Observando el mundo
Por qué caen en la droga los niños
“¿Qué podemos hacer para que nuestros hijos no se den a la droga y al alcohol, y a qué se debe que a algunos niños les resulte más fácil que a otros ‘decir simplemente que no’?” Estas preguntas se plantearon recientemente en la revista Parents, que publicó algunas explicaciones posibles basadas en un estudio realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Arizona (E.U.A.). El estudio se efectuó entre casi mil doscientos niños de sexto y séptimo grado (de 11 y 12 años de edad), y se centró en diez factores de riesgo que supuestamente empujan a los niños al uso indebido de drogas y del alcohol. Los dos factores principales fueron “la susceptibilidad a la presión de los compañeros y el tener amigos que consumen alcohol o drogas”. También se concluyó que un buen rendimiento en los estudios podría servir de medida preventiva, posiblemente porque fomenta el amor propio y raras veces promueve amistades con los que abusan de diversas sustancias.
Fascinación por el terror
“Los adolescentes se han enviciado con el terror”, dice The Globe and Mail de Canadá. Y añade que “hay colecciones de cromos, cuadernos de historietas, material gráfico, películas y hasta música de terror que gozan de gran popularidad entre los adolescentes”. A fin de satisfacer ese extraño gusto en el campo de la lectura, una editorial aumentó su producción de libros juveniles de terror; de cuatro al año, pasó a producir uno al mes. Otras editoriales empezaron a publicar dos libros de esta clase al mes. ¿A qué obedece tal fascinación por el terror? El autor Shawn Ryan opina que, “desde un punto de vista histórico, el terror siempre atrae cuando hay malestar o infelicidad”. Según The Globe, el señor Ryan dijo: “Es obvio que en la década de los noventa nos sentimos descontentos con el gobierno, infelices y temerosos del crimen. Por eso atrae tanto el terror”.
Lavarse bien las manos
Los médicos dicen que el simple hecho de lavarse las manos con regularidad “ayuda a librarse de gérmenes y virus que provocan resfriados, gripes, anginas, trastornos estomacales y enfermedades más graves”, informa The Toronto Star. Además, según el mismo periódico, “un [...] estudio efectuado por el epidemiólogo Julio Soto, de Montreal (Canadá), indica que lavarse bien las manos puede reducir notoriamente la propagación de infecciones virales y bacterianas; en el caso de las enfermedades de las vías respiratorias superiores, llegan a disminuir hasta un 54%, y en el de la diarrea, un 72%”. La Sociedad Pediátrica Canadiense advierte que para lavarse bien las manos, hay que mojarlas con agua corriente, enjabonarlas y restregarlas mientras se cuenta hasta treinta, aclararlas con agua corriente mientras se cuenta hasta cinco y, finalmente, secarlas con una toalla limpia que nadie más haya usado, una toalla de papel o un secamanos con célula de aproximación. Las personas que manipulan alimentos en restaurantes, puestos callejeros y terrazas de centros comerciales tienen que esmerarse aún más en la higiene de las manos.
La difícil situación de los pobres
Los pobres de las zonas rurales del mundo se encuentran en una situación desesperada, según la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, una conferencia de la ONU celebrada recientemente en Copenhague (Dinamarca). En dicha cumbre se informó que más de mil millones de personas viven en extrema pobreza, y que más de la mitad de estas pasan hambre todos los días. Algo que contribuye al problema es el desempleo. Se calcula que la cifra total de personas sin empleo o subempleadas asciende a ochocientos millones. En total, alrededor del 30% de la mano de obra del mundo no tiene un empleo productivo. Entre mil cien millones y mil trescientos millones de personas cuentan con menos de un dólar (E.U.A.) diario para vivir. El analfabetismo, que desde luego agrava el problema, afecta actualmente a unos novecientos cinco millones de personas. Y esa cifra no está en vías de disminuir; ciento treinta millones de niños en edad escolar no asisten a la escuela, y se prevé que para el año 2000 la cantidad habrá aumentado a ciento cuarenta y cuatro millones.
Las borracheras de los universitarios cuestan un precio
Las borracheras de los universitarios cuestan un precio elevado estos días, incluso a los que no se embriagan, dice la revista U.S.News & World Report. Resumiendo los resultados de un estudio efectuado en 140 campus que se publicó en The Journal of the American Medical Association, la mencionada revista informó que el 44% de los estudiantes encuestados eran bebedores empedernidos, es decir, en algún momento durante las dos semanas anteriores a la encuesta, los hombres habían consumido cinco copas seguidas, y las mujeres cuatro. El 19% se excedía con frecuencia; habían estado ebrios por lo menos tres veces durante ese mismo período. Un porcentaje elevado de los que se emborracharon sufrieron los efectos predecibles: tuvieron resacas, participaron en relaciones sexuales no planeadas, se perdieron clases, sufrieron lesiones, provocaron daños a la propiedad, etc. Pero otros estudiantes también sufrieron. En los campus donde los jóvenes se embriagaban con frecuencia, nueve de cada diez estudiantes tuvieron que enfrentarse a algún problema causado por compañeros que bebieron en exceso, como proposiciones sexuales no deseadas, daños materiales, sueño interrumpido e insultos humillantes.
Tierra contaminada en Gran Bretaña
El Ministerio de Defensa británico admitió recientemente que posee varias extensiones de terreno tan contaminadas por causas relacionadas con el armamento, que no podrán venderse nunca, informó la revista New Scientist. El Ministerio posee en Gran Bretaña 3.400 terrenos que ocupan un total de 242.000 hectáreas. Dos terceras partes de dicha superficie se utilizan para campamentos de instrucción y campos de tiro. Debido a los recortes presupuestarios en el área militar, el Ministerio se ve obligado a vender algunos de sus terrenos, pero aparentemente no sabe cuántos de ellos están demasiado contaminados para ser habitados. Se cree que por lo menos ocho están contaminados con radiactividad debido a la pintura luminosa que en un tiempo se utilizó en las brújulas y los tableros de instrumentos militares. Muchos campos de tiro están llenos de municiones peligrosas sin explotar. Y se cree que por lo menos un terreno está contaminado con municiones de gas mostaza de la I Guerra Mundial que no se eliminaron debidamente en 1918.
¿Semáforos para animales?
Los animales que cruzan las carreteras han planteado desde hace mucho un peligro, tanto para ellos como para los automovilistas. Terre Sauvage, una revista francesa sobre la naturaleza, informa que, en vista de los muchos accidentes provocados por animales que cruzan de noche las carreteras forestales, ciertos técnicos del Instituto Nacional de Bosques de Francia han descubierto algo sorprendente. ¡Los animales se detienen ante una luz roja! Los experimentos han demostrado que la frecuencia de dicha luz tiene el efecto de paralizar temporalmente a los animales. Recientemente se han instalado a lo largo de las carreteras forestales de Francia unos reflectores rojos que captan la luz de los faros de los vehículos que se acercan, pero en vez de reflejarla hacia el conductor, la desvían hacia el bosque. Ahora, los animales, antes de saltar a la carretera esperan a que desaparezca la luz.
Huérfanos rumanos enfermos de sida
En Rumania, el 93% de los casos de infección por el VIH que desemboca en sida se dan en niños menores de 12 años, escribe la reportera Roxana Dascalu para la agencia de prensa Reuter. Añade que la concentración de niños seropositivos más elevada de Europa se encuentra en la ciudad portuaria de Constanza, donde ha habido 1.200 casos de niños infectados, de los que 420 ya han muerto. Se dice que la mitad de ellos se infectaron mediante transfusiones de sangre y jeringuillas sin esterilizar antes de la caída del antiguo régimen, en 1989. Gran parte de la sangre contaminada de sida la vendieron marineros necesitados y fue a parar directamente a hospitales y orfanatos. El informe dice que en las unidades de cuidados paliativos donde se atiende a los niños infectados de VIH, el éxito “no se mide según el índice de supervivencia, sino por cómo pasan los niños sus últimos días y cómo se encaran a la muerte”. Una asistenta social que presta estos cuidados explica: “No dejamos que los niños mueran solos en su cama. Una enfermera los toma en brazos, se sienta en esta mecedora y los mece”.
¿Nueva esperanza para las parejas estériles?
Una nueva técnica médica está ayudando a las parejas estériles, informa la agencia de noticias francesa France-Presse. Se empezó a utilizar en Dinamarca, y consiste en colocar, con la ayuda de una aguja de cristal sumamente fina, un solo espermatozoide en contacto con un óvulo dentro del cuerpo de la mujer. Aunque la técnica es minuciosa y requiere gran pericia (un espermatozoide solo mide dos milésimas de milímetro, y un óvulo, una décima de milímetro), el método ha tenido éxito. Cuenta con la ventaja adicional de que se lleva a cabo dentro del cuerpo de la mujer y con el esperma de su esposo, y no de un donante anónimo, lo que elimina los delicados problemas morales y religiosos. Dado que una tercera parte de las parejas estériles se encuentran en esa situación debido a la mala calidad del esperma, un médico que utiliza esta técnica opina que muchas parejas pueden ahora cobrar nuevas esperanzas de tener hijos.