BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g93 8/6 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1993
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Armas no mortíferas
  • La circuncisión y el sida
  • Niños sin educación escolar
  • ¿“La Era de la Melancolía”?
  • La caoba corre peligro
  • La exportación de residuos tóxicos
  • Deficiencia en vitamina A
  • Un cerebro inactivo “se oxida”
  • Aire viciado
  • Misioneros en África
  • ¡Lávese las manos!
  • La religión en Finlandia
  • Pestes del siglo XX
    ¡Despertad! 1997
  • ¿Por qué sufre tanto África?
    ¡Despertad! 1992
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 1995
  • Niños que sufren
    ¡Despertad! 1992
Ver más
¡Despertad! 1993
g93 8/6 págs. 28-29

Observando el mundo

Armas no mortíferas

El gobierno estadounidense está estudiando la posibilidad de introducir armas no mortíferas como parte del armamento de combate, comenta el periódico The Wall Street Journal. La tecnología moderna puede hacer que los soldados del futuro utilicen generadores de impulsos electromagnéticos para dejar fuera de uso radares, teléfonos, ordenadores y demás equipo básico del enemigo, pero sin matar a nadie. Los laboratorios también están trabajando en “‘inhibidores de combustión’ que detengan los motores de vehículos en marcha, así como [en] sustancias químicas que cristalicen y destruyan ciertos tipos de neumáticos”, dice el Journal. Sin embargo, algunas de estas armas supondrían una seria amenaza para la vida humana. El Journal añade que “los potentes láseres diseñados para destruir los sistemas ópticos de un tanque enemigo podrían también reventar los ojos de un soldado. Las armas portátiles de microondas que las Fuerzas Especiales de Estados Unidos tienen en fase experimental pueden cortar silenciosamente las comunicaciones del enemigo, pero también pueden cocer los órganos internos”.

La circuncisión y el sida

La práctica de la circuncisión masculina parece ser ventajosa para la prevención de enfermedades de transmisión sexual, como por ejemplo el sida, dice la revista francesa La Revue Française du Laboratoire. En ella se citan tres estudios médicos independientes que indican que la circuncisión masculina (extirpación del prepucio) es un factor que contribuye a frenar la propagación del sida. Las investigaciones realizadas con monos de laboratorio han mostrado que los tejidos del prepucio masculino contienen más células susceptibles a la infección por el virus del sida que otros tejidos. Además, un estudio canadiense llevado a cabo en 140 regiones diferentes de África reveló que la incidencia del sida era mayor en los grupos que no practicaban la circuncisión que en los que la practicaban. Otro estudio descubrió menos casos de infección entre los heterosexuales estadounidenses que estaban circuncidados.

Niños sin educación escolar

Miles de niños bolivianos no están recibiendo la educación escolar adecuada. Según el periódico boliviano Presencia, un censo hecho en 1992 revelaba que había 2.268.605 niños en edad escolar en Bolivia. Sin embargo, los datos del Ministerio de Educación indican que durante ese mismo período solo fueron admitidos en las escuelas nacionales 1.668.791 niños. Esto significa que 600.000 niños no recibieron la educación escolar adecuada. Presencia añade que de los que pudieron matricularse en las escuelas, 102.652 estudiantes abandonaron los estudios ese mismo año.

¿“La Era de la Melancolía”?

¿Nació usted después de 1955? Entonces tiene tres veces más posibilidades que sus abuelos de padecer depresión grave en algún momento de su vida. Esta es la conclusión a la que llega un estudio internacional llevado a cabo con 39.000 personas de nueve países diferentes. Al comentar sobre dicho estudio, el International Herald Tribune dice que algunos de los factores que contribuyen a la depresión en nuestro día pueden ser las tensiones de la industrialización, la exposición a materiales tóxicos, la pérdida de la creencia en Dios o en la vida después de la muerte y, para algunas mujeres, los ideales inalcanzables de la belleza femenina. El Tribune indica que la humanidad quizás esté presenciando “los albores de la Era de la Melancolía”.

La caoba corre peligro

Un cuarto de millón de indios brasileños de la selva amazónica están en peligro de perder sus viviendas tradicionales. Según el director del servicio gubernamental en defensa de los indios, la “mayor amenaza” proviene del comercio de la caoba. El periódico londinense The Guardian informa que la tala no autorizada de árboles de caoba ha resultado en la construcción de unos 3.000 kilómetros de carreteras ilegales por el sur del estado de Pará. Cada vez que se tala una sola caoba, se perjudica a árboles de hasta otras veinte especies. Cuando deforestan la zona, los codiciosos comerciantes abren el camino a pobladores y buscadores de oro, así como a miles de aserraderos. Al paso actual de deforestación, solo queda suministro para treinta y dos años, con lo que la caoba, al igual que el indio, se encara hoy día a un futuro incierto.

La exportación de residuos tóxicos

Debido al elevado costo del tratamiento de residuos, “los países ricos exportan sus residuos a los países pobres”, dice Sebastião Pinheiro, del Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Según se publicó en la revista Veja, un estudio mostró que “anualmente se exportan a los países del Tercer Mundo alrededor de un millón de toneladas de residuos peligrosos”. ¿Qué se hace con los residuos tóxicos importados? Pueden ser quemados como combustible en centrales eléctricas nuevas. “Los países en vías de desarrollo defienden la tesis de que es necesario crear aquí puestos de trabajo a cualquier costo”, dice un asesor de una agencia medioambiental brasileña. No obstante, en todo el mundo surgen preguntas al respecto. El Financial Times, de Londres, plantea la siguiente: “¿Debería decidirse la ubicación de las fábricas sobre la base de dónde se da menos valor a la vida humana?”. Veja añade irónicamente: “La respuesta parece ser que sí”.

Deficiencia en vitamina A

Todos los años se quedan ciegos hasta medio millón de preescolares simplemente porque no comen suficientes alimentos con vitamina A. Dos terceras partes de estos niños fallecen pocos meses después de haber perdido la vista. Según la Organización Mundial de la Salud, esto ocurre principalmente en partes de África, Asia y Latinoamérica, donde la gente come pocas frutas amarillas, hortalizas amarillas y de color verde oscuro, hortalizas de hojas y otros alimentos que contienen vitamina A. Por todo el mundo, 40 millones de niños padecen avitaminosis A, 13 millones de los cuales ya han sufrido algún daño en la vista. La carencia de vitamina A también puede inhibir el crecimiento físico, incrementar la gravedad de las infecciones y elevar la posibilidad de muerte durante la infancia.

Un cerebro inactivo “se oxida”

¿Benefician al cerebro los largos períodos de inactividad? Desde luego que no, contestó el profesor Bernd Fischer en la Feria de Muestras de Medicina celebrada en Düsseldorf (Alemania). El periódico Der Steigerwald-Bote informó que, según dicho profesor, ‘los experimentos han demostrado que la facultad del pensamiento quedó sensiblemente mermada después de tan solo unas horas de total falta de estímulo’. A las personas que piensan que las vacaciones ideales son momentos de indolente inactividad cerebral, el profesor les aconsejó que reconsideraran su punto de vista. “Al igual que ocurre con un músculo que apenas se utiliza —comentó el periódico—, después de unas largas vacaciones de inactividad cerebral, hubo circunstancias en que el cerebro necesitó hasta tres semanas para recuperar su anterior nivel de rendimiento.” Dicen que los deportes, los juegos y las materias de lectura interesantes impiden que el cerebro “se oxide” durante las vacaciones.

Aire viciado

“La contaminación del aire causa problemas de salud cada vez más serios en algunas de las mayores ciudades del mundo, y actualmente constituye una parte casi ineludible de la vida urbana en cualquier lugar.” Eso dice un reciente informe publicado conjuntamente por la Organización Mundial de la Salud y el Programa Medioambiental de las Naciones Unidas. Dicho informe, basado en un estudio científico llevado a cabo en veinte ciudades, indica que el tráfico de vehículos de motor es una de las causas principales de la contaminación del aire. También revela que la cantidad de vehículos motorizados en todo el mundo —alrededor de 630 millones en la actualidad— probablemente se duplicará en los próximos veinte o treinta años. La contaminación del aire perjudica el sistema respiratorio y el cardiovascular, lo que repercute en más casos de enfermedad, invalidez y muerte.

Misioneros en África

La publicación médica American Journal of Tropical Medical Hygiene dice que las principales causas de muerte de los misioneros estadounidenses en África son actualmente los accidentes de tráfico, las enfermedades malignas y la aterosclerosis. La enfermedad infecciosa que más muertes produce es la hepatitis vírica, seguida del paludismo, la rabia, el tifus, la fiebre de Lassa y las infecciones retrovíricas. Sin embargo, un estudio que abarca el período comprendido entre 1945 y 1985 ha indicado que la tasa de mortalidad de los misioneros estadounidenses en el África subsahariana era solo aproximadamente la mitad de la de sus compatriotas de Estados Unidos. Y eso es así a pesar de que en África hay dos veces más probabilidades de morir a causa de accidente y de que el peligro de ser asesinado es cuatro veces mayor.

¡Lávese las manos!

Aunque los avances técnicos de la ciencia médica moderna han hecho mucho para combatir la enfermedad, los científicos afirman que lavarse las manos con agua y jabón corriente sigue siendo una de las maneras más eficaces de impedir la propagación de muchas enfermedades infecciosas. El periódico francés Le Figaro dice que en un estudio reciente sobre hábitos higiénicos en Francia, Alemania, los Países Bajos y Suiza, unos investigadores se hicieron pasar por personal de reparaciones o de limpieza en los lavabos públicos de hoteles, restaurantes, oficinas, escuelas y fábricas. Descubrieron que una de cada cuatro personas no se lava las manos después de usar el retrete y que una cuarta parte de los que se las lavan no utilizan jabón. Los científicos dicen que en todo el mundo la mano del hombre parece seguir siendo uno de los medios más comunes de propagar enfermedades.

La religión en Finlandia

Según el periódico The European, de los aproximadamente cinco millones de habitantes de Finlandia, nueve de cada diez pertenecen a la Iglesia Luterana, la religión estatal. Este elevado porcentaje de luteranos finlandeses entregan entre el 1,5 y el 2,5% de su salario a la Iglesia en concepto de impuesto, pero esta dice experimentar una grave escasez de dinero que impedirá que se ordene a cien sacerdotes nuevos y obligará a cerrar algunas iglesias este año. No es muy seguro que los más de cuatro millones de luteranos que hay en Finlandia acudan al rescate de la Iglesia. The European dice que “la mayoría de los finlandeses [no tiene] ningún fuerte deseo de intervenir más activamente en los asuntos de la Iglesia aparte de asistir a las ceremonias anuales navideñas y de Pascua”. El periódico añade que para “la mayoría de los finlandeses el pago de impuestos es todo el contacto que tienen con la religión organizada”.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir