BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • km 12/06 pág. 7
  • Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático
  • Nuestro Ministerio del Reino 2006
Nuestro Ministerio del Reino 2006
km 12/06 pág. 7

Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

En la semana del 25 de diciembre de 2006, el superintendente de la Escuela del Ministerio Teocrático dirigirá un repaso de treinta minutos utilizando las preguntas que aparecen a continuación. Dicho repaso se basará en las asignaciones de las semanas del 6 de noviembre al 25 de diciembre de 2006. [Nota: Si la pregunta no va acompañada de ninguna referencia, será necesario hacer una investigación personal para hallar la respuesta (véase Benefíciese, págs. 36, 37).]

ASPECTOS DE LA ORATORIA

1. ¿Qué debemos tener en cuenta al escoger los comentarios de introducción de los textos bíblicos? [be pág. 148 § 4–pág. 149 § 1.] Es fundamental reconocer con respeto que quien ha inspirado la Biblia es Jehová. Entender el contexto y saber quién se dirigía a quién y de qué tema se estaba hablando también nos ayudará a determinar cómo dar introducción a un texto bíblico.

2. ¿Qué métodos podemos emplear para dar el énfasis adecuado a nuestras palabras y expresiones? [be pág. 151 § 4–pág. 152 § 3.] 1) Modulación. Las variaciones de la voz logran que las palabras clave se destaquen del resto de la frase. 2) Pausas. Las pausas adecuadas antes de leer las palabras clave de un texto crean expectación, y las que se hacen después acentúan el efecto de la lectura. 3) Repetición. Repetir las palabras o expresiones clave después de leer un texto es un método eficaz de dar énfasis a un punto en particular. 4) Gestos. Los movimientos corporales y las expresiones faciales suelen infundir sentimiento a un vocablo o una frase.

3. Puesto que enseñar la Palabra de Dios constituye una seria responsabilidad, ¿qué debemos hacer para “maneja[r] la palabra de la verdad correctamente”? (2 Tim. 2:15.) [be pág. 153 § 1-3 y recuadro; pág. 154 § 1, 2.] Debemos asegurarnos de que nuestra explicación de los textos bíblicos esté en armonía con el contexto, con lo que la Biblia misma enseña y con lo que ha publicado “el esclavo fiel y discreto” (Mat. 24:45). No debemos añadir nuestras propias ideas ni hacer que un texto parezca decir lo que nosotros queremos que diga (Jer. 23:16). Además, tenemos que esforzarnos por imitar a Jesucristo, quien empleó la Palabra de Dios para animar y no para atemorizar (Mat. 11:28).

4. ¿De qué maneras podemos aclarar la aplicación de los textos bíblicos que leemos? [be pág. 154 § 4–pág. 155 § 4.] Una manera de hacerlo es aislar las palabras clave, las que tienen que ver con el punto en cuestión. Jesús se centró en la expresión “una sola carne” al explicar el significado de Génesis 2:24 (Mat. 19:3-6). También podemos hacer preguntas que resalten las palabras clave del texto que queremos leer. El objetivo es atraer la atención a la porción del texto que tenga que ver con nuestra exposición de modo que el auditorio vea con claridad la conexión entre el tema y los textos bíblicos que usamos.

5. ¿Por qué es esencial que resaltemos el valor práctico de la información, y de qué modos podemos lograrlo? [be pág. 157 § 1-4 y recuadro; pág. 158 § 1.] Si las personas no ven el valor práctico de lo que decimos, quizá se desconecten mentalmente y no se beneficien de la información. Ayudamos a los oyentes a entender de qué modo influye en su vida el temor de Jehová, y así los animamos a pensar en términos prácticos (Sal. 111:10; 1 Tim. 4:8). Hacemos práctico nuestro discurso al tener en cuenta al auditorio y preguntarnos: “¿Cómo puede beneficiar a los componentes de este auditorio la información que voy a presentar?”.

ASIGNACIÓN NÚM. 1

6. ¿En qué sentido fue Salomón un congregador? [si pág. 112 § 1-3.] Como caudillo de una nación dedicada a Jehová, Salomón se esforzaba por mantener al pueblo fielmente unido en dicha dedicación. Mediante los sabios consejos de Eclesiastés, procuró congregar al pueblo para que este hiciera obras que valieran la pena y se alejara de las obras vanas e infructuosas de este mundo (Ecl. 12:8-10).

7. ¿Cómo armoniza el libro de Eclesiastés con las enseñanzas de Jesús? [si pág. 114 § 16.] Existen muchos paralelos entre Eclesiastés y las enseñanzas de Jesús. Por ejemplo, Jesús subrayó el extenso alcance de la obra de Dios cuando dijo: “Mi Padre ha seguido trabajando hasta ahora, y yo sigo trabajando” (Juan 5:17). Salomón también se refirió a las obras de Dios: “Vi toda la obra del Dios verdadero, que la humanidad no puede averiguar la obra que se ha hecho bajo el sol; por mucho y duro que siga trabajando la humanidad en buscar, sin embargo no averiguan. Y aunque dijeran que son suficientemente sabios para saberlo, no podrían averiguarlo” (Ecl. 8:17).

8. ¿Qué pruebas respaldan la canonicidad del Cantar de los Cantares? [si pág. 115 § 3, 4.] El Cantar de los Cantares se incorporó en la Septuaginta y Josefo lo incluyó en su catálogo de los libros sagrados, con lo que queda demostrado que en la antigüedad, la canonicidad del libro no se disputaba en absoluto. Además, su representación enérgica de la cualidad exquisita del amor mutuo, como existe en sentido espiritual entre Cristo y su “novia”, da prueba de que El Cantar de los Cantares es parte del canon de la Biblia (Rev. 19:7, 8; 21:9).

9. ¿Qué pruebas convincentes aporta el Rollo de Isaías del mar Muerto de que el texto bíblico que tenemos hoy contiene el mensaje original de la Palabra inspirada de Dios? [si pág. 118 § 6.] El texto del Rollo de Isaías del mar Muerto es unos mil años más antiguo que el manuscrito más antiguo que existe del texto masorético, y entre ambos no hay diferencias doctrinales. Al compararlos, solo se observan pequeñas variaciones en la grafía de las palabras y algunas diferencias en la construcción gramatical.

10. ¿Qué ayudará a que un orador no necesite muchas notas? [be pág. 42 § 1.] El orador debe estructurar la información en unos pocos puntos principales, eliminar los datos que no los apoyan y colocar las ideas en orden lógico.

LECTURA SEMANAL DE LA BIBLIA

11. ¿En qué sentido puede afirmarse que “los que están buscando a Jehová pueden entenderlo todo”? (Pro. 28:5.) La expresión “todo” se refiere a todo lo que se necesita para servir a Jehová como él quiere, lo que incluye el conocimiento de sus normas morales. Quienes buscan a Jehová mediante la oración y el estudio de la Biblia comprenden que deben servirle como a él le agrada. En cambio, los que practican lo que es malo no perciben lo que está bien, y Dios no los acepta como sus siervos [6 de nov., w06 15/9 “La Palabra de Jehová es viva. Puntos sobresalientes del libro de Proverbios”; w87 15/5 pág. 30].

12. ¿Cómo es que “el duro trabajo de los estúpidos los fatiga”? (Ecl. 10:15.) “Los estúpidos” suelen decir y hacer cosas imprudentes, basándose obstinadamente en suposiciones equivocadas (Ecl. 10:12-14). Terminan esforzándose y agotándose sin lograr casi nada. Ellos mismos se complican la vida [20 de nov., w06 1/11 “La Palabra de Jehová es viva. Puntos sobresalientes del libro de Eclesiastés”; w78 15/5 pág. 27].

13. ¿Cómo fue la muchacha sulamita “un jardín cerrado con barras”, y qué magnífico ejemplo puso a las cristianas solteras? (Cant. de Cant. 4:12.) Los sentimientos de cariño de la muchacha sulamita eran como un hermoso jardín rodeado por una verja o un muro, al que solo se podía acceder por una puerta cerrada con llave que impedía el paso a los intrusos. Su cariño no era para cualquier hombre, sino solo para su futuro esposo. ¡Qué magnífico ejemplo de fortaleza moral para las cristianas solteras! [27 de nov., w06 15/11 “La Palabra de Jehová es viva. Puntos sobresalientes del libro del Cantar de los Cantares”.]

14. Cuando Jehová invitó a los israelitas a “endere[zar] los asuntos”, ¿quiso decir que estaba dispuesto a negociar un acuerdo razonable con su pueblo? (Isa. 1:18a.) No. El versículo no habla de una negociación entre iguales. Fue como si Jehová los invitara a comparecer ante un tribunal para dejar establecida Su justicia, a fin de que se arrepintieran y se purificaran de sus pecados morales y espirituales (Isa. 1:16, 17). Les prometió que si “endere[zaban] los asuntos”, él los perdonaría (Isa. 1:18b, 19) [4 de dic., ip-1 págs. 26-29 § 9-18].

15. ¿Cómo se cumplió Isaías 11:6-9 en tiempos bíblicos, y cuál es el cumplimiento mayor? En cumplimiento de la palabra de Jehová, los israelitas no tendrían que temer a bestias salvajes ni a personas feroces como animales cuando regresaran del cautiverio en Babilonia y residieran en su tierra desde el año 537 antes de nuestra era en adelante. Desde 1919 ha sucedido algo parecido: el “conocimiento de Jehová” y su Palabra ha cambiado la personalidad de muchas personas (Col. 3:9, 10). Por ejemplo, individuos violentos se han vuelto pacíficos y disfrutan de un paraíso espiritual. En el cercano nuevo mundo, los siervos de Dios tampoco se sentirán amenazados, ni por seres humanos ni por animales [18 de dic., ip-1 págs. 163, 164 § 12-15].

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir