BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Azulejos... su historia antigua
    ¡Despertad! 1976 | 22 de agosto
    • Azulejos... su historia antigua

      Por el corresponsal de “¡Despertad!” en Portugal

      ¿EN QUÉ piensa cuando oye la palabra “azulejo”? Bien pudiera ser en un pez, en ciertas plantas, en un pajarito azul o en un objeto relacionado con la cerámica. Pues, aquí tratamos de lo último porque en portugués “azulejo” es el término común, como en español, de un ladrillo pequeño vidriado o una lámina delgada vidriada.

      Los azulejos son hechos de loza de barro y son hermosamente decorados por un artista, entonces son cubiertos con una delgada capa de vidriado para protección. Después de eso son cocidos en un horno especial... un proceso que produce gran durabilidad. Los azulejos atraen la atención tanto por los trazados geométricos que representan como por sus cuadros que incluyen escenas de vida campestre y marina. Algunos azulejos representan narraciones de la mitología antigua.

      En muchas partes de Portugal no se puede ir lejos sin encontrarse con azulejos. Aparecen a menudo como inscripciones que identifican las calles. Rua Alegre es un ejemplo aquí en Lisboa. Una placa rectangular de seis azulejos colocada sobre una pared da el nombre de la calle. Las dos palabras aparecen en el centro de la placa, una arriba de la otra en elegantes letras azules sobre fondo blanco. Alrededor de los bordes exteriores del rectángulo, formando marco, hay un alegre dibujo de color dorado entrelazado con hojas verdes. Los ángulos superiores están adornados con dos flores rosadas.

      Los azulejos también se usan como placas de puerta con el nombre del dueño o el número de la casa. Las residencias, tanto nuevas como viejas, tienen revestimientos de azulejos decorativos. Es común ver en las aldeas cerca de Lisboa sobre una pared exterior de casas blanqueadas una imagen del “santo” favorito del dueño de la casa, confeccionada en azulejos. Los azulejos se emplean, también, en el interior de las viviendas. Los ve uno como revestimiento de las chimeneas francesas, en estantes para floreros, o como marcos de espejos y cuadros.

      Los azulejos de Portugal tienen una historia antigua. El nombre mismo puede ser significativo. Aunque algunos dicen haber determinado que su origen es de azul, otros sugieren que la palabra portuguesa derivó de un verbo árabe, zallaga, que significa “ser suave, resbaladizo.” En el siglo catorce Portugal importó azulejos artísticos y coloridos de Andalucía, España, donde había una fuerte influencia morisca o arábiga tanto en el arte como en el lenguaje. Todavía se pueden ver azulejos de ese período tanto fuera como dentro de los edificios religiosos en las ciudades de Córdoba y Sevilla. Decorados en colores verde, blanco, azul, negro y crema, muestran complejos dibujos de formas de polígonos y estrellas, típicos del estilo hispano-morisco.

      Pero España no es la única fuente de azulejos. Gran parte de esta obra decorativa de ladrillos vidriados muestra dibujos orientales, recordativos de China. Hace siglos los exploradores portugueses comerciaban en el delta de Cantón. Impresionados por la belleza de la delicada porcelana china, los exploradores trajeron mucha de ella a Lisboa. A los chinos les gustaba usar el azul sobre blanco para decorar porcelana, una combinación de colores que uno ve frecuentemente en los azulejos aquí en Portugal. Durante el siglo diecisiete los holandeses hicieron una excelente imitación del producto chino. Portugal fue presto en importar de los holandeses, también. De modo que nuestros azulejos, si bien son un monumento a la habilidad artística portuguesa, tienen una historia antigua que incorpora rasgos artísticos provenientes de otros países.

  • ¿Quién es?
    ¡Despertad! 1976 | 22 de agosto
    • ¿Quién es?

      ● En el uso bíblico la palabra “quién” a menudo implica mucho más que una pregunta para pedir el nombre de una persona. Hay varios pasajes bíblicos que ilustran esto bien.

      Por ejemplo, el hombre Nabal despidió airadamente a los mensajeros de David con estas palabras: “¿Quién es David, y quién es el hijo de Jesé? Hoy en día los siervos que emprenden su escape, cada cual de delante de su amo, han llegado a ser muchos.” (1 Sam. 25:10) Nabal conocía a David, de modo que no estaba pidiendo una identificación del hombre. Más bien, estaba diciendo: ‘¿Quién se cree que es?’ o, ‘¿De qué importancia es David, para que yo le conceda favores?’

      En una ocasión Noemí le preguntó a Rut: “¿Quién eres, hija mía?” (Rut 3:16) Pudiera ser que Noemí lo hizo porque no reconoció a Rut en la oscuridad. Por otra parte, la pregunta pudiera haberse referido a la posible nueva identidad de Rut en relación con Booz, su recomprador.

      Después que David ya había servido como arpista en su corte, el rey Saúl le preguntó a Abner: “¿De quién es hijo el muchacho?” (1 Sam. 17:55) Un comentario de C. F. Keil y F. Delitzsch declara lo siguiente sobre el significado de la pregunta: “No era solamente el nombre del padre de David que él quería averiguar, sino qué clase de hombre era realmente el padre de un jovencito que tenía el valor de llevar a cabo un hecho heroico tan maravilloso; y la pregunta no fue hecha meramente para que le pudiera conceder a su casa la exención de impuestos como la recompensa prometida por la derrota de Goliat (vers. 1 Sam. 17:25), sino también con toda probabilidad para que pudiera asignar a su corte ese hombre, puesto que infirió por el valor y coraje del hijo la existencia de cualidades similares en el padre. Es cierto que David meramente contestó: ‘El hijo de tu siervo Jesé de Belén;’ pero la expresión del 1 Sam. cap. xviii. vs 1, ‘tan pronto como hubo acabado de hablarle a Saúl,’ hace patente que Saúl conversó con él aún más acerca de los asuntos de su familia, puesto que las palabras mismas implican una conversación prolongada.”

      Como resalta de los ejemplos anteriores, “quién” a menudo requiere que se dé la identidad y reputación de la persona y no simplemente el nombre.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir