Servicios y aplicaciones de Internet
UNO de los servicios más utilizados de Internet es un sistema mundial para enviar y recibir correo electrónico, conocido como e-mail. De hecho, una gran parte del tráfico de Internet corresponde a este servicio, el único de la Red que muchos usan. ¿Cómo funciona? Para contestar esta pregunta, repasemos primero el sistema de correo tradicional.
Imagínese que vive en Canadá y desea enviar una carta a su hija, que reside en Moscú. Después de escribir la dirección pertinente en el sobre, usted echa la carta al correo, lo que da inicio a su recorrido. En la oficina postal la mandan hacia el siguiente punto, posiblemente un centro de distribución regional o nacional, y de ahí se envía a la oficina de correos más próxima a su hija.
El correo electrónico sigue un proceso parecido. Después de escribir la carta en la computadora, debe indicar la dirección de e-mail que identifica a su hija. Cuando envía la carta electrónica, esta sale de su terminal a través de un dispositivo llamado módem que conecta su computadora a Internet por vía telefónica. Su ruta pasa por varias computadoras que actúan a modo de oficinas postales de enlace locales y nacionales. Estas disponen de información suficiente para dirigir la carta hacia la computadora de destino, donde su hija puede recibirla.
A diferencia del correo normal, el electrónico normalmente llega a su destino, aunque se halle en otro continente, en unos cuantos minutos si acaso, a menos que una parte de la red esté muy congestionada o no funcione temporalmente. Cuando su hija revise el buzón electrónico, encontrará su e-mail. La velocidad del correo electrónico y la facilidad con la que puede enviarse incluso a múltiples destinatarios de todo el mundo lo han convertido en una forma de comunicación popular.
Grupos de discusión
Otro servicio popular es Usenet, que ofrece acceso a grupos o foros de discusión (también llamados grupos de noticias) en los que se intercambia información sobre temas determinados. Algunos de estos foros se centran en la compra o venta de diversos artículos de consumo. Existen miles de grupos de discusión, y la suscripción a ellos es gratis una vez obtenido el acceso a Usenet.
Imaginémonos que alguien se incorpora a un grupo de discusión filatélico. Los mensajes nuevos sobre esta afición que otros usuarios suscritos al grupo manden estarán disponibles al neófito. Este verá no solo lo que haya enviado una persona, sino también la respuesta de otros. Por ejemplo, si alguien pregunta sobre una serie particular de sellos, al rato pueden llegar respuestas de todo el mundo con información que estaría disponible de inmediato a todos los suscriptores del grupo.
Una variación de esta idea es el Sistema de Tableros de Noticias (BBS, por sus siglas en inglés). Los BBS se parecen a Usenet, con la diferencia de que todos sus archivos están localizados en una misma computadora, que generalmente mantiene una sola persona o grupo. Los contenidos de los grupos de discusión reflejan los diversos intereses, opiniones y valores morales de los usuarios, de manera que debe andarse con tiento.
Transferencia de archivos y búsqueda de temas
Uno de los objetivos originales de Internet era el intercambio mundial de información. El profesor mencionado en el artículo anterior encontró en la Red a otro educador que estuvo dispuesto a compartir la información que había preparado para sus clases. A pesar de que les separaban 3.200 kilómetros, en cuestión de minutos le transfirió los archivos.
¿De qué ayuda se dispone cuando no se sabe localizar un tema? Tal como buscamos un número de teléfono en una guía, podemos encontrar lugares de interés en Internet accediendo primero a lo que se conoce como “buscadores”. El usuario teclea una o varias palabras y el buscador le responde suministrándole una lista de sitios de Internet donde puede encontrar información al respecto. Por lo general, la búsqueda es gratis, y solo toma unos cuantos segundos.
El agricultor mencionado anteriormente había oído hablar de una nueva técnica llamada “agricultura de precisión”, que emplea computadoras y mapas por satélite. Escribiendo dicha expresión en un buscador, encontró los nombres de cultivadores que la están usando, además de información detallada sobre el método.
La World Wide Web
La parte de Internet llamada World Wide Web (Telaraña Mundial), o simplemente la Web, permite a los escritores utilizar un recurso antiguo, el de las notas a pie de página, de una nueva forma. Cuando el autor de un artículo de revista o de un libro inserta un asterisco, miramos la parte inferior de la página, donde posiblemente se nos remite a otra página u otro libro. Los autores de los documentos electrónicos de Internet pueden hacer básicamente lo mismo valiéndose de una técnica que subraya o resalta una o varias palabras, o una imagen del documento.
Las palabras o imágenes resaltadas indican al lector que existe un enlace con otra fuente de información de Internet, normalmente otro documento, al cual puede acceder de inmediato. Este segundo documento puede incluso hallarse en una computadora diferente a la del primero, y estar en otro país. David Peal, autor de Access the Internet! (Acceda a Internet), observa que esta técnica “le enlaza con los documentos en sí, no solo con referencias a ellos”.
La Web también posibilita la inclusión de fotografías, gráficos, imágenes animadas, vídeos y sonidos en los documentos. Loma, el ama de casa mencionada al comienzo del artículo anterior, encontró un cortometraje en color de las teorías actuales sobre el universo. Además de ver las imágenes, pudo escuchar la narración a través del sistema de sonido de la computadora.
Navegar por la Red
Con un navegador se pueden ver rápida y fácilmente información y gráficos en color almacenados en computadoras de muchos diferentes países. Usar un navegador es parecido en algunos aspectos a viajar físicamente, pero más sencillo. Puede visitarse la exposición en la Web de los Rollos del mar Muerto o el Museo en Memoria del Holocausto. Esta posibilidad de desplazarse con ligereza de un sitio de la Web a otro se denomina “navegar por la Red”.
Las empresas y otras organizaciones se han interesado en la Web como un medio de anunciar sus productos o servicios, así como de ofrecer otros tipos de información. Para ello crean una página Web, que viene a ser un escaparate electrónico. Una vez que se da a conocer la dirección de la página de una organización, los clientes potenciales pueden emplear un navegador para “ir de compras”, o para examinar la información. Como en cualquier mercado, sin embargo, no todos los productos, servicios ni información que provee Internet son sanos.
Los investigadores están tratando de que Internet sea lo suficientemente segura como para garantizar la confidencialidad y protección de las transacciones. (Trataremos después el asunto de la seguridad.) En vista del aumento de tráfico que han generado las actividades comerciales, se está creando otra Internet mundial, a la que algunos apodan Internet II.
¿Qué es el servicio Chat?
Otro servicio muy extendido de la Red es el Internet Relay Chat, o Chat (Charla). Se trata de un programa que permite el intercambio instantáneo de mensajes entre un grupo de usuarios que se valen de sobrenombres. Aunque lo utiliza gente de todas las edades, es popular sobre todo entre los jóvenes. Una vez conectada al Chat, la persona se pone en contacto con un gran número de usuarios de todo el mundo.
Existen “habitaciones” de charla, o canales de charla, en los que se conversa sobre un tema en particular, como ciencia ficción, cine, deportes o cuestiones románticas. Todos los mensajes que se escriben en una de tales “habitaciones” aparecen casi simultáneamente en las pantallas de todos los interlocutores.
Podríamos comparar una “habitación” de charla a una reunión de personas que se entremezclan y conversan prácticamente a la vez, pero no de forma oral, sino tecleando mensajes breves. Por lo general, las “habitaciones” están activas las veinticuatro horas del día. Obviamente, los cristianos entienden que los principios bíblicos sobre las compañías, como el de 1 Corintios 15:33, son aplicables a la participación en estos grupos de charla, al igual que a todo otro aspecto de la vida.a
¿Quién paga Internet?
Tal vez se pregunte quién paga los costos de las largas distancias que se cubren en Internet. El gasto se comparte entre todos los usuarios, sea que se trate de corporaciones o de particulares. No obstante, la factura telefónica del usuario no contiene necesariamente cargos por llamadas de larga distancia, aun cuando haya visitado muchos sitios internacionales. La mayoría de los usuarios obtienen acceso a la Red mediante un proveedor comercial de la localidad, que en muchos casos les cobra una cuota mensual fija. Los proveedores de Internet normalmente suministran un número de teléfono local para evitar gastos telefónicos extras. La cuota mensual de acceso suele ser de unos 20 dólares.
Como se puede ver, el potencial de Internet es enorme. Pero ¿debe usted utilizar esta superautopista de la información?
[Nota]
a Posteriormente hablaremos del cuidado que debe tenerse con las “habitaciones” de charla.
[Ilustración y recuadro de la página 7]
Las direcciones de Internet
¿En qué consisten?
La identificación de las personas conectadas a Internet se realiza mediante las direcciones del correo electrónico. Imagínese que desea enviar un mensaje a un amigo cuya dirección es drg@mensatec.com.b En este ejemplo, “drg” es la designación personal de su amigo. Muchas personas usan como designación sus iniciales o su nombre completo. La parte que sigue a la arroba (@) es la empresa, lugar de trabajo o proveedor de e-mail. En este caso, “mensatec” se refiere a lo último. La parte final de la dirección revela la naturaleza de la organización que ha concedido a su amigo la designación. La abreviatura “com” del ejemplo indica que es de tipo comercial. El sistema de identificación de las organizaciones educativas, parecido al anterior, termina en “edu”, y el de las no lucrativas, en “org”. Existe otra estructura de direcciones del correo electrónico que finaliza con el código de país de la persona. Por ejemplo, la dirección lvg@ajisa.ar indica que el individuo denominado “lvg” está relacionado con la empresa “ajisa” de la Argentina.
Hay otro tipo de direcciones que localizan documentos Web en Internet. Supongamos que existe información respecto a estudios sobre las pluviselvas en el documento Web situado en http://www.ecosistemas.com/estudios/selvas/pl. Las letras “http” (Hypertext Transfer Protocol [Protocolo de transferencia de hipertexto]) se refieren al protocolo de manejo de un tipo de documento Web, y “www.ecosistemas.com”, al nombre del servidor Web (computadora en la que está depositado el documento), que en este caso pertenece a una empresa llamada “ecosistemas”. El documento Web en sí figura al final de la dirección: “/estudios/selvas/pl”. Las direcciones de la Web reciben con frecuencia el nombre de localizadores de recursos uniformes (URL, por sus siglas en inglés), o simplemente localizadores.
[Nota]
b Las direcciones de Internet que se mencionan son ficticias.