BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g86 22/9 págs. 29-31
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1986
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Adversidades por el hambre
  • Camellos para Marruecos
  • El “supercerdo” de Australia
  • Fertilizante natural
  • Algas como primeros auxilios
  • Especies desconocidas
  • Vuelo asombroso
  • Por un pelo
  • Asaltos con el SIDA
  • Mengua entre los católicos
  • Se actualizan las cifras
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 1986
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 1978
  • Donde se mezclaron muchas culturas
    ¡Despertad! 1977
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 1998
Ver más
¡Despertad! 1986
g86 22/9 págs. 29-31

Observando el mundo

Adversidades por el hambre

Funcionarios de las Naciones Unidas han catalogado a Mozambique como el tercero entre los países de África más azotados por el hambre. Se calculó que la producción local de granos en 1986 fue menos del 10% de lo que se necesita para alimentar a los 13.000.000 de habitantes de la nación. Se dice que una sequía que ha persistido por los pasados cuatro años ha sido un factor principal que ha contribuido al problema. Pero la causa principal del hambre existente en Mozambique es la guerra civil que ha devastado al país por los pasados diez años, la cual ha trastornado el sistema de transportación e igualmente los suministros de agua. Los funcionarios alegan que cinco millones de habitantes en el país están “en peligro inmediato de morir por el hambre”.

Camellos para Marruecos

Las últimas sequías en Marruecos casi han diezmado el ganado de camellos del país, lo cual ha obligado al gobierno a abastecerse de nuevo de ganado, pues este sigue disminuyendo. De manera sorprendente, les espera un surtido abundante en las llanuras desérticas del interior de Australia. ¿Por qué en Australia? En los años sesenta del siglo pasado, se llevaron camellos de la India a Australia meridional, debido a su aptitud para adaptarse al clima y al terreno del país. Aunque fueron sumamente útiles durante el desarrollo primitivo del duro interior australiano, con el desarrollo del transporte motriz se abandonaron a estas “naves del desierto”. Con el tiempo, a muchos camellos se les dejó libres en las regiones interiores y se han multiplicado por miles en las ideales condiciones áridas de la parte central de Australia. La revista The Sydney Morning Herald Magazine dice que el gobierno marrueco ha hecho planes para comprar 2.000 camellos al año por los siguientes cinco años. La venta de los camellos proporcionará una fuente de ingresos a la comunidad aborigen, la cual, al presente, depende casi totalmente del gobierno australiano.

El “supercerdo” de Australia

Los científicos australianos han producido “supercerdos” mediante implantar en embriones de cerdos material genético ADN que controla su crecimiento. Aunque son de tamaño normal, los cerdos crecen por lo menos un 20% más rápido y producen más carne con menos grasa. Los científicos afirman que este descubrimiento genético dará características al ganado que los granjeros han tratado de obtener durante siglos en la crianza de ganado, dice The Weekend Australian. Indican que la ventaja sobre la crianza natural es que les permite introducir características deseables en un animal sin transferir “indeseables genes desconocidos” a las crías. El éxito que han obtenido con los cerdos mediante la crianza genética ha estimulado la esperanza de que en el futuro se pueda producir ganado resistente a las enfermedades, vacas que produzcan más leche y ovejas cuya lana crezca rápido. Los científicos opinan que las posibilidades son interminables.

Fertilizante natural

El ácido nítrico producido por los rayos causa mayor rendimiento que el que se obtiene de los fertilizantes comunes, es la conclusión a la que han llegado los científicos del Instituto de Geología, Geofísica y Materia Prima Mineral de Novosibirsk, URSS. En una prueba, los investigadores sembraron dos parcelas de tomates, una con fertilizante común y la otra con agua que contenía una leve solución de ácido nítrico equivalente a la cantidad que se halla en la lluvia de una tormenta. Al comparar el rendimiento de ambas parcelas, ¿qué hallaron? Hasta un 50% más tomates de la parcela que había sido tratada con ácido nítrico. También se obtuvieron resultados parecidos en el caso de la avena, el trigo y los pepinos. “El mejor rendimiento —informa The Times, de Londres— se obtuvo de los suelos que nunca se habían fertilizado.”

Algas como primeros auxilios

Por siglos los marinos han empleado las algas para vendar heridas. Sus propiedades curativas han resultado tan eficaces que muchas personas la llaman el “remedio del marino”. De acuerdo con The Weekend Australian, los científicos han desarrollado un medio para convertir algas de color marrón en fibras que se pueden usar como vendajes para cortaduras y otras heridas. Alegan que tales vendajes tienen muchas ventajas. Producen una gelatina protectora que mantiene húmeda la herida mientras esta se cura. El vendaje puede dejarse sin cambiar por largo tiempo. De hecho, en la mayoría de los casos solo se tiene que remover cuando la costra que se forma sobre la herida está a punto de caerse. Si se requiere que se cambien los vendajes frecuentemente, la gelatina protectora evita cualquier daño al tejido que va sanando. Las algas también trabajan rápidamente para controlar las hemorragias, y podría convertirse en otro remedio que los hospitales adopten para dar tratamiento de emergencia.

Especies desconocidas

Un ornitólogo de la Academia Natural de Ciencias de Filadelfia descubrió recientemente una especie de cotorra, desconocida hasta ahora, que habita en los bosques montañosos del Ecuador, informa The New York Times. Esta pequeña ave recién descubierta es mayormente verde con manchas rojas y azules sobre sus alas. Tiene en la cabeza una corona de un rojo distintivo y su cola es de color rojo pardo. Hasta entonces, la mayoría de los ornitólogos creían que ya se habían descubierto y clasificado todas las especies de cotorras de las Américas. El último descubrimiento de una especie desconocida de cotorra se hizo en 1914, afirman los funcionarios del museo. Hasta ahora no se le ha dado nombre a esta cotorra que no habla.

Vuelo asombroso

Cierta especie de pardelas son grandes viajadoras. En 1949 se seleccionaron algunas de estas aves y se les puso bandas. Una de ellas a la que se le ató otra banda en noviembre de 1985 llevaba la primera banda que se le había puesto en 1950, ¡lo cual indicaba que ya tenía más de 35 años de edad! El avecilla todavía estaba poniendo huevos y hacía su viaje migratorio anual. La ruta anual de migración es desde Tasmania, que queda cerca del extremo sudeste de Australia, hasta el mar de Bering, al norte del Japón. Los 35 viajes migratorios de ida y vuelta del pájaro suman un total de más de 1.050.000 kilómetros (650.000 millas). Al comparar esto con la distancia máxima que se recorre en un viaje de ida y vuelta a la Luna, a saber, 813.400 kilómetros (505.400 millas), ¡nuestro amigo emplumado ha volado más que los astronautas!

Por un pelo

La Agencia Federal de Aviación de los Estados Unidos ha dado a conocer la cifra sin precedente de 777 casos de aviones que casi chocaron en el aire el año pasado. Esto representa un 31,9% más casos que los que se informaron en 1984. Hubo otros 24 casos en que por poco ocurrieron choques en tierra. Parte del aumento se atribuyó a un nuevo sistema más exacto para informar tales casos, dijo la agencia. Choques que casi ocurren son definidos como situaciones en que existe peligro entre aviones que están a menos de 150 metros (500 pies) el uno del otro, o cuando el piloto informa tal situación. La mayor parte de los casos, 518, tenían que ver con aviones militares o aviones privados. Hubo 35 casos en que estuvieron implicadas dos líneas aéreas de pasajeros, 205 casos en que estuvieron implicados una línea aérea de pasajeros y un avión privado o militar, y 19 casos indeterminados.

Asaltos con el SIDA

Dos australianos, en dos casos diferentes, estuvieron implicados en asaltos similares al usar una jeringuilla como arma. Después de afirmar que tenían el SIDA, los hombres amenazaron inyectar a sus víctimas con la sangre portadora del virus mortífero si no recibían el dinero que exigían. Alarmados ante la posibilidad de que haya otros asaltos valiéndose del SIDA, un portavoz de la policía comentó: “En muchos sentidos es más eficaz que el usar un arma de fuego, pues la gente tiene miedo a la muerte lenta que el virus del SIDA causa”. Entonces añadió: “Es una manera morbosa de aprovecharse de una enfermedad mortal”.

Mengua entre los católicos

La Iglesia Católica mostró una disminución de 7,7% en la cantidad de conversos estadounidenses desde 1983 hasta 1985, de acuerdo con el Official Catholic Directory. Al mostrar las estadísticas, Alvin Illig, director de la Asociación Nacional de la Evangelización Católica Paulista, señaló que la cantidad de conversos por toda la nación bajó de 95.346 en 1983 a 87.996 en 1985. Explicó: “Es obvio que los que llevamos la delantera en dar prioridad a la evangelización en los Estados Unidos hemos fallado [...] en cuanto a estimular el interés práctico entre nuestros feligreses católicos en la evangelización de los 80.000.000 de estadounidenses que no van a ninguna iglesia”. Por eso, añade él, los católicos de los Estados Unidos “deberían avergonzarse”.

Se actualizan las cifras

Nuestra galaxia es un 25% más pequeña de lo que anteriormente se creía, dicen varios científicos. Por medio de emplear una nueva técnica que comprende la geometría avanzada, un equipo internacional de astrónomos ha determinado que el diámetro de los doscientos mil millones de estrellas de la Vía Láctea es unos 70.000 años-luz. Nuestro Sol y sus planetas ahora se han fijado a 23.000 años-luz del centro de la galaxia... mucho más cerca de lo que se creía anteriormente.

También, la velocidad de propagación del sonido en el aire es casi media milla por hora más despacio de lo que se había calculado previamente. Se había fijado a 741,5 millas por hora, o 331,45 metros por segundo, cuando se rompió la barrera del sonido en 1947. Pero en un esfuerzo por calibrar micrófonos con exactitud, el oficial mayor de investigación George S. K. Wong, del Consejo Nacional de Investigación de Canadá, descubrió un error en los cálculos hechos en 1942 que pasó inadvertido a la literatura científica. La nueva cifra que se da es de 741,1 millas por hora, o 331,29 metros por segundo.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir