándose una cantidad igual de energía que los lagartos caminando, o hasta siete veces mayor.
CONTAMINACIÓN EN LAS ALTURAS
Según una investigación realizada en Alemania, los aviones que vuelan a gran altura pueden ser muy contaminantes. La revista austriaca Profil dice que agentes contaminantes como el monóxido de carbono, el óxido nítrico y el hollín pueden seguir activos por años cuando se liberan a alturas superiores a los 10.000 metros, mientras que en tierra se descompondrían en pocos días. La aviación civil vierte unas 600.000 toneladas de ácido nítrico cada año, cantidad superada por la aviación militar. A grandes altitudes, el agua procedente de la combustión de los motores de reacción se congela de inmediato y forma nubes de partículas de hielo y ácido nítrico. Muchos sospechan que estas nubes contribuyen a la destrucción de la vital capa de ozono del planeta.
SE ENCUENTRA UN BECERRO DORADO
“Una estatuilla apoya el relato de Moisés y los israelitas idólatras”, afirmó la revista Time. Hasta ahora no se había encontrado ninguna figura religiosa de becerro en las ruinas cananeas anteriores al Éxodo israelita. Pero en junio de 1990, en las ruinas de la antigua ciudad portuaria de Asquelón (Israel), un equipo de arqueólogos desenterraron un becerro de 12,5 centímetros de longitud hecho de bronce, cobre y posiblemente plomo y plata. El bronce parecía bruñido para que brillase como el oro. Lawrence Stager, director del equipo, piensa que el becerro data de 1550 a. E.C., antes de la conquista israelita de Canaán. Stager opina que el becerro debió utilizarse en la adoración del dios pagano El, o de su hijo Baal, y que puede haber sido un prototipo de los becerros dorados que aparecen en la Biblia.
ERRORES EN LOS LIBROS DE TEXTO
Cada vez más científicos se quejan de que los libros de ciencia utilizados como libros de texto en las escuelas primarias de Estados Unidos están repletos de errores embarazosos. La revista Newsweek, recoge los comentarios de un físico: “Los libros están llenos de errores de fondo y desvirtúan por completo la entera esencia de la ciencia”. Algunos ejemplos: La gravedad no afecta a un astronauta en el espacio. (Falso. ¿Qué es lo que mantiene en órbita a un astronauta si allí no hay gravedad?) Los mosquitos pican con su extremidad posterior. (Igual de descabellado, como sabe cualquiera que ha visto a un mosquito picarle.) Parece que pocos libros de texto son examinados a fondo por expertos antes de su publicación. Newsweek añade: “Los errores se propagan como cresas, pues prácticamente cada libro de texto ‘nuevo’ sigue el modelo de sus rentables predecesores”.
DROGAS EN BRASIL
“Las investigaciones indican que en los últimos dos años el uso de drogas entre los estudiantes brasileños aumentó en un 24%”, afirma la revista brasileña Veja. Esta sombría cifra procede de un estudio llevado a cabo con 30.000 estudiantes de escuela primaria y secundaria. “Cuando se compilaron los datos de las entrevistas, salió a la luz una perspectiva deprimente. [...] El aumento en el uso de drogas fue significativamente mayor entre los adolescentes de edades comprendidas entre los trece y los quince años.” El estudio también indica que los tranquilizantes y las drogas que se inhalan (como la cola de zapatero y el perfume en atomizador) son las más utilizadas. Aunque estas drogas son menos potentes, pueden conducir al uso de otras más perjudiciales. Según el profesor Elisaldo Carlini: “Los datos son alarmantes porque las drogas más usadas en el país no son ilegales y se pueden adquirir en los comercios”.
¿FALTA DE COMPASIÓN?
El verano pasado muchos italianos se sintieron decepcionados con la condición de su nación debido a los lamentables apuros que tuvo que pasar una niña de seis años. La pequeña Vanessa Moretti y su padre se dirigían en automóvil a la playa cuando al pasar por un túnel, el padre sufrió un repentino ataque cardiaco. Antes de morir, el agonizante padre le dijo a su hija que procurase regresar a casa. La niña se esforzó por salir del túnel, cayéndose varias veces por las ráfagas de viento provocadas por los automóviles que pasaban por su lado a toda velocidad sin aflojar la marcha. Arañada, sangrando y sollozando, caminó por la autopista durante media hora sin que los centenares de automóviles llenos de alegres veraneantes le hicieran ningún caso. Finalmente uno se detuvo. Por todo el país los periódicos publicaron artículos de fondo en los que se formulaban preguntas escrutadoras como la de si acaso la opulencia del país ha hecho que se pierda algo del cariño y la compasión que por tanto tiempo le había caracterizado.
ADMITEN LA DERROTA
El Centro de Investigación del Resfriado Común de Salisbury (Inglaterra) cerró este verano, poniendo así fin a una inútil búsqueda de cuarenta y cuatro años encaminada a encontrar la curación para el resfriado común. La tarea resultó no ser tan sencilla como se creía en su día. El administrador del centro comenta: “Solíamos pensar que solo había un virus del resfriado. Ahora sabemos que hay casi doscientos, por lo que no hay manera de encontrar una vacuna”. Con el paso de los años han acudido al centro unos dieciocho mil voluntarios dispuestos a exponerse a diversos virus durante un programa de cuarentena de diez días. Aunque los voluntarios tenían que mantenerse a por los menos diez metros de distancia de toda otra persona con la excepción de su compañero de cuarto y el personal médico, parece que algunos disfrutaron del programa. Una pareja se conoció durante su estancia en el centro y regresaron al año siguiente para su luna de miel. Un hombre regresó veintiséis veces. No obstante, a este último el administrador lo califica de “bastante raro”.
UN UNIVERSO BORROSO
La comunidad de astrónomos que tenía puestas sus esperanzas en el telescopio espacial Hubble, puesto en órbita recientemente y con un coste de 1.600 millones de dólares, ha atravesado momentos de amargura y exasperación. El telescopio cuenta con unos enormes espejos muy pulidos diseñados para captar las imágenes sumamente claras que pueden verse más allá de la atmósfera terrestre, fuente de mucha distorsión. Por ello se había confiado que, tal como sucedió con el telescopio de Galileo, con su ayuda el hombre podría captar imágenes del universo aún más lejanas. Pero cuando los astrónomos intentaron manejar el telescopio desde tierra, se dieron cuenta de la triste realidad: No puede enfocar bien. Al parecer, hay una aberración en uno de los espejos que no fue detectada porque no fueron verificados debidamente.
¿UN BANCO DE SANGRE INCONTAMINADA?
Un médico de Alemania occidental se encara a una difícil tarea en un país del interior de África: se le pidió que montase un banco de sangre libre de sida. Dado que en la capital del país el 6% de la sangre donada está infectada con el citado virus, el banco de sangre insiste mucho en analizarla. Pero aun así se producen descuidos. Como publicó la revista mensual New African, “en cierta ocasión en que una muestra de sangre estaba infestada de sida sin que el banco lo supiera, las muestras se transfundieron a dos bebés recién nacidos”. El banco afirma que su sangre está libre de sida, pero ni siquiera la analizan para ver si tiene paludismo o sífilis, aunque se sabe que estas enfermedades contaminan más del 18% de la sangre.
PROLIFERAN LOS PROBLEMAS CARCELARIOS
Un informe reciente del Instituto Australiano de Criminología dice que las prisiones de Australia se hallan muy atestadas. Afirma que, aunque solo deberían estar ocupadas al 85% de su capacidad, actualmente están ocupadas como promedio al 103%, índice que resulta superior en algunos estados. El estado insular de Tasmania es el único en el que cada recluso dispone de su propia celda. Otro factor preocupante es que de las ochenta y ocho prisiones del continente, veintitrés se construyeron antes de 1900. En muchos casos las condiciones son primitivas y algunos las califican de “infrahumanas”. Pero parece que no hay mucha esperanza de que mejore la situación, pues los datos indican unas tendencias preocupantes. Por ejemplo, la cantidad de mujeres enviadas a prisión entre 1982 y 1986 aumentó en un 65%.