BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g98 8/4 págs. 16-17
  • El delfín de nuestras costas

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • El delfín de nuestras costas
  • ¡Despertad! 1998
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Por qué casi nunca se le ve
  • ¿Es un delfín?
  • Lo poco que sí se sabe
  • ¿Tiene futuro?
  • El asombroso delfín
    ¡Despertad! 1979
  • En busca de delfines en Nueva Zelanda
    ¡Despertad! 2002
  • ¿Orca o delfín? Nada de eso, es un orfín
    ¡Despertad! 1994
  • El sonar del delfín
    ¿Lo diseñó alguien?
Ver más
¡Despertad! 1998
g98 8/4 págs. 16-17

El delfín de nuestras costas

DE NUESTRO CORRESPONSAL EN AUSTRALIA

LE ENCANTAN las aguas tropicales cálidas y poco profundas, sean saladas o dulces, turbias o claras. Su área de distribución se extiende desde la costa india del golfo de Bengala y el archipiélago malayo hasta el norte de Australia.

No obstante, pocas personas —sobre todo en Australia, cuya costa norte quizás albergue la mayor concentración de este mamífero en el mundo— han visto el delfín del Irawadi o siquiera han oído acerca de él. ¿Algo sorprendente? Sí y no.

En el siglo XIX el zoólogo John Anderson observó en el río Irawadi, en Myanmar (entonces Birmania), agrupaciones de este cetáceo de color gris azulado y cabeza redondeada y sin pico, y lo llamó delfín del Irawadi.

Por qué casi nunca se le ve

El delfín del Irawadi medra en las regiones cálidas y húmedas de las costas, los estuarios y los ríos. Su hábitat está a menudo flanqueado por lodo, manglares, selva, enjambres de mosquitos y, en algunos lugares, hasta cocodrilos: un entorno nada atrayente para el hombre.

Además, el agua de estas regiones por lo común es turbia, de modo que la única oportunidad de observarlo es cuando sale brevemente a la superficie para respirar. Y aun en estas ocasiones no revela mucho, pues solo aparece una pequeña parte del dorso, y su aleta dorsal es pequeña en comparación con la de los demás delfines.

Sin embargo, hay lugares donde no es tan raro verlos. Los pescadores y los pilotos de embarcaciones que navegan por el río Irawadi y otros ríos del dominio asiático del delfín, los ven con frecuencia remontar las aguas a la vez que capturan peces y dan saltos juguetones en el aire, e incluso lanzan por la boca chorros de agua a semejanza de las fuentes o estatuillas de un jardín acuático.

En las aguas australianas se distribuyen por la costa oeste, bordeando el litoral norte del continente y bajando por la costa este. Normalmente se les ve reunidos en grupos de menos de seis individuos, aunque a veces llegan a quince. A diferencia de sus parientes asiáticos, nunca se ha sabido que el clan australiano lance agua a imitación de una fuente.

¿Es un delfín?

El delfín del Irawadi vive cerca de la costa, y comparado con sus vivaces primos de aguas azules, es un nadador lento. Pese a esto, a los científicos se les ha hecho difícil estudiarlo. Una razón principal para ello es lo inhóspito de su hábitat, si bien se ha logrado estudiar algunos ejemplares vivos en el Oceanario de Jaya Ancol, en Yakarta (Indonesia).

Debido a lo poco que se sabe de él, hasta fecha reciente los biólogos no estaban seguros de qué lugar ocupaba en el árbol genealógico de la ballena y el delfín. Obviamente tiene mucho en común con los delfines; pero por su forma, no por su coloración (que va desde el gris azulado pálido hasta el oscuro), casi puede pasar por una variante más pequeña de la beluga del Ártico, o ballena blanca. Incluso su cuello, de flexibilidad extraordinaria, es muy parecido al de la beluga. Entonces, ¿qué es? ¿El equivalente ecuatorial de la beluga, o un auténtico delfín?

Una manera de averiguarlo es colocando en la balanza, por decirlo así, una amplia selección de sus rasgos genéticos y anatómicos para ver en qué dirección se inclina esta. Resulta que el peso de las pruebas cae del lado del delfín.

Lo poco que sí se sabe

Al nacer, las crías miden casi un metro y pesan unos 12 kilogramos. Los machos adultos alcanzan una longitud corporal de 2,75 metros, y las hembras, un poco menos. Su probabilidad de vida se calcula en 28 años.

Los restos hallados en el estómago de delfines muertos revelan una dieta de calamares, camarones, gambas y peces, preferentemente los que viven en el fondo de las aguas. Algunos científicos especulan que la curiosa práctica de los delfines asiáticos de arrojar agua por la boca les ayuda a atrapar peces en las aguas turbias.

Al igual que otros delfines, el delfín del Irawadi emite unos sonidos, o clics, distintivos. El doctor Peter Arnold, del Museo de Queensland Tropical, dijo a ¡Despertad! que “según investigaciones realizadas en el Oceanario de Jaya Ancol, el delfín del Irawadi probablemente utiliza estos clics para hallar sus presas por el eco como lo hacen otros delfines”.

¿Tiene futuro?

Los científicos no tienen idea de cuántos delfines del Irawadi existen en el mundo, pero crece la preocupación de que estén en peligro de extinción. En algunas partes del sudeste asiático su número ha ido menguando, y en otras partes ya no puede hallárseles.

Esto se debe a menudo a la explotación maderera y a la contaminación y sedimentación de los ríos que la acompañan. En Australia, gran parte del territorio del Irawadi permanece relativamente deshabitado, pero en las zonas más atractivas de la costa este se han sentido los efectos de los trabajos de urbanización y el turismo. Algunos delfines mueren ahogados en las redes de los pescadores, y otros, en las redes contra tiburones que se tienden cerca de las playas para proteger a los nadadores. La pesca excesiva de los animales que les sirven de alimento afecta asimismo a su población.

Con todo, el mayor peligro potencial es la oleada de contaminantes que se vierten en los ríos y estuarios. Entre los más nocivos figuran los compuestos orgánicos sintéticos, como los policloruros de bifenilo (PCB), que tienden a permanecer en el ambiente. Los PCB se utilizan en la fabricación de componentes electrónicos, pinturas, lubricantes, revestimientos para madera y metal y otros productos.

Mirando el lado positivo, el Instituto Australiano para la Conservación de la Naturaleza declara en su documento The Action Plan for Australian Cetaceans (Programa para la conservación de los cetáceos australianos): “Gran parte de la zona de distribución [del delfín del Irawadi] en Queensland se halla bajo la administración del Parque Marino de la Gran Barrera de Arrecifes Coralinos; por consiguiente, las perspectivas para su cuidado en las aguas de Queensland son halagüeñas”.

Como otra medida encaminada a la protección del delfín del Irawadi, el instituto ha recomendado incluirlo, junto con la ballena jorobada, la ballena austral y el delfín soplador, entre las principales especies en los programas que tienen como fin concienciar al público del peligro que corren. Tal iniciativa será ventajosa tanto para el delfín del Irawadi como para nosotros.

[Reconocimiento de la página 17]

Fotos: Cortesía del doctor Tony Preen

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir