BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g93 8/5 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1993
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • La influencia de la televisión en todo el mundo
  • La sangre de familiares no es más segura
  • Se está empujando al planeta al borde del desastre
  • Ayuda que nunca llega
  • Polvo africano
  • Dejan de publicarse algunas revistas religiosas
  • Violencia en las escuelas
  • El néctar las despista
  • Peligros ocultos
  • Nueva táctica para captar vocaciones
  • ¿Qué efecto tiene en los niños la televisión?
    ¡Despertad! 1978
  • El daño que la televisión puede causar
    ¡Despertad! 1978
  • ¿Hay algo que yo pueda ver en la TV?
    ¡Despertad! 1984
  • ¿Ha llegado a cambiarle la televisión?
    ¡Despertad! 1991
Ver más
¡Despertad! 1993
g93 8/5 págs. 28-29

Observando el mundo

La influencia de la televisión en todo el mundo

¿Cuánta popularidad tiene la televisión en el mundo? Según el periódico International Herald Tribune, hay más de mil millones de televisores en el mundo, un 50% más que hace cinco años. En Japón hay más hogares con televisor que con un retrete con cisterna. Tan solo alrededor de la mitad de los hogares mexicanos cuenta con teléfono, pero casi toda familia tiene un televisor. Y muchos estadounidenses pueden escoger entre 25 ó 30 canales. El mencionado periódico dice: “Los efectos culturales, políticos y económicos de esta revolución televisiva mundial son enormes. [...] Hay quienes temen que todo ese tiempo dedicado a la televisión hará que el resto del mundo pierda su interés por la lectura, como ya les ha sucedido a dos generaciones de estadounidenses”.

La sangre de familiares no es más segura

Un estudio gubernamental de más de un millón de donaciones de sangre en cinco importantes regiones de Estados Unidos ha puesto de manifiesto la falsedad de la creencia común de que las donaciones de sangre de amigos o familiares son más seguras que las de extraños. Por ejemplo, una prueba indicó que el 2,6% de las donaciones de sangre de parientes y amigos estaban infectadas con hepatitis B, en contraste con el 1,8% en el caso de donantes anónimos. También se descubrió que en las donaciones de familiares y amigos había una mayor incidencia de la sífilis, la hepatitis C y un virus que produce cáncer: el HTLV-1. “Usted no corre menos peligro pidiendo a amigos o parientes que le den sangre”, dijo Lyle Petersen, del Centro Federal para el Control y la Prevención de la Enfermedad.

Se está empujando al planeta al borde del desastre

Según un informe publicado en la revista British Medical Journal, el actual aumento de población en el mundo es de casi cien millones de personas al año, y se calcula que para el año 2050 la población de la Tierra llegará a los 10.000 millones. La Royal Society de Londres y la U.S. National Academy of Science (Academia Nacional de Ciencia de Estados Unidos) hicieron una declaración conjunta sin precedente en la que se decía que tal aumento amenaza el medio ambiente de una serie de daños irreversibles. Así será sobre todo si las naciones en vías de desarrollo, donde se está produciendo el mayor incremento de población, consumen los recursos al mismo paso que el mundo desarrollado. Las citadas academias propusieron que la ciencia y la tecnología desempeñasen un papel primordial, pero dijeron que no es prudente confiar únicamente en ellas “para solucionar los problemas creados por el rápido aumento de población, el derrochador consumo de los recursos y las prácticas humanas perjudiciales”. Afirmaron que si no cambia nada, “puede que la ciencia y la tecnología no sean capaces de impedir la irreversible degradación del medio ambiente o la pobreza continua de gran parte del mundo”. Sir Michael Atiyah, presidente de la Royal Society de Londres dijo: “Si no nos esforzamos en serio por controlar la población, todo lo demás pasa a un lugar secundario”.

Ayuda que nunca llega

Solo el 7% de toda la ayuda internacional donada para aliviar el hambre y la pobreza en África llega a manos de sus beneficiarios, admite Ferhat Yunes, vicepresidente del Banco de Desarrollo Africano. Y esta tragedia es aún mayor cuando se tiene en cuenta la situación desesperada en la que se encuentran millones de niños africanos. El periódico español El País informa que por todo el continente hay 30 millones de niños malnutridos y otros 40 millones con retraso en el crecimiento por mala alimentación. Representantes de 44 países africanos reunidos en Dakar (Senegal) proponen como dos de las medidas para mejorar la situación de estos niños que se descentralice la distribución de ayuda y se reduzcan los gastos de defensa.

Polvo africano

Los científicos dicen que el polvo africano que arrastran los vientos calientes y secos desde la sabana y la zona de monte bajo beneficia a otras partes del planeta. Como consecuencia, en parte, de la prolongada sequía que sufre el sur de África, tan solo en 1992 millones de toneladas de mantillo africano se convirtieron en espesos penachos de polvo, comenta el periódico International Herald Tribune. Mucho de ese polvo cae en el océano Atlántico, proporcionando minerales —especialmente uno muy necesario: el hierro— al plancton y al krill, dos de los primeros eslabones de la cadena alimentaria. El resto del polvo es arrastrado a América. Unos estudios realizados en la pluviselva amazónica indican que el polvo africano ayuda a revitalizar los suelos pobres en nutrientes de esa región. “Este hecho de que el polvo africano alimente el Atlántico y América indica cómo dependen unos de otros los ecosistemas muy grandes y distantes —dice el Dr. Michael Garstang, de la Universidad de Virginia—. El mensaje es que nuestro planeta consta de muchos sistemas interconectados e interdependientes que apenas entendemos. No estamos más que arañando la superficie.”

Dejan de publicarse algunas revistas religiosas

“Dos de las revistas religiosas más antiguas de la nación, la American Baptist y la Christian Herald, han dejado de publicarse —dice un despacho de Associated Press—. Tanto la Christian Herald, que lleva publicándose ciento quince años, desde 1878, y tiene su sede en Chappaqua (Nueva York), como la American Baptist, que lleva publicándose ciento ochenta y nueve años, desde que empezó a salir su predecesora, en 1803, dijeron que su tirada había menguado.” La revista mensual American Baptist, cuya sede está en Valley Forge (Pensilvania), será reemplazada con un boletín. Sin embargo, otra revista religiosa de aquel tiempo, La Atalaya, sigue aumentando su tirada. Al principio, en 1879, se publicaba mensualmente en Pittsburgh (Pensilvania), con una tirada de 6.000 ejemplares en inglés. Pero actualmente La Atalaya se edita quincenalmente en 112 idiomas y tiene una tirada de 16.400.000 ejemplares de cada número.

Violencia en las escuelas

Una amplia encuesta llevada a cabo en 169 escuelas de Hamburgo (Alemania) trató de descubrir las causas del aumento de la violencia en los centros de enseñanza. ¿Por qué informan las escuelas casos de extorsión, intimidación, daños físicos y agresiones sexuales cada vez con más frecuencia? Según el periódico Frankfurter Allgemeine Zeitung, los alumnos encuestados dijeron que las principales razones eran la violencia en los medios de comunicación, el abandono en el hogar, los conflictos con alumnos extranjeros y el estrés en la escuela. La encuesta también señaló varios factores sociales que impedían resolver los problemas de la violencia en la escuela. Por ejemplo, se descubrió que los niños y los jóvenes por lo general carecen de un sentimiento de culpa o conciencia del mal y que son muy egocéntricos, intolerantes y desconsiderados. Además, muchos padres ven normal el uso de la violencia para resolver conflictos y enseñan a sus hijos a devolver los golpes y defenderse.

El néctar las despista

¿Qué sucede cuando las abejas se atiborran de néctar fermentado? Se comportan igual que los borrachos. Algunas no pueden encontrar el camino de vuelta a su casa, y a las que logran volver, se les suele negar la entrada a la colmena debido a la alteración de su conducta social. Como consecuencia, si no mueren de frío, la resaca puede ser tan fuerte que reduce su vida a la mitad, comenta el periódico español El País. Claro que la borrachera en las abejas es totalmente involuntaria. Como explicó Errol Hassan, de la Universidad de Queensland (Australia), un aumento en la temperatura puede hacer que el néctar del que se alimentan fermente y produzca alcohol.

Peligros ocultos

“Pudiera ser que a los fumadores se les diga equivocadamente que están sanos, cuando en realidad se encaran a un peligro mayor de sufrir un ataque cardíaco”, dice un artículo publicado en el periódico The New York Times. ¿Por qué? Porque el daño que hace el tabaco a los minúsculos vasos sanguíneos del corazón (las arteriolas) no se ve en las pruebas cardíacas convencionales. Por eso, cuando los fumadores sufren estrés físico o emocional, su corazón se ve privado de sangre, lo que aumenta aún más el peligro de un ataque cardíaco. Un estudio llevado a cabo en el Instituto Cardíaco de Iowa (E.U.A.), ubicado en Des Moines, indicó que esto ocurre aun cuando el fumador no está fumando y que el problema se agrava mientras fuma. Cuando se está bajo estrés, las arteriolas del corazón se ensanchan y transportan al corazón una cantidad de sangre cuatro veces mayor de lo normal. En el corazón de los fumadores dicho flujo disminuye en un 30%.

Nueva táctica para captar vocaciones

“Unos anuncios de televisión en los que se ve a monjas cortando el césped y a sacerdotes jugando al baloncesto son parte de una nueva campaña de la Iglesia Católica para captar vocaciones y engrosar las maltrechas filas del clero —dice el periódico The West Australian—. Los anuncios, de treinta segundos de duración, [...] muestran a sacerdotes y monjas jóvenes hablando de su vocación mientras cortan el césped, van de compras, practican algún deporte y visitan hospitales y prisiones.” El sacerdote Brian Lucas, portavoz de la Iglesia Católica de Sydney (Australia), dijo que a las monjas y los sacerdotes normalmente se les representaba portando velas y de pie bajo el campanario de una iglesia, por lo que esta campaña ayudará a la gente a verlos como personas corrientes. Esta campaña se televisa en Melbourne, y si tiene éxito, se televisará también en los demás estados australianos.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir