BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Ahora más que nunca, quedémonos despiertos
    La Atalaya 2003 | 1 de enero
    • Ahora más que nunca, quedémonos despiertos

      “No sigamos durmiendo como los demás, sino quedémonos despiertos y mantengamos nuestro juicio.” (1 TESALONICENSES 5:6.)

      1, 2. a) ¿Qué tipo de ciudades eran Pompeya y Herculano? b) ¿Qué advertencia pasaron por alto muchos habitantes de estas ciudades, y en qué resultó?

      POMPEYA y Herculano, situadas al pie del monte Vesubio, eran dos prósperas ciudades romanas del siglo primero de la era común, que se habían convertido en lugares de recreo para los romanos acaudalados. Sus teatros tenían capacidad para más de mil espectadores, y había en Pompeya un anfiteatro tan grande que cabía en él casi toda su población. Los arqueólogos han encontrado en esta urbe 118 tabernas, algunas de las cuales servían de casas de juego o prostíbulos. Los murales y otros restos arqueológicos son testigos mudos de la inmoralidad y el materialismo reinantes en la zona.

      2 El 24 de agosto del año 79 E.C., el Vesubio entró en erupción. Los vulcanólogos opinan que la primera explosión, que hizo llover diminutas piedras pómez sobre ambas ciudades, no impidió que los habitantes escaparan, como, de hecho, muchos hicieron. Optaron por quedarse, sin embargo, quienes subestimaron el peligro que corrían o sencillamente pasaron por alto las advertencias. Entonces, cerca de la medianoche, una avalancha ardiente de gases tóxicos, piedras pómez y lodo volcánico se precipitó sobre Herculano, lo que acabó con los que permanecieron en la ciudad. Al amanecer, una avalancha semejante arrasó Pompeya. ¡Qué tragedia! Todo por pasar por alto las advertencias.

      El fin del sistema de cosas judío

      3. ¿Qué similitud hallamos entre la destrucción de Jerusalén y la de Pompeya y Herculano?

      3 El terrible final de Pompeya y Herculano fue superado con creces por la catastrófica destrucción de Jerusalén, ejecutada nueve años antes por la mano del hombre. Se dice que el asedio de la ciudad, calificado de “uno de los más espantosos sitios de la historia”, causó la muerte a más de un millón de judíos. Sin embargo, tal como el desastre de Pompeya y Herculano, la devastación de Jerusalén no ocurrió sin previo aviso.

      4. ¿Qué señal profética dio Jesús para advertir a sus seguidores de que se acercaba el fin de un sistema de cosas, y qué cumplimiento inicial tuvo en el siglo primero?

      4 Cuando Jesucristo predijo la destrucción de la ciudad, mencionó acontecimientos que la precederían, situaciones inquietantes como guerras, escasez de alimentos, terremotos y desórdenes. A pesar de los falsos profetas, las buenas nuevas del Reino de Dios se predicarían por toda la Tierra (Mateo 24:4-7, 11-14). Aunque las palabras de Jesús tienen un cumplimiento mayor en la actualidad, también se cumplieron en menor escala en aquel entonces. Por ejemplo, la historia hace referencia a una gran hambre en Judea (Hechos 11:28). Y Josefo, historiador judío, informa de que un terremoto sacudió Jerusalén poco antes de su destrucción. Conforme se aproximaba el fin de Jerusalén, se sucedieron las revueltas, las luchas entre las facciones políticas judías y las masacres en ciudades con una población mixta de judíos y gentiles. No obstante, se estaban predicando las buenas nuevas del Reino ‘en toda la creación que estaba bajo el cielo’ (Colosenses 1:23).

      5, 6. a) ¿Qué palabras proféticas de Jesús se cumplieron en el año 66 E.C.? b) ¿Por qué hubo tantos muertos cuando cayó Jerusalén en el año 70 E.C.?

      5 Finalmente, los judíos se alzaron contra Roma en el año 66 E.C. Cuando Cestio Galo sitió Jerusalén con su ejército, los seguidores de Jesús recordaron las palabras de su Maestro: “Cuando vean a Jerusalén cercada de ejércitos acampados, entonces sepan que la desolación de ella se ha acercado. Entonces los que estén en Judea echen a huir a las montañas, y los que estén en medio de Jerusalén retírense, y los que estén en los lugares rurales no entren en ella” (Lucas 21:20, 21). Había llegado la hora de abandonar Jerusalén, pero ¿cómo? De forma inesperada, Cestio Galo retiró sus tropas, lo que permitió que los cristianos de Jerusalén y Judea obedecieran las palabras de Jesús y huyeran a las montañas (Mateo 24:15, 16).

      6 Cuatro años después, para el tiempo de la Pascua, las legiones romanas volvieron, esta vez capitaneadas por el general Tito, quien estaba decidido a aplastar la rebelión judía. Su ejército rodeó Jerusalén y construyó “una fortificación de estacas puntiagudas”, imposibilitando así que alguien escapara (Lucas 19:43, 44). Pese a la amenaza de guerra, judíos de todas partes del Imperio romano habían acudido en gran número para celebrar la Pascua. Los desventurados visitantes quedaron atrapados. Constituyeron, según Josefo, la mayoría de los muertos del sitio romano.a Cuando, por fin, cayó Jerusalén, había perecido alrededor de una séptima parte de los judíos del imperio. La destrucción de la ciudad y su templo puso punto final al estado judío y su sistema religioso basado en la Ley mosaica (Marcos 13:1, 2).b

      7. ¿Por qué sobrevivieron a la destrucción de Jerusalén los cristianos fieles?

      7 En el año 70 E.C., los cristianos de origen judío habrían terminado muertos o esclavizados, como todos los demás que estaban en Jerusalén. Pero, según las pruebas históricas, hicieron caso de la advertencia que había dado Jesús treinta y siete años antes. Abandonaron la ciudad y no regresaron.

      Advertencias apostólicas oportunas

      8. ¿Qué necesidad vio Pedro, y qué palabras de Jesús probablemente tuvo presentes?

      8 En la actualidad, una destrucción de mayor alcance se avecina, la cual significará el fin del entero sistema de cosas. Seis años antes de la desolación de Jerusalén, el apóstol Pedro dio un urgente y oportuno consejo que resulta especialmente aplicable a los cristianos de nuestros tiempos: ¡estén vigilantes! Pedro vio la necesidad de que los cristianos despertaran “sus facultades de raciocinio claro” para que no pasaran por alto el “mandamiento del Señor”, Jesucristo (2 Pedro 3:1, 2). Al exhortarlos a ser vigilantes, es probable que Pedro tuviera presentes las palabras que Jesús les había dicho a él y al resto de los apóstoles unos días antes de morir: “Sigan mirando, manténganse despiertos, porque no saben cuándo es el tiempo señalado” (Marcos 13:33).

      9. a) ¿Qué peligrosa actitud adoptarían algunos? b) ¿Por qué es especialmente peligroso un modo de pensar escéptico?

      9 Hoy día hay quienes se burlan diciendo: “¿Dónde está esa prometida presencia de él?” (2 Pedro 3:3, 4). Al parecer, tales personas opinan que en realidad nada ha cambiado desde la creación del mundo; que todo sigue igual que siempre. Ese modo de pensar escéptico es peligroso, pues las dudas pueden corroer nuestro sentido de la urgencia, lo que nos encaminaría a volvernos autocomplacientes (Lucas 21:34). Además, como destaca Pedro, los burlones olvidan el Diluvio de los días de Noé, que acabó con un sistema de cosas mundial. En aquel entonces, todo cambió (Génesis 6:13, 17; 2 Pedro 3:5, 6).

      10. ¿Con qué palabras alienta Pedro a quienes pudieran impacientarse?

      10 Pedro ayuda a sus lectores a cultivar paciencia recordándoles por qué no actúa Dios inmediatamente en muchas ocasiones. En primer lugar, argumenta: “Un día es para con Jehová como mil años, y mil años como un día” (2 Pedro 3:8). Dado que Jehová es eterno, está en posición de tomar en cuenta todos los detalles y elegir el momento más oportuno para actuar. Acto seguido, el apóstol señala que Jehová desea que gente de todas partes se arrepienta. La paciencia de Dios se traduce en salvación para muchas personas que morirían si él actuara de forma precipitada (1 Timoteo 2:3, 4; 2 Pedro 3:9). Sin embargo, el hecho de que Dios sea paciente no quiere decir que nunca actuará. “El día de Jehová vendrá como ladrón”, afirma Pedro (2 Pedro 3:10).

      11. ¿Qué nos ayudará a permanecer despiertos en sentido espiritual, y cómo ‘acelerará’ esto, por decirlo así, el día de Jehová?

      11 Es de interés el paralelo que traza Pedro. Al ladrón no se le atrapa con facilidad; sin embargo, un vigilante que se queda despierto toda la noche tiene más posibilidades de descubrirlo que otro que se duerme de vez en cuando. ¿Cómo puede un vigilante mantenerse despierto? Para ello, es mucho mejor andar de un lado a otro que quedarse sentado toda la noche. Así mismo, el que estemos activos en sentido espiritual nos ayudará a los cristianos a permanecer despiertos; de ahí que Pedro nos exhorte a mantenernos ocupados en “actos santos de conducta y hechos de devoción piadosa” (2 Pedro 3:11). Actuar así contribuirá a que sigamos “teniendo muy presente la presencia del día de Jehová”. El vocablo griego traducido “teniendo muy presente” se vierte literalmente “acelerando” (2 Pedro 3:12, nota). Es cierto, no podemos alterar el horario de Jehová. Su día vendrá a la hora que él ha fijado, pero el lapso de tiempo desde ahora hasta que llegue ese momento pasará mucho más rápido si estamos ocupados en su servicio (1 Corintios 15:58).

      12. ¿Cómo podemos beneficiarnos individualmente de la paciencia de Jehová?

      12 Por lo tanto, se anima a todo el que piense que el día de Jehová se tarda a que acepte el consejo de Pedro de esperar con paciencia el tiempo señalado de Jehová. Es más, tenemos la oportunidad de aprovechar con sensatez el tiempo extra que nos conceda la paciencia divina. Podemos, por ejemplo, seguir cultivando cualidades cristianas esenciales y predicando las buenas nuevas a muchas más personas, a las que de otro modo habría sido imposible llegar. Si nos quedamos despiertos, Jehová nos hallará “inmaculados y sin tacha y en paz” al final de este sistema de cosas (2 Pedro 3:14, 15). ¡Qué magnífico privilegio!

      13. ¿Qué palabras de Pablo a los cristianos de Tesalónica son particularmente adecuadas hoy día?

      13 Pablo también habla en la primera carta a los Tesalonicenses de la necesidad de quedarse despiertos. Aconseja: “No sigamos durmiendo como los demás, sino quedémonos despiertos y mantengamos nuestro juicio” (1 Tesalonicenses 5:2, 6). ¡Qué vital es atender este consejo en nuestros días, cuando estamos tan cerca ya de la destrucción del sistema de cosas mundial! Los adoradores de Jehová vivimos en un mundo plagado de apatía espiritual, lo cual puede afectarnos. Por esta razón, Pablo aconseja: “Mantengamos nuestro juicio y llevemos puesta la coraza de la fe y el amor, y como yelmo la esperanza de la salvación” (1 Tesalonicenses 5:8). Ser constantes en el estudio de la Palabra de Dios y relacionarnos regularmente con nuestros hermanos en las reuniones nos ayudará a seguir el consejo de Pablo y no perder el sentido de la urgencia (Mateo 16:1-3).

      Millones de personas siguen vigilantes

      14. ¿Qué nos indica que muchas personas siguen hoy día el consejo de Pedro de estar despiertos?

      14 ¿Hay mucha gente hoy día que esté alerta, prestando atención al estímulo inspirado? Sí. Durante el año de servicio 2002 dieron prueba de estar espiritualmente despiertos un máximo de 6.304.645 publicadores —un 3,1% de aumento sobre el 2001—, pues dedicaron 1.202.381.302 horas a hablar del Reino de Dios al prójimo. Para ellos, esta no es una obra que se deja a la casualidad, sino que constituye el centro de su vida. Eduardo y Noemí, de El Salvador, son un ejemplo de la actitud de muchos de ellos.

      15. ¿Qué experiencia de El Salvador indica que hay muchos cristianos espiritualmente despiertos?

      15 Hace unos años, Eduardo y Noemí prestaron atención a las siguientes palabras de Pablo: “La escena de este mundo está cambiando” (1 Corintios 7:31). De modo que simplificaron su vida y emprendieron el servicio de precursor de tiempo completo. Con los años recibieron muchas bendiciones, incluso participaron en la obra de circuito y de distrito. Pese a que han afrontado problemas serios, están convencidos de que tomaron la decisión correcta cuando renunciaron a la comodidad material por el servicio de tiempo completo. Muchos de los 29.269 publicadores, entre ellos 2.454 precursores, de El Salvador han manifestado un espíritu abnegado similar, una de las razones por las que este país tiene un 2% de incremento sobre la cantidad de publicadores del año pasado.

      16. ¿Qué actitud manifestó un hermano joven de Côte d’Ivoire (Costa de Marfil)?

      16 En Côte d’Ivoire (Costa de Marfil), un cristiano que manifestaba la misma actitud escribió a la sucursal de aquel país: “Soy siervo ministerial, pero no puedo decirles a los hermanos que emprendan el precursorado si no les doy un buen ejemplo en cuanto a ello. Así que he renunciado a un empleo bien pagado y ahora trabajo por mi cuenta, lo que me permite dedicar más tiempo al ministerio”. Este joven se unió a los 983 precursores que sirven en este país, que contaba el año pasado con 6.701 publicadores, un aumento del 5%.

      17. ¿Cómo demostró una joven Testigo que no la intimidaba el prejuicio?

      17 En Bélgica, la intolerancia, el prejuicio y la discriminación siguen causando problemas a los 24.961 publicadores del Reino. Con todo, son celosos y no se dejan intimidar. Cuando una Testigo de 16 años oyó en una clase de Ética que se tildaba a los testigos de Jehová de secta, pidió permiso para exponer el otro lado del asunto. A fin de explicar la verdadera identidad de los Testigos, se valió de la videocinta Los testigos de Jehová... la organización tras el nombre y del folleto Los testigos de Jehová: ¿quiénes son y qué creen? La información tuvo muy buena acogida, y a la semana siguiente los estudiantes hicieron un examen basado por completo en la religión cristiana de los testigos de Jehová.

      18. ¿Qué prueba hay de que ni los publicadores de la Argentina ni los de Mozambique perdieron el objetivo de servir a Jehová debido a los problemas económicos?

      18 La mayoría de los cristianos han de afrontar problemas serios en estos últimos días; aun así, tratan de no distraerse. A pesar de las conocidas dificultades económicas que sufre la Argentina, se informó un nuevo máximo de 126.709 Testigos el año pasado. En Mozambique abunda la pobreza; sin embargo, 37.563 participaron en la obra de predicar, un crecimiento del 4%. No es nada fácil vivir en Albania; con todo, en este país hubo un excelente aumento del 12%, y se alcanzó un máximo de 2.708 publicadores. Es obvio que las situaciones difíciles no estorban el fluir del espíritu de Jehová cuando sus siervos ponen en primer lugar los intereses del Reino (Mateo 6:33).

      19. a) ¿Qué prueba que todavía quedan muchas personas mansas como ovejas que tienen sed de la verdad bíblica? b) ¿Qué otros detalles del informe anual demuestran que los siervos de Jehová están espiritualmente despiertos? (Véase la tabla de las páginas 12-15.)

      19 El promedio mensual de 5.309.289 estudios bíblicos en todo el mundo indica que todavía quedan muchas personas mansas como ovejas que tienen sed de la verdad bíblica. Del nuevo máximo de 15.597.746 personas que asistieron a la Conmemoración, la mayoría de ellas no están activas en el servicio de Dios. Deseamos, pues, que sigan aumentando en conocimiento, y que su amor a Jehová y a la hermandad continúe creciendo. Es emocionante ver cómo sigue produciendo fruto la “gran muchedumbre” de “otras ovejas”, mientras sirven al Creador “día y noche en su templo” junto con sus hermanos ungidos por espíritu (Revelación [Apocalipsis] 7:9, 15; Juan 10:16).

      Aprendamos de Lot

      20. ¿Qué aprendemos del ejemplo de Lot y su esposa?

      20 Naturalmente, hasta los siervos fieles de Dios pueden perder momentáneamente el sentido de la urgencia. Pensemos en Lot, el sobrino de Abrahán. Dos ángeles lo visitaron y le dijeron que Dios iba a destruir Sodoma y Gomorra. Las noticias no le vinieron de sorpresa, pues le “angustiaba sumamente la entrega de la gente desafiadora de ley a la conducta relajada” (2 Pedro 2:7). No obstante, cuando los dos ángeles fueron a acompañarlos a él y a su familia a salir de Sodoma, él “siguió demorándose”. Los ángeles casi tuvieron que sacarlos a rastras de la ciudad. Más adelante, la esposa de Lot pasó por alto la advertencia de los ángeles de no mirar hacia atrás, y su desobediente actitud le costó cara (Génesis 19:14-17, 26). “Acuérdense de la esposa de Lot”, advirtió Jesús (Lucas 17:32).

      21. ¿Por qué es vital, ahora más que nunca, que nos quedemos despiertos?

      21 La catástrofe de Pompeya y Herculano y los acontecimientos que rodearon la destrucción de Jerusalén, así como los ejemplos de Lot y del Diluvio de los días de Noé, ilustran la importancia de tomar en serio las advertencias. Los siervos de Jehová reconocemos la señal del tiempo del fin y nos hemos separado de la religión falsa (Mateo 24:3; Revelación 18:4). Es preciso que, como los cristianos del siglo primero, ‘tengamos muy presente la presencia del día de Jehová’ (2 Pedro 3:12). Sí, ¡ahora más que nunca, debemos quedarnos despiertos! ¿Qué medidas podemos adoptar, y qué cualidades hemos de cultivar para ello? Estas cuestiones se abordarán en el próximo artículo.

      [Notas]

      a No es probable que la Jerusalén del siglo primero contara con más de 120.000 habitantes. Eusebio calcula que 300.000 residentes de la provincia de Judea viajaron a la capital para celebrar la Pascua del año 70 E.C. De modo que el resto de las víctimas mortales debían proceder de otras partes del imperio.

      b Está claro que desde el punto de vista de Jehová, la Ley mosaica quedó anulada por el nuevo pacto en el año 33 E.C. (Efesios 2:15).

  • ‘Mantengámonos alerta’
    La Atalaya 2003 | 1 de enero
    • ‘Mantengámonos alerta’

      “Lo que les digo a ustedes, a todos lo digo: Manténganse alerta.” (MARCOS 13:37.)

      1, 2. a) ¿Qué lección aprendió un hombre sobre la protección de sus bienes? b) ¿Qué nos enseña la ilustración de Jesús sobre el ladrón en cuanto a seguir despiertos?

      JUAN guardaba sus objetos de valor debajo de la cama, en su opinión, el lugar más seguro de la casa. Una noche, no obstante, mientras su esposa y él dormían, entró en el dormitorio un ladrón. Era obvio que este sabía exactamente dónde buscar, porque sin hacer ruido se llevó todos los objetos de valor ocultos debajo de la cama y el dinero que Juan tenía en el cajón de la mesita de noche. A la mañana siguiente, Juan descubrió el robo. No le será fácil olvidar la dolorosa lección que aprendió: quien duerme no protege sus bienes.

      2 Lo mismo ocurre en sentido espiritual. No podemos salvaguardar nuestra fe y esperanza si nos dormimos; de ahí la siguiente exhortación de Pablo: “No sigamos durmiendo como los demás, sino quedémonos despiertos y mantengamos nuestro juicio” (1 Tesalonicenses 5:6). Para subrayar la importancia de seguir despiertos, Jesús utilizó la ilustración de un ladrón. Tras enumerar los acontecimientos previos a su venida en calidad de Juez, advirtió: “Manténganse alerta, pues, porque no saben en qué día viene su Señor. Mas sepan una cosa, que si el amo de casa hubiera sabido en qué vigilia habría de venir el ladrón, se habría quedado despierto y no habría permitido que forzaran su casa. Por este motivo, ustedes también demuestren estar listos, porque a una hora que no piensan que es, viene el Hijo del hombre” (Mateo 24:42-44). El ladrón no avisa con antelación; no quiere encontrar a nadie esperándolo cuando llegue. De igual modo, el fin de este sistema vendrá a ‘una hora que nadie piensa que es’, como dijo Jesús.

      “Manténganse despiertos, estén firmes en la fe”

      3. ¿Cómo usó Jesús la ilustración de los esclavos que esperaban que su amo regresara de una boda para subrayar la importancia de mantenerse despierto?

      3 Según el Evangelio de Lucas, Jesús comparó a los cristianos con esclavos que esperaban que su amo regresara de una boda. Estos tenían que mantenerse alerta para que cuando él llegara estuviesen despiertos y preparados para recibirlo. Entonces, trazando un paralelo, dijo: “A una hora que menos piensen viene el Hijo del hombre” (Lucas 12:40). Es posible que algunos que han servido a Jehová por décadas pierdan su sentido de la urgencia con relación a nuestros tiempos. Incluso quizá lleguen a la conclusión de que el fin pudiera estar aún muy lejos. Pero esa manera de pensar podría llevarnos a desviar nuestra atención de los asuntos espirituales y dirigirla a metas materialistas que adormecerían nuestra espiritualidad (Lucas 8:14; 21:34, 35).

      4. ¿Qué convicción nos impulsará a estar vigilantes, y cómo lo expuso Jesús?

      4 De la ilustración de Jesús se desprende otra enseñanza. Si bien los esclavos no sabían la hora en que llegaría su amo, parece que sí conocían en qué noche lo haría. Habría sido difícil quedarse despierto toda esa noche si hubieran pensado que su amo llegaría en cualquier otra. Pero no fue así, sabían en qué noche llegaba, lo cual constituyó un gran incentivo para no dormirse. De manera muy similar, las profecías bíblicas revelan que vivimos en el tiempo del fin, aunque no nos dicen el día y la hora exactos (Mateo 24:36). Creer que el fin se aproxima nos ayuda a permanecer despiertos, pero si estamos convencidos de que el día de Jehová realmente está cerca, tendremos una motivación mucho mayor para estar vigilantes (Sofonías 1:14).

      5. ¿Cómo podemos reaccionar a la exhortación de Pablo de ‘mantenernos despiertos’?

      5 “Manténganse despiertos, estén firmes en la fe”, exhortó Pablo a los corintios (1 Corintios 16:13). Así es, el que nos mantengamos despiertos se vincula a que estemos firmes en la fe cristiana. ¿Cómo mantenernos despiertos? Adquiriendo un conocimiento más profundo de la Palabra de Dios (2 Timoteo 3:14, 15). Los buenos hábitos de estudio personal y la asistencia regular a las reuniones contribuirán a fortalecer nuestra fe. Un aspecto importante de ella es tener siempre presente el día de Jehová. De modo que haremos bien en repasar de vez en cuando las pruebas bíblicas de que vivimos cerca del fin de este mundo, pues nos ayudará a no perder de vista las verdades importantes tocantes al inminente fin.a Además, es conveniente prestar atención al desarrollo de los acontecimientos mundiales que cumplen profecías bíblicas. Un hermano de Alemania escribió: “El ver las noticias —las guerras, los terremotos, la violencia y la contaminación del planeta— me hace reflexionar en lo cerca que está el fin”.

      6. ¿Cómo ilustró Jesús la tendencia a bajar la guardia espiritual conforme pasa el tiempo?

      6 En el capítulo 13 de Marcos hallamos otro relato de la exhortación que Jesucristo dirigió a sus discípulos para que se mantuvieran despiertos. Él asemeja la situación de sus seguidores a la de un portero que espera a que su amo regrese de un viaje al extranjero, pero que desconoce a qué hora volverá, por lo que ha de mantenerse alerta. Jesús menciona cuatro vigilias durante las cuales tal vez llegue el amo. La última va desde las tres de la mañana hasta el amanecer, el tiempo más propicio para que el sueño venza al portero. De hecho, se dice que los militares consideran que la hora previa al alba es la mejor para sorprender al enemigo. De forma parecida, quizás libremos la mayor batalla por permanecer despiertos en esta última hora, en la que en sentido espiritual el mundo se halla sumido en un profundo sueño (Romanos 13:11, 12). Por ello, en su ilustración, Jesús recalcó una y otra vez: “Sigan mirando, manténganse despiertos [...]. Por lo tanto, manténganse alerta [...]. Pero lo que les digo a ustedes, a todos lo digo: Manténganse alerta” (Marcos 13:32-37).

      7. ¿Qué auténtico peligro existe, y por ello, qué palabras de aliento hallamos con frecuencia en la Biblia?

      7 Durante su ministerio y después de su resurrección, Jesús hizo hincapié muchas veces en la necesidad de mantenerse vigilantes. De hecho, en casi toda ocasión en que las Escrituras hablan del fin del sistema de cosas, hallamos palabras de advertencia para estar despiertos y vigilantes (Lucas 12:38, 40; Revelación 3:2; 16:14-16).b Es obvio que la somnolencia espiritual es un auténtico peligro. Por ello, todos precisamos tales advertencias (1 Corintios 10:12; 1 Tesalonicenses 5:2, 6).

      Tres apóstoles que no pudieron quedarse despiertos

      8. ¿Qué hicieron tres de los apóstoles de Jesús cuando él les pidió que se mantuvieran alerta en el jardín de Getsemaní?

      8 Para quedarse despiertos hace falta más que solo buenas intenciones, según se desprende del ejemplo de Pedro, Santiago y Juan, hombres espirituales que siguieron con lealtad a Jesús y le tuvieron un gran cariño. Sin embargo, la noche del 14 de Nisán del año 33 E.C. no lograron mantenerse despiertos. Los tres apóstoles salieron de la habitación superior donde habían celebrado la Pascua y acompañaron a Jesús al jardín de Getsemaní. Cuando llegaron, Jesús les dijo: “Mi alma está hondamente contristada, hasta la muerte. Quédense aquí y manténganse alerta conmigo” (Mateo 26:38). Tres veces oró fervoroso a su Padre celestial y otras tantas volvió a donde estaban sus amigos, y los halló durmiendo (Mateo 26:40, 43, 45).

      9. ¿Qué hizo, probablemente, que los apóstoles tuvieran sueño?

      9 ¿Por qué le fallaron a Jesús aquella noche estos hombres fieles? Hay que tener en cuenta el cansancio; era muy tarde, probablemente pasada la medianoche, y “tenían los ojos cargados” (Mateo 26:43). Con todo, Jesús dijo: “Manténganse alerta y oren de continuo, para que no entren en tentación. El espíritu, por supuesto, está pronto, pero la carne es débil” (Mateo 26:41).

      10, 11. a) ¿Qué ayudó a Jesús a mantenerse alerta en el jardín de Getsemaní, pese al cansancio? b) ¿Qué aprendemos de lo que les ocurrió a los tres apóstoles cuando Jesús les pidió que se mantuvieran alerta?

      10 Huelga decir que Jesús también estaba cansado aquella histórica noche; pero en vez de dormirse, aprovechó los trascendentales y últimos momentos de libertad para orar con fervor. Unos días antes había instado a sus discípulos a que oraran, diciéndoles: “Manténganse despiertos, pues, en todo tiempo haciendo ruego para que logren escapar de todas estas cosas que están destinadas a suceder, y estar en pie delante del Hijo del hombre” (Lucas 21:36; Efesios 6:18). Si atendemos al consejo de Jesús y seguimos su buen ejemplo en cuanto a la oración, nuestras sinceras súplicas a Jehová contribuirán a que permanezcamos espiritualmente despiertos.

      11 Por supuesto, Jesús sabía —aunque sus discípulos no lo comprendían en aquel momento— que no tardarían en detenerlo y condenarlo a muerte. Sus pruebas culminarían en una angustia extrema en el madero de tormento. Él ya había advertido a sus apóstoles de todo ello, pero estos no entendieron lo que les dijo; de ahí que se durmieran mientras él oraba (Marcos 14:27-31; Lucas 22:15-18). Como en el caso de los apóstoles, nuestra carne también es débil, y aún desconocemos ciertos asuntos. Pero, si perdemos de vista la urgencia de los tiempos en que vivimos, podríamos dormirnos en sentido espiritual. Solo si nos mantenemos alerta, permaneceremos despiertos.

      Tres cualidades esenciales

      12. ¿Qué tres cualidades relaciona Pablo con mantener nuestro juicio?

      12 ¿Cómo mantener el sentido de la urgencia? Ya hemos visto la importancia de la oración y la necesidad de tener presente el día de Jehová. Además de ello, Pablo menciona tres cualidades esenciales que debemos cultivar. Dice: “En cuanto a nosotros los que pertenecemos al día, mantengamos nuestro juicio y llevemos puesta la coraza de la fe y el amor, y como yelmo la esperanza de la salvación” (1 Tesalonicenses 5:8). Veamos brevemente cómo contribuyen la fe, la esperanza y el amor a que nos mantengamos despiertos en sentido espiritual.

      13. ¿Cómo contribuye la fe a mantenernos alerta?

      13 Es preciso tener una fe inquebrantable en que Jehová existe y en que “llega a ser remunerador de los que le buscan solícitamente” (Hebreos 11:6). El cumplimiento inicial en el siglo primero de la profecía de Jesús sobre el fin fortalece nuestra fe en su cumplimiento mayor en la actualidad. Y nuestra fe nos mantiene en expectación anhelante del día de Jehová, seguros de que ‘la visión profética sin falta se realizará y no llegará tarde’ (Habacuc 2:3).

      14. ¿Por qué es esencial la esperanza para mantenernos despiertos?

      14 Nuestra firme esperanza es como el “ancla del alma”, que nos permite soportar dificultades aun cuando tengamos que esperar el infalible cumplimiento de las promesas divinas (Hebreos 6:18, 19). Margaret, una hermana ungida que supera los 90 años, bautizada hace más de setenta, admite: “En 1963, cuando mi marido estaba a punto de morir de cáncer, pensé que sería maravilloso que viniera el fin enseguida. Pero ahora me doy cuenta de que me centraba demasiado en mis propios intereses. En aquel tiempo no teníamos la más ligera idea del grado al que se extendería la obra por todo el mundo. Incluso en la actualidad todavía existen muchos lugares en los que la obra acaba de empezar. De modo que estoy contenta de que Jehová haya sido paciente”. El apóstol Pablo nos asegura: “El aguante [produce] una condición aprobada; la condición aprobada, a su vez, esperanza, y la esperanza no conduce a la desilusión” (Romanos 5:3-5).

      15. ¿A qué nos impulsará el amor, aunque nos parezca que hemos esperado mucho tiempo?

      15 El amor cristiano es una cualidad sobresaliente, pues constituye el motivo subyacente de todos nuestros actos. Servimos a Jehová porque lo amamos, sea cual sea su horario. El amor al prójimo nos impulsa a predicar las buenas nuevas del Reino, sin importar cuánto tiempo desee Dios que lo hagamos ni cuántas veces volvamos a las mismas puertas. Como escribió Pablo, “permanecen la fe, la esperanza, el amor, estos tres; pero el mayor de estos es el amor” (1 Corintios 13:13). El amor nos impele a seguir aguantando y nos ayuda a permanecer despiertos. “Todas las [cosas] las espera, todas las aguanta. El amor nunca falla.” (1 Corintios 13:7, 8.)

      “Sigue teniendo firmemente asido lo que tienes”

      16. En vez de aflojar el paso, ¿qué actitud debemos cultivar?

      16 Vivimos tiempos memorables, en los que los acontecimientos mundiales nos recuerdan de continuo que estamos en la parte final de los últimos días (2 Timoteo 3:1-5). No es tiempo de aflojar, sino de ‘seguir teniendo firmemente asido lo que tenemos’ (Revelación 3:11). Si somos “vigilantes en cuanto a oraciones” y cultivamos la fe, la esperanza y el amor, demostraremos estar preparados cuando llegue el momento de las pruebas (1 Pedro 4:7). Hay mucho que hacer en la obra del Señor. Efectuar abundantes hechos de devoción piadosa contribuirá a mantenernos completamente despiertos (2 Pedro 3:11).

      17. a) ¿Por qué no debemos desanimarnos aunque hayamos sentido cierta desilusión alguna vez? (Véase el recuadro de la página 21.) b) ¿Cómo podemos imitar a Jehová, y qué bendiciones nos aguardan si así lo hacemos?

      17 Jeremías escribió: “‘Jehová es la parte que me corresponde [...], por eso mostraré una actitud de espera por él.’ Bueno es Jehová al que espera en él, al alma que sigue buscándolo. Bueno es que uno espere, aun callado, la salvación de Jehová” (Lamentaciones 3:24-26). Hay quienes han esperado la salvación de Jehová por poco tiempo; otros, en cambio, por muchos años. De todos modos, ¡qué lapso tan corto cuando lo comparamos con la eternidad que tenemos por delante! (2 Corintios 4:16-18.) Mientras aguardamos el debido tiempo de Dios, aprovechemos la oportunidad para cultivar cualidades cristianas esenciales y ayudar al prójimo a que se beneficie de la paciencia de Jehová y abrace la verdad. Que todos, pues, nos mantengamos alerta. Imitemos a Jehová y seamos pacientes, agradecidos por la esperanza que nos ha dado. Y mientras con fidelidad seguimos alerta, aferrémonos a la esperanza de vida eterna. Si así lo hacemos, de seguro se cumplirán en nosotros las siguientes promesas proféticas: “[Jehová] te ensalzará para tomar posesión de la tierra. Cuando los inicuos sean cortados, tú lo verás” (Salmo 37:34).

      [Notas]

      a Quizá sea útil repasar las seis líneas argumentales que prueban que vivimos en “los últimos días”, presentadas en La Atalaya del 15 de enero de 2000, págs. 12, 13 (2 Timoteo 3:1).

      b Al referirse a uno de los verbos griegos que se traducen “mantenerse despiertos”, o velar, el lexicógrafo W. E. Vine explica que literalmente significa “estar sin dormir”, y “no expresa solo el hecho de estar en vela, sino la actitud vigilante de aquellos que están dedicados a algo”.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir