Observando el mundo
Mueren jóvenes
De acuerdo con el periódico The Dallas Morning News, los niños de Estados Unidos, comparados con los de otros veinticinco países industrializados, tienen doce veces más probabilidades de morir de un disparo, cinco veces más de ser víctimas de homicidio, y dos veces más de acabar suicidándose. “Ya nos imaginábamos que Estados Unidos tendría índices más elevados, pero nos sorprendió ver una diferencia de tal magnitud”, dice Etienne Krug, coordinador del informe para el Centro para el Control de la Enfermedad, ubicado en Atlanta (Georgia). Entre los factores relacionados con la muerte infantil violenta están las drogas, la pobreza, las familias deshechas y las oportunidades limitadas de recibir educación.
Intoxicaciones alimentarias
La revista JAMA, de la Asociación Médica Americana, informa que el aumento en la demanda de “una variedad de productos frescos durante todo el año” y la existencia de “un mercado mundial capaz de transportar productos a todas partes del mundo de la noche a la mañana” contribuyen a la aparición de nuevas enfermedades alimentarias en Estados Unidos. Basándose en estudios realizados durante los últimos diez años, los científicos calculan que los microbios alimentarios “provocan anualmente en Estados Unidos entre seis millones y medio y ochenta y un millones de casos de enfermedad, y nueve mil muertes”. Algunos especialistas también creen que el consumo acrecentado de alimentos cultivados biológicamente (utilizando estiércol como fertilizante) tal vez sea un factor que contribuya al problema. Según el informe de JAMA, “E coli puede sobrevivir setenta días en el estiércol de vaca y multiplicarse en alimentos abonados con estiércol, a menos que se utilicen medios para matar los microbios, como el calor, la sal u otros aditivos, o diversos conservantes”.
Los monos “santos” son una molestia
Los monos rhesus han vivido en Vrindavan (India) desde tiempos remotos, dice Iqbal Malik, especialista en primates. Dado que muchos los consideran sagrados, hasta ahora han deambulado libremente por la mencionada ciudad santa hindú sin temor a que se les capture. Ahora bien, la revista New Scientist explica que en los últimos años la población de rhesus ha aumentado mucho en la ciudad debido a que la cantidad de peregrinos que los alimentan es cada vez mayor. Se cree que dar de comer a los monos trae prosperidad. El problema es que con el paso de los años, y en vista de que la vegetación escasea, los primates han llegado a depender casi por completo del alimento que se les da. “Han empezado a robar bolsas y a entrar en las casas para conseguir comida.” Los ciudadanos han concordado en que se capture al 60% de los monos y se les traslade a zonas rurales. Malik dice: “Los dioses se han convertido en una molestia”.
¿Demasiado apretados?
Aunque los huesos de los pies dejan de crecer a finales de la adolescencia, la forma de estas extremidades va cambiando a lo largo de la vida. Neil Koven, presidente de la Asociación de Medicina Podológica de Canadá, dice: “Con el paso de los años, los pies tienden a aplanarse un poco y a ensancharse debido a que los ligamentos se vuelven un tanto más distendidos o laxos”. Los expertos en calzado calculan que hasta el 50% de los adultos llevan zapatos que no son de su número —el problema más común es el ancho—, lo cual contribuye a la formación de callos, durezas, juanetes y deformidades de los dedos. ¿Lleva usted los zapatos demasiado apretados? “Colóquese descalzo sobre un papel y trace el perfil de ambos pies. Luego ponga los zapatos sobre el mismo papel y repita la operación. Comparando los dibujos podrá ver lo encogidos que están sus pies dentro del calzado”, dice el periódico The Toronto Star. Para que los zapatos le queden lo más a la medida posible, haga que le midan los pies cada vez que se compre zapatos, y efectúe la compra por la tarde o al anochecer, después de haber estado tiempo de pie o caminando.
A la caza de “enemigos desconocidos”
El rotativo Corriere della Sera dice que en 1997 las alergias del tipo conocido como fiebre del heno empezaron dos meses antes de lo normal para las personas que viven en Roma (Italia). Un alergólogo opina que la causa del precoz ataque de los pólenes ha sido “el aumento general de la temperatura media del planeta, que ha reducido notablemente la duración del invierno”. El periódico indica que “los días hermosos han traído consigo pólenes desconocidos que los especialistas no son capaces de contrarrestar”. La “caza de los desconocidos” ya ha empezado, pero, mientras tanto, hay “pacientes que sufren de alergias cuyas causas no pueden determinarse”.
Vigilan la hostia eucarística
En la ciudad de Picayune (Misisipí), la iglesia católica de Saint Charles ha apostado vigilantes para que nadie salga sin haberse tragado la hostia eucarística. La medida se adoptó porque en varias ocasiones las personas salieron de la iglesia con la hostia, que los católicos consideran sagrada. Según el periódico The Dallas Morning News, el sacerdote John Noone afirma que “los adoradores de Satanás quieren hacerse con la hostia” para ‘profanarla’. La labor de los vigilantes de la comunión consiste en observar a los feligreses para ver si de veras se la tragan. Si no lo hacen, se les pide cortésmente que la consuman o que la devuelvan.
Visualizan los vídeos
Según una declaración publicada en la revista Pediatrics, “varios estudios experimentales indican que los vídeos musicales ejercen un gran impacto en la conducta de los televidentes, pues los hace insensibles a la violencia y más propensos —particularmente los adolescentes— a aprobar las relaciones sexuales premaritales”. Lo que más preocupa a los padres es la letra de las canciones de heavy metal y de rap gangsta. “Para un pequeño subgrupo de adolescentes, la preferencia musical puede ser muy significativa. Numerosos estudios muestran que la preferencia por la música heavy metal puede ser un importante indicador de distanciamiento, abuso de sustancias, trastornos psiquiátricos, tendencias suicidas, sexismo o comportamientos de riesgo durante la adolescencia.” El informe, compilado por ocho médicos entre 1995 y 1996, dice: “Si los televidentes oyen una canción después de haber visto la versión en vídeo, enseguida visualizan las escenas que vieron en el vídeo”.
Papel de estiércol de elefante
Es comprensible que los vecinos de Mike Bugara se preocuparan cuando vieron que hervía estiércol de elefante en su patio. Algunos pensaban que se trataba de algún acto de brujería, pero lo que en realidad hacía era fabricar papel. Anteriormente el señor Bugara había hecho papel de hojas de plátano, de maíz y de eucalipto. No obstante, la abundancia de estiércol, rico en fibra, que dejan los elefantes de Kenia hizo pensar a este apasionado conservacionista en la posibilidad de utilizarlo para fabricar papel. Decidió que sería una buena manera de “concienciar a la gente del valor de mantener con vida a las especies”, informa la revista New Scientist. El papel de las tarjetas de invitación para el 50 aniversario de la organización conservacionista Kenya Wildlife Service, que se celebra este año, está hecho de estiércol de elefante.
Costumbres relacionadas con la alimentación
La televisión es el “centro de mucha de la conducta ritual moderna”, dice The New York Times. Un ejemplo es la costumbre de comer viendo la televisión, que ya se ha convertido en un rito en países de todo el mundo. En México, por ejemplo, muchas familias cenan mientras ven una novela. Una encuesta reciente reveló que en Francia “el 62% de las comidas se toman con el televisor encendido”. En China, cuando las personas se sientan a ver un programa especial de televisión pican semillas de sandía tostadas. En Israel también es costumbre ver la televisión picando estas semillas negras, pipas de girasol y pistachos. En las Filipinas es costumbre comer patas de pollo, orejas de cerdo y broquetas de tripas de pollo a la parrilla. Uno de los tentempiés predilectos es el balut: “embriones de pato sin eclosionar hervidos y comidos directamente de la cáscara con una pizca de sal gema”, dice el Times.
Prevención gratuita del cólera
Los científicos creen que han encontrado un método gratuito para prevenir el cólera: filtrar el agua potable con sarís. Unos investigadores de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) y del Centro Internacional de Investigación de Enfermedades Diarreicas de Dhaka (Bangladesh) descubrieron que la bacteria que provoca el cólera habita en el intestino de los copépodos, unos crustáceos que viven en el agua y que componen el plancton. Haciendo pasar el agua por cuatro capas de tejido de sarí es posible eliminar más del 99% de las bacterias del cólera. Para luego descontaminar el sarí basta con dejarlo dos horas expuesto a la luz directa del sol o, en la temporada de los monzones, tratarlo con un desinfectante barato. El periódico londinense The Independent informa que este año empezarán las pruebas prácticas para enseñar el procedimiento a la gente que vive en las zonas afectadas.
La afición estadounidense por las armas de fuego
“Cuatro de cada diez estadounidenses adultos viven en casas en las que hay armas de fuego, y según una encuesta nacional en cada una de esas viviendas hay un promedio de dos armas — informa el rotativo neoyorquino Daily News—. En la encuesta, el 25% dijeron tener una pistola, el 27% una escopeta y el 29% un rifle.” En muchas casas hay más de un tipo de arma de fuego.