BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g93 22/3 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1993
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Reaparición de las enfermedades infecciosas
  • El crimen violento en Canadá
  • Sinfonías pastorales
  • Un secreto médico bien guardado
  • “Una tragedia que es parte de otra tragedia”
  • Algas asesinas
  • Aumenta el porcentaje de divorcios de clérigos
  • “Depresión enmascarada”
  • México y la Iglesia Católica
  • Revisión de la temperatura corporal
  • ¿Qué sabe usted sobre la temperatura?
    ¡Despertad! 1991
  • La temperatura más elevada
    ¡Despertad! 1971
  • El contraataque de los microbios
    ¡Despertad! 1996
  • Pestes del siglo XX
    ¡Despertad! 1997
Ver más
¡Despertad! 1993
g93 22/3 págs. 28-29

Observando el mundo

Reaparición de las enfermedades infecciosas

“El peligro que suponen las enfermedades infecciosas no ha desaparecido. Está aumentando —dice Robert Shope, de la Universidad de Yale, respecto a un informe publicado por la Academia Nacional de Ciencias de E.U.A.—. Si no volvemos a hacer todo lo posible para controlar la situación, podemos encararnos a nuevas crisis similares a la pandemia del VIH o a la gripe de 1918-1919.” Ya hay cuatro enfermedades “que parecen haber surgido de la nada y han causado mucho sufrimiento y muerte”, añade Joshua Lederberg, que ocupó junto con Shope la presidencia del comité que preparó el informe. Estas enfermedades son la tuberculosis resistente a los antibióticos, el sida, la enfermedad de Lyme y un nuevo tipo de infección estreptocócica mortífera. Aunque durante las últimas tres décadas se han elaborado muchos fármacos y antibióticos nuevos, los microbios se han hecho resistentes a ellos de diversas formas. Por ejemplo, las bacterias pueden llegar a intercambiar material genético, incluso los genes de resistencia al antibiótico. En consecuencia, los hospitales, guarderías y albergues para personas sin hogar se han convertido en caldos de cultivo de enfermedades infecciosas resistentes a los fármacos, y el incremento del tráfico internacional ha difundido los “supermicrobios” por todo el mundo. Barry Bloom, de la Facultad de Medicina Albert Einstein, de Nueva York, dijo: “En lo que a enfermedades infecciosas se refiere, no hay lugar demasiado lejano a nosotros ni persona con la que no entremos en contacto de alguna manera”.

El crimen violento en Canadá

“¿Cree que Canadá es un lugar tranquilo? Pues ya puede cambiar de opinión —comenta el periódico The Toronto Star—. Canadá tiene el segundo índice más elevado de crímenes violentos del mundo occidental”, después de Estados Unidos. Un estudio internacional mostró que el índice de criminalidad de Canadá es de dos a tres veces superior al de Europa occidental, que a su vez es tres veces superior al de Japón. En las últimas décadas el crimen se ha duplicado e incluso triplicado en Canadá. Las ciudades de Vancouver, Edmonton y Ottawa tuvieron los índices más elevados de criminalidad, seguidas de London (Ontario), Toronto y Montreal. Según Irvin Waller, criminólogo de la Universidad de Ottawa, el crimen violento puede aumentar si no se hace algo para solucionar las causas del problema, a saber: pobreza, falta de vivienda, abandono, desempleo y abuso de sustancias adictivas.

Sinfonías pastorales

Los ganaderos de granjas lecheras de Japón han estado buscando una manera más eficaz y rápida de reunir a las vacas dispersas por montes y cerros, donde es difícil verlas. Se realizó un experimento para comprobar si se podía reunir a las vacas con música. Por trece días se tocó la melodía japonesa Haru no Ogawa (Un arroyo en primavera) ante dieciséis vacas por espacio de tres minutos cada vez, de dos a cuatro veces al día. Inmediatamente después se les daba su comida preferida. Tras una pausa invernal, durante la cual las vacas tuvieron sus crías, se sacó a pastar a diez de las vacas “enseñadas” junto con sus nueve terneros. Se tocó de nuevo la misma melodía. “En dos minutos —informa Asahi Evening News— había llegado la manada completa, reunida por la música que no había oído por unos cuatro meses.”

Un secreto médico bien guardado

La profesora Margareta Mikkelsen, médico especialista, puso al descubierto uno de los secretos mejor guardados de la asociación médica danesa. Reveló que el personal médico que examina a los pacientes con enfermedades hereditarias suele descubrir que el supuesto padre natural de un niño en realidad no puede ser el padre biológico debido a incompatibilidad cromosómica. Según el periódico Süddeutsche Zeitung, entre el 5 y el 8% de los padres daneses no son los padres biológicos de sus hijos, lo que significa que por lo menos 3.000 de los 60.000 nacimientos que se producen al año son atribuibles a infidelidad marital. Sin embargo, no se notifica a los padres el descubrimiento para no perturbar a la familia.

“Una tragedia que es parte de otra tragedia”

Un reciente seminario organizado en Roma por la Organización Mundial de la Salud y el Centro Internacional de Investigación y Socorro reveló la existencia de una “larga lista de monstruosidades, despilfarros y errores increíbles en los que incurre con regularidad la poderosa máquina internacional”, declara Economia, un suplemento del periódico Corriere della Sera. La lista incluye el envío de caramelos de dieta a Etiopía, azotada por el hambre; tiendas de campaña veraniegas enviadas a Anatolia (Turquía) tras un terremoto y cuando la temperatura estaba a -12 °C; medicinas caducadas, y el envío de vacunas que necesitaban refrigeración a lugares sin electricidad. Estos suministros de socorro a menudo permanecen en almacenes sin distribuirse o no llegan a los que los necesitan. ¿Por qué se siguen produciendo errores tan graves? Economia explica: “La ayuda internacional tiene que producir resultados visibles y, si es posible, espectaculares”. También añade: “La opinión pública lo pide, por eso no importa si casi siempre tan solo se despilfarra dinero”. Los expertos lo consideran “una tragedia que es parte de otra tragedia”.

Algas asesinas

Los científicos afirman que el incremento de la polución de los recursos acuíferos es la causa de la proliferación de algas tóxicas que amenaza a los peces de todo el mundo. Según un informe publicado en el International Herald Tribune, un tipo de algas denominadas dinoflageladas producen una toxina que mata a los peces. Después se adhieren a la carne del pez mediante un tallo, a través del cual secretan jugos digestivos que licuan la carne antes de succionarla. En lugares donde se han producido esas muertes masivas, los investigadores han contado hasta 175.000 dinoflageladas en una cucharadita de agua. Una concentración de tan solo 1.500 dinoflageladas por cucharadita es suficiente para matar a los peces de los acuarios. Con el vertido del agua de lastre de los barcos, las dinoflageladas suelen dispersarse hacia otras zonas.

Aumenta el porcentaje de divorcios de clérigos

“Uno de cada tres matrimonios termina en divorcio en Alemania”, comenta The German Tribune. Y del mismo modo “cada vez fracasan más matrimonios de ministros protestantes”. Hans-Martin Heusel, representante del presidente de la Iglesia Protestante en Hesse y Nassau, admite que “el porcentaje de divorcios tanto de ministros masculinos como femeninos es ahora tan elevado como el del resto de la población”. Aunque la Iglesia enseña que la unión matrimonial debe ser indisoluble —dice el periódico Tribune—, “la realidad, incluso entre los clérigos, es muy diferente. El testimonio cristiano personal y las enseñanzas de la Iglesia difieren ampliamente en lo relativo al divorcio cuando se trata de pastores”. Con pocas excepciones, “un pastor divorciado puede continuar en su puesto, ya sea en su antigua parroquia o en otra”.

“Depresión enmascarada”

Cada vez más trabajadores de oficina jubilados tienen síntomas que oscilan entre el dolor de estómago y la parálisis. Según se acerca la edad del retiro, estos laboradictos pierden su influencia en el trabajo, y, en casa, las familias que en un tiempo ellos desatendieron los tratan como estorbos. “Aunque se deprimen —informa el periódico Asahi Shimbun—, tratan de ocultarlo actuando como si estuvieran alegres. En poco tiempo aparecen síntomas como el dolor de estómago.” Los chequeos no revelan ninguna dolencia física. El Dr. Tooru Sekiya, que consideró estos síntomas como “depresión enmascarada previa al retiro”, dice del paciente típico: “Se mima pensando que la única forma de ser aceptado sería enfermándose, y, naturalmente, esto produce una gran variedad de síntomas”. ¿Qué se puede hacer? El Dr. Takashi Sumioka, que trata a muchos de esos pacientes en Tokio, aconseja “encontrar otros valores aparte del trabajo, por ejemplo, un pasatiempo”, y “acostumbrarse a cuidar siempre de la familia”.

México y la Iglesia Católica

El 21 de septiembre de 1992, México y el Vaticano reanudaron relaciones diplomáticas completas después de una ruptura de más de ciento treinta años, con motivo de la propuesta del presidente Carlos Salinas de Gortari de reformar la Constitución y devolver a los grupos religiosos los derechos que les fueron retirados tras la revolución de 1910. “La mayoría de esos derechos se suspendieron inicialmente entre 1856 y 1861, cuando los liberales rebeldes, deseosos de controlar el inmenso poder de la Iglesia Católica, cortaron los vínculos del país con la Santa Sede”, comenta The New York Times. Sin embargo, la mayoría de las prohibiciones se han pasado por alto durante mucho tiempo. La Constitución continuó sin cambios, aunque muchos mexicanos todavía desconfían del poder de la Iglesia Católica. Ahora todas las iglesias tienen un marco legal definido y el derecho a impartir educación religiosa y a poseer propiedades.

Revisión de la temperatura corporal

Por más de un siglo se ha aceptado que la temperatura corporal normal es de 37 °C. Esta conclusión fue el resultado de un trabajo publicado por Carl Wunderlich en 1868, basado en más de un millón de mediciones de la temperatura corporal de 25.000 adultos. Esto constituyó todo un logro, ya que con los termómetros de la época tomaba de quince a veinte minutos consignar las temperaturas, y tenían que leerse mientras todavía estaban colocados en la axila. Sin embargo, Philip A. Mackowiak, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland, cree que se ha de cambiar la cifra, ya que sus estudios demostraron que 37 °C “no fue la temperatura media total, tampoco la temperatura media de los distintos períodos de tiempo estudiados ni el valor intermedio de todos los voluntarios, ni siquiera la temperatura que con más frecuencia se anotó”. De hecho, solo representó el 8% de las 700 lecturas tomadas. El promedio de temperatura corporal, dice, debería ser de 36,8 °C.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir