1 TESALONICENSES
Notas de estudio. Capítulo 1
Primera a los Tesalonicenses. Al parecer, el título de este libro, como en otros casos, no formaba parte del texto original. Al consultar manuscritos antiguos, se ve que los títulos se añadieron más tarde, sin duda para que se pudieran identificar las cartas claramente. Ver la nota de estudio del título de 1 Corintios.
Silvano. Probablemente es la adaptación al latín del nombre griego Silas. Ver la nota de estudio de 2Co 1:19.
la congregación de los tesalonicenses. Tesalónica era el principal puerto marítimo de Macedonia y una ciudad muy próspera cuando Pablo y Silas la visitaron hacia el año 50 de nuestra era (ver glosario, Tesalónica). Gracias a esta visita y al ministerio que ellos realizaron, se fundó una congregación que soportaría mucha persecución (Hch 17:1-10, 13, 14; ver la nota de estudio de 1Te 1:6). Pablo probablemente volvió a visitar la ciudad mientras atravesaba Macedonia en sus viajes posteriores (Hch 20:1-3; 1Ti 1:3).
su obra fiel, su labor motivada por amor y su aguante debido a su esperanza. En este versículo, el término original para “fiel” es un sustantivo, de modo que la expresión “obra fiel” se podría traducir más literalmente como “obra de fe”. Así que aquí Pablo asocia las acciones de los cristianos de Tesalónica a las cualidades de la fe, el amor y la esperanza. Estas cualidades los motivaron a esforzarse con aguante o perseverancia en el servicio a Dios. En la Biblia se relaciona vez tras vez el entusiasmo en el servicio a Dios con la fe, el amor y la esperanza (1Co 13:13; Gál 5:5, 6; Col 1:4, 5; 1Te 5:8; Heb 6:10-12; 10:22-24; 1Pe 1:21, 22).
debido a su esperanza en nuestro Señor Jesucristo. El cristiano podrá soportar hasta las pruebas más difíciles si pone su esperanza en Jesucristo. Esta esperanza incluye la fe en la venida de Cristo como Rey del Reino de Dios y en el cumplimiento de las promesas de Dios (Hch 3:21). Cuando esta esperanza se haga realidad, todos los sufrimientos que se hayan pasado parecerán insignificantes. La esperanza ayudará al cristiano a no ceder a la desesperación y a no perder la fe en Jehová (Ro 5:4, 5; 8:18-25; 2Co 4:16-18; Ap 2:10). Más adelante, en esta misma carta, Pablo compara la esperanza a un casco. Ver la nota de estudio de 1Te 5:8.
con fuerte convicción. O “con total seguridad”, “con plena certeza”. Para los cristianos de Tesalónica, era obvio que Pablo y sus compañeros creían firmemente en lo que predicaban. Podían ver esa convicción tanto en su forma de hablar como en su forma de vivir.
en medio de muchos sufrimientos. Aquí se está hablando de la persecución que experimentaron los tesalonicenses poco después de que Pablo y Silas les predicaron las buenas noticias. Enfurecidos por la difusión que estaba teniendo el mensaje cristiano, fanáticos opositores judíos formaron una chusma y la incitaron a asaltar la casa donde se alojaba Pablo. Como no lo encontraron allí, sacaron a rastras al dueño de la casa (llamado Jasón) y a otros hermanos, los llevaron ante los gobernantes de la ciudad y los acusaron de sedición. Los hermanos les insistieron a Pablo y a Silas para que, aprovechando la oscuridad de la noche, abandonaran la ciudad y se fueran a Berea (Hch 17:1-10). Hay que destacar que, gracias al espíritu santo, los cristianos de Tesalónica lograron mantener la felicidad a pesar de la persecución.
Acaya. Ver glosario. Ver también la nota de estudio de Hch 18:12.
la palabra de Jehová. O “el mensaje de Jehová”. Esta expresión aparece muchas veces en las Escrituras Hebreas, donde se refiere con frecuencia a un mensaje profético inspirado por Jehová. Se encuentran algunos ejemplos en Is 1:10; Jer 1:4, 11; Eze 3:16; 6:1; 7:1; Jon 1:1. En las Escrituras Griegas Cristianas suele referirse al mensaje cristiano que proviene de Jehová Dios y que habla del importante papel de Jesucristo en el cumplimiento del propósito divino. Se utiliza a menudo en el libro de Hechos al hablar de la difusión del cristianismo (Hch 8:25; 12:24; 13:44, 48, 49; 15:35, 36; 16:32; 19:20). Para obtener más información sobre el uso del nombre de Dios en este versículo, ver apén. C3 (introducción y explicación de 1Te 1:8).
se ha escuchado. Aquí se emplea el verbo griego exēkhéomai, que solo aparece en las Escrituras Griegas Cristianas en este versículo. Este verbo transmite la imagen de un sonido que se extiende desde su origen y resuena como un eco en todas las direcciones. Pablo estaba muy satisfecho porque “la palabra de Jehová” se había extendido hasta las provincias romanas de Macedonia y Acaya, e incluso más lejos. Al felicitar a los cristianos de Tesalónica por haber participado en la difusión de las buenas noticias, Pablo estaba indicando que no solo debían predicar los apóstoles, sino todos los cristianos.
sus ídolos. La idolatría era parte destacada de la vida en Tesalónica. La ciudad tenía muchos santuarios dedicados a dioses como Dioniso, Zeus, Ártemis y Apolo, así como a algunas deidades egipcias y al dios Cabiro, patrón de Tesalónica. También se daba culto al emperador, y negarse a adorarlo podía considerarse una rebelión contra Roma. Algunos de los templos idolátricos de la ciudad fomentaban la promiscuidad y la inmoralidad sexual. Pablo les advirtió a los tesalonicenses que no debían caer en esas prácticas (1Te 4:3-8).
se volvieron a Dios. Pablo emplea aquí un verbo que en sentido literal significa ‘regresar’, ‘retroceder’ o ‘dar media vuelta’. Sin embargo, tanto en este versículo como en otros, se refiere a dejar el mal camino para regresar a Dios (ver la nota de estudio de Hch 3:19). Los cristianos de Tesalónica habían rechazado y abandonado la idolatría y habían tomado la sabia decisión de volverse a “un Dios vivo y verdadero” y adorarlo solo a él.
para ser esclavos de. O “para servir a”. El verbo griego que aquí se traduce como “ser esclavos” se refiere a servir a alguien, en particular a un solo dueño. En este versículo tiene el sentido figurado de servir a Dios dándole devoción exclusiva (Hch 4:29; Ro 6:22; 12:11). Pablo sabía que “ser esclavos de un Dios vivo y verdadero” produce una gran felicidad y es muchísimo mejor que ser esclavos de ídolos sin vida, de seres humanos o del pecado (Ro 6:6; 1Co 7:23). Ver las notas de estudio de Mt 6:24; Ro 1:1.
la ira que viene. Aquí Pablo se refiere al momento futuro en el que Dios actuará como Juez y expresará de forma definitiva su justa ira contra este mundo injusto y contra todos los que se niegan a reconocer su soberanía. Comparar con 2Te 1:6-9.