Programa de la Escuela del Ministerio Teocrático del año 2005
Instrucciones
Durante 2005, la Escuela del Ministerio Teocrático se dirigirá del modo expuesto a continuación.
FUENTES: Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras [bi12-S], La Atalaya [w-S], Benefíciese de la Escuela del Ministerio Teocrático [be-S], “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa” (edición de 1990) [si-S] y Razonamiento a partir de las Escrituras (edición de 1989) [rs-S].
La escuela debe comenzar A TIEMPO con cántico, oración y unas palabras de bienvenida, tras lo cual se procederá del siguiente modo:
ASPECTO DE LA ORATORIA: 5 minutos. El superintendente de la escuela, el consejero auxiliar u otro anciano capacitado hablará de un aspecto de la oratoria basándose en el libro de texto Benefíciese (en congregaciones con pocos ancianos podrá utilizarse a un siervo ministerial competente). A menos que se indique lo contrario, se abarcarán los recuadros que aparezcan en las páginas asignadas. Los ejercicios, en cambio, se omitirán, pues están concebidos principalmente para uso personal y para aconsejar en privado.
ASIGNACIÓN NÚM. 1: 10 minutos. Estará a cargo de un anciano (o un siervo ministerial) capacitado y se basará en La Atalaya, Benefíciese de la Escuela del Ministerio Teocrático o “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”. Se presentará en forma de discurso de instrucción de diez minutos sin hacer repaso oral. El objetivo no solo será abarcar la información, sino también destacar su valor práctico, en especial lo que sea más útil para la congregación. Debe utilizarse el título que aparezca en el programa. Se espera que los hermanos a quienes se asigne este discurso tengan cuidado de no pasarse del tiempo. Se puede aconsejar al orador en privado.
PUNTOS SOBRESALIENTES DE LA LECTURA DE LA BIBLIA: 10 minutos. En los primeros seis minutos, un anciano (o un siervo ministerial) capacitado aplicará la información a las necesidades locales. Puede comentar cualquier pasaje de la lectura bíblica de la semana. El orador no se limitará a hacer un resumen. Su propósito principal será ayudar al auditorio a comprender por qué es valiosa la información y en qué campos resulta útil. No deberá excederse de los seis minutos asignados a su exposición, de modo que queden cuatro minutos para la participación del auditorio. Invitará a los presentes a hacer comentarios breves (de un máximo de treinta segundos) sobre aspectos de la lectura bíblica que hayan encontrado interesantes y beneficiosos. A continuación, el superintendente de la escuela pedirá a los estudiantes asignados a las salas auxiliares que se dirijan a estas.
ASIGNACIÓN NÚM. 2: 4 minutos. Lectura a cargo de un hermano. Por lo general se leerá de la Biblia y, una vez al mes, de La Atalaya. El estudiante no hará comentarios de introducción ni de conclusión. Aunque la cantidad de información varía ligeramente de una semana a otra, su lectura no requerirá más de cuatro minutos. El superintendente de la escuela repasará la información antes de programar las asignaciones, a fin de que estas se ajusten a la edad y la capacidad de los estudiantes. Se interesará, sobre todo, en ayudarlos a que entiendan bien lo que leen y a que lo hagan con fluidez, modulación y naturalidad, además de con las pausas y el énfasis adecuados.
ASIGNACIÓN NÚM. 3: 5 minutos. Se asignará a una hermana. El marco de circunstancias se tomará de la página 82 del libro Benefíciese. Se le puede asignar uno de la lista o dejar que lo elija la estudiante misma. A partir del título indicado, esta hará una exposición realista y práctica para el territorio de la congregación. Si no se le proporciona ninguna referencia, tendrá que recopilar información valiéndose de las publicaciones que suministra la clase del esclavo fiel y discreto. A las estudiantes nuevas se les asignarán las intervenciones que cuentan con referencias. El superintendente de la escuela se interesará, sobre todo, en que la hermana exponga bien la información y ayude a la otra persona a razonar sobre las Escrituras y a comprender los puntos principales que se han expuesto. Esta intervención estará a cargo de una estudiante que sepa leer. El superintendente de la escuela designará una ayudante.
ASIGNACIÓN NÚM. 4: 5 minutos. El estudiante preparará la asignación partiendo del título indicado. Si no se le proporciona ninguna referencia, tendrá que recopilar información valiéndose de las publicaciones que suministra la clase del esclavo fiel y discreto. Cuando se trate de un hermano, este pronunciará un discurso dirigido al auditorio del Salón del Reino. En el caso de las hermanas se seguirán las instrucciones correspondientes a la asignación número 3. El superintendente de la escuela puede dar esta asignación a un hermano siempre que lo vea apropiado. Téngase presente que las intervenciones precedidas de un asterisco deben asignarse siempre a hermanos, quienes las desarrollarán en forma de discurso.
TIEMPO: Todas las intervenciones, incluidos los comentarios del superintendente de la escuela, deben limitarse a los minutos programados. Si los estudiantes de las asignaciones 2 a 4 se exceden del tiempo, se les interrumpirá con discreción. En el caso del discurso sobre un aspecto de la oratoria, la asignación número 1 y los puntos sobresalientes de la lectura de la Biblia, si el hermano se excede del tiempo, se le aconsejará en privado. Todos los participantes deben tener cuidado de no pasarse del tiempo. La duración total del programa, sin contar el cántico y la oración, será de cuarenta y cinco minutos.
CONSEJO: 1 minuto. Después de cada asignación estudiantil, el superintendente de la escuela dedicará un máximo de un minuto a hacer observaciones positivas sobre algún aspecto de la intervención que sea digno de elogio. Su objetivo no es solo decirle al estudiante que lo ha hecho muy bien, sino señalar razones concretas por las que ese aspecto de su presentación ha sido eficaz. Según las necesidades de cada estudiante, pueden ofrecerse consejos constructivos en privado al finalizar la reunión o en otro momento.
CONSEJERO AUXILIAR: Si aparte del superintendente de la escuela hay otro anciano capacitado, el cuerpo de ancianos puede seleccionarlo para desempeñar la función de consejero auxiliar. Si la congregación dispone de varios ancianos capacitados, cada año puede utilizarse a uno diferente. Su cometido será aconsejar en privado a los ancianos y siervos ministeriales que tengan a su cargo la asignación número 1 y los puntos sobresalientes de la lectura de la Biblia. Sin embargo, no tiene por qué hacerlo en cada ocasión. Esta disposición seguirá vigente durante 2005, pero posteriormente pudiera cambiarse.
LISTA DE ASPECTOS DE LA ORATORIA: Véase el libro de texto.
REPASO ORAL: 30 minutos. Cada dos meses, el superintendente de la escuela dirigirá un repaso oral. Este irá precedido por el discurso sobre un aspecto de la oratoria y los puntos sobresalientes de la lectura de la Biblia, y se basará en la información abarcada en la escuela durante los dos meses anteriores, incluida la semana en curso. Si la semana del repaso oral coincide con la asamblea de circuito o la visita del superintendente de circuito, se adaptará el programa de acuerdo con las instrucciones publicadas en Nuestro Ministerio del Reino de diciembre de 2003, página 6.
PROGRAMA
3 de en. Lectura de la Biblia: Josué 16 a 20 Cántico 6
Aspecto de la oratoria: Claridad en la exposición (be-S pág. 226 § 1–pág. 227 § 2)
Núm. 1: Teme al Dios verdadero (be-S pág. 272 § 1–pág. 273 § 1)
Núm. 2: Josué 16:1–17:4
Núm. 3: Por qué no basta con leer la Biblia (rs-S pág. 314 § 5–pág. 315 § 1)
Núm. 4: ¿Es señal de verdadera devoción hoy día ser rico o pobre?
10 de en. Lectura de la Biblia: Josué 21 a 24 Cántico 100
Aspecto de la oratoria: Explique los términos poco frecuentes (be-S pág. 227 § 3–pág. 228 § 2)
Núm. 1: Dé a conocer el nombre de Dios (be-S pág. 273 § 2–pág. 274 § 1)
Núm. 2: Josué 23:1-13
Núm. 3: La religión verdadera se basa en la Biblia y da a conocer el nombre de Dios (rs-S pág. 315 § 2, 3)
Núm. 4: ¿Debemos adorar a Jesús?
17 de en. Lectura de la Biblia: Jueces 1 a 4 Cántico 97
Aspecto de la oratoria: Dé las explicaciones que sean necesarias (be-S pág. 228 § 3, 4)
Núm. 1: La Persona designada por el nombre (be-S pág. 274 § 2-5)
Núm. 2: Jueces 2:1-10
Núm. 3: La religión verdadera demuestra verdadera fe en Jesucristo (rs-S pág. 315 § 4)
Núm. 4: ¿Cómo puede uno protegerse de los videos musicales perjudiciales?
24 de en. Lectura de la Biblia: Jueces 5 a 7 Cántico 47
Aspecto de la oratoria: El papel del corazón (be-S pág. 228 § 5–pág. 229 § 1)
Núm. 1: El nombre de Dios es “una torre fuerte” (be-S pág. 274 § 6–subtítulo de pág. 275)
Núm. 2: Jueces 6:25-35
Núm. 3: ¿Qué efecto debería tener la Biblia en nuestra libertad de elección?
Núm. 4: La religión verdadera no es un formalismo, sino un modo de vivir (rs-S pág. 316 § 1)
31 de en. Lectura de la Biblia: Jueces 8 a 10 Cántico 174
Aspecto de la oratoria: Exposición instructiva para el auditorio (be-S pág. 230 § 1-6)
Núm. 1: Dar testimonio de Jesús (be-S pág. 275, subtítulo § 1-4)
Núm. 2: w03-S 15/1 págs. 19, 20 § 16-18
Núm. 3: Los miembros de la religión verdadera se aman unos a otros y se mantienen separados del mundo (rs-S pág. 316 § 2, 3)
Núm. 4: El materialismo es más que adquirir posesiones
7 de feb. Lectura de la Biblia: Jueces 11 a 14 Cántico 209
Aspecto de la oratoria: Haga instructivo su discurso mediante la investigación (be-S pág. 231 § 1-3)
Núm. 1: Destaque el papel de Jesús como Redentor (be-S pág. 276 § 1, 2)
Núm. 2: Jueces 12:1-15
Núm. 3: Por qué razón están unidos los testigos de Jehová
Núm. 4: Los miembros de la religión verdadera son testigos activos a favor del Reino de Dios (rs-S pág. 316 § 4)
14 de feb. Lectura de la Biblia: Jueces 15 a 18 Cántico 105
Aspecto de la oratoria: Explique los textos bíblicos (be-S pág. 231 § 4, 5)
Núm. 1: Destaque el papel de Jesús como Sumo Sacerdote y Cabeza de la congregación (be-S pág. 277 § 1, 2)
Núm. 2: Jueces 15:9-20
Núm. 3: aSi alguien dice: “Con tal que uno crea en Jesús, realmente no importa a qué iglesia pertenezca” (rs-S pág. 318 § 4)
Núm. 4: Por qué no es admisible el hipnotismo para los cristianos
21 de feb. Lectura de la Biblia: Jueces 19 a 21 Cántico 53
Aspecto de la oratoria: Explique el significado de los términos (be-S pág. 232 § 1)
Núm. 1: Destaque el papel de Jesús como Rey reinante (be-S pág. 277 § 3, 4)
Núm. 2: w03-S 1/2 págs. 17, 18 § 18-21
Núm. 3: bSi alguien dice: “¿Qué les hace creer que hay una sola religión verdadera?” (rs-S pág. 319 § 1)
Núm. 4: ¿Cuáles son algunas de “las cosas profundas de Dios”? (1 Cor. 2:10)
28 de feb. Lectura de la Biblia: Rut 1 a 4 Cántico 120
Aspecto de la oratoria: Razone sobre los textos bíblicos (be-S pág. 232 § 2-4)
7 de mzo. Lectura de la Biblia: 1 Samuel 1 a 4 Cántico 221
Aspecto de la oratoria: Escoja información que beneficie a su auditorio (be-S pág. 233 § 1-5)
Núm. 1: Ponga a Cristo como fundamento (be-S pág. 278 § 1-4)
Núm. 2: 1 Samuel 2:1-11
Núm. 3: Jesús no fue al cielo con un cuerpo físico (rs-S pág. 327 § 1-3)
Núm. 4: Por qué no consultan los horóscopos los cristianos verdaderos
14 de mzo. Lectura de la Biblia: 1 Samuel 5 a 9 Cántico 151
Aspecto de la oratoria: Utilizar la información asignada (be-S pág. 234 § 1–pág. 235 § 3)
Núm. 1: Estas buenas nuevas del Reino (be-S pág. 279 § 1-4)
Núm. 2: 1 Samuel 5:1-12
Núm. 3: Por qué se apareció Jesús en cuerpos materializados (rs-S pág. 327 § 4–pág. 328 § 2)
Núm. 4: Cómo podemos fortalecer nuestra amistad con Jehová
21 de mzo. Lectura de la Biblia: 1 Samuel 10 a 13 Cántico 166
Aspecto de la oratoria: Uso eficaz de las preguntas (be-S pág. 236 § 1-5)
Núm. 1: Explique qué es el Reino (be-S pág. 280 § 1-5)
Núm. 2: 1 Samuel 10:1-12
Núm. 3: ¿Cómo deben tratar los cristianos a los seres queridos que no comparten su fe?
Núm. 4: Quienes resuciten para gobernar con Cristo serán como él (rs-S pág. 328 § 4–pág. 329 § 2)
28 de mzo. Lectura de la Biblia: 1 Samuel 14 y 15 Cántico 172
Aspecto de la oratoria: Preguntas para dar paso a ideas importantes (be-S pág. 237 § 1, 2)
Núm. 1: Explique los efectos que tiene el Reino en nosotros (be-S pág. 281 § 1-4)
Núm. 2: w03-S 15/3 págs. 19, 20 § 17-21
Núm. 3: Por qué pagan sus impuestos los cristianos
Núm. 4: Qué significará la resurrección para la humanidad en general (rs-S pág. 329 § 3–pág. 330 § 3)
4 de abr. Lectura de la Biblia: 1 Samuel 16 a 18 Cántico 27
Aspecto de la oratoria: Preguntas para razonar sobre un tema (be-S pág. 237 § 3–pág. 238 § 2)
Núm. 1: Por qué es importante la educación para los cristianos (w03-S 15/3 pág. 10 § 1–pág. 11 § 5)
Núm. 2: 1 Samuel 17:41-51
Núm. 3: Por qué no se condenará a los resucitados por sus hechos del pasado (rs-S pág. 330 § 5)
Núm. 4: Meditar en las consecuencias puede ayudarnos a amar lo bueno y odiar lo malo
11 de abr. Lectura de la Biblia: 1 Samuel 19 a 22 Cántico 73
Aspecto de la oratoria: Preguntas para que la persona exprese lo que realmente opina (be-S pág. 238 § 3-5)
Núm. 1: Cómo pueden los jóvenes progresar en sentido espiritual (w03-S 1/4 págs. 8-10)
Núm. 2: 1 Samuel 20:24-34
Núm. 3: La verdadera modestia es una cualidad atrayente
Núm. 4: Cómo llegan a vivir en la Tierra “los demás de los muertos” (rs-S pág. 331 § 1–pág. 332 § 2)
18 de abr. Lectura de la Biblia: 1 Samuel 23 a 25 Cántico 61
Aspecto de la oratoria: Preguntas para dar énfasis (be-S pág. 239 § 1, 2)
Núm. 1: Confíe en Jehová con todo su corazón (w03-S 1/11 págs. 4-7)
Núm. 2: w03-S 1/5 pág. 17 § 11-14
Núm. 3: Quiénes tendrán parte en la resurrección terrestre (rs-S pág. 332 § 3–pág. 333 § 3)
Núm. 4: Por qué se instituyó el pacto abrahámico
25 de abr. Lectura de la Biblia: 1 Samuel 26 a 31 Cántico 217
Aspecto de la oratoria: Preguntas para poner de manifiesto ideas incorrectas (be-S pág. 239 § 3-5)
2 de mayo Lectura de la Biblia: 2 Samuel 1 a 3 Cántico 91
Aspecto de la oratoria: Comparaciones y metáforas instructivas (be-S pág. 240 § 1–pág. 241 § 1)
Núm. 1: La enseñanza no solo sirve para encontrar empleo (w03-S 15/3 pág. 11 § 6–pág. 14 § 6)
Núm. 2: 2 Samuel 2:1-11
Núm. 3: Los acontecimientos relacionados con la presencia de Cristo suceden durante un período de años (rs-S pág. 435 § 1, 2)
Núm. 4: Los muchos beneficios de ser honrado
9 de mayo Lectura de la Biblia: 2 Samuel 4 a 8 Cántico 183
Aspecto de la oratoria: Utilice ejemplos (be-S pág. 241 § 2-4)
Núm. 1: Jehová se interesa mucho por los jóvenes (w03-S 15/4 pág. 29 § 3–pág. 31 § 3)
Núm. 2: 2 Samuel 5:1-12
Núm. 3: ¿Qué logró el pacto de la Ley?
Núm. 4: La vuelta de Cristo es invisible (rs-S pág. 435 § 3–pág. 436 § 1)
16 de mayo Lectura de la Biblia: 2 Samuel 9 a 12 Cántico 66
Aspecto de la oratoria: Ejemplos tomados de las Escrituras (be-S pág. 242 § 1, 2)
Núm. 1: ¿Se fija Jehová en lo que usted hace? (w03-S 1/5 págs. 28-31)
Núm. 2: 2 Samuel 9:1-13
Núm. 3: De qué manera volvería Cristo y en qué sentido lo vería todo ojo (rs-S pág. 436 § 3–pág. 437 § 4)
Núm. 4: ¿En qué sentidos es viva la Palabra de Dios? (Heb. 4:12)
23 de mayo Lectura de la Biblia: 2 Samuel 13 a 15 Cántico 103
Aspecto de la oratoria: ¿Se entenderá? (be-S pág. 242 § 3–pág. 243 § 1)
Núm. 1: ¿Qué importancia tiene para nosotros el diario de Noé? (w03-S 15/5 págs. 4-7)
Núm. 2: 2 Samuel 13:10-22
Núm. 3: ¿Cómo debemos entender Juan 11:25, 26?
Núm. 4: Acontecimientos relacionados con la presencia de Cristo (rs-S pág. 437 § 5–pág. 438 § 4)
30 de mayo Lectura de la Biblia: 2 Samuel 16 a 18 Cántico 132
Aspecto de la oratoria: Ilustraciones basadas en situaciones conocidas (be-S pág. 244 § 1, 2)
Núm. 1: Piense correctamente y actúe con sabiduría (w03-S 15/7 págs. 21-23)
Núm. 2: w03-S 15/5 págs. 16, 17 § 8-11
Núm. 3: Los cristianos no están obligados a guardar un día de descanso semanal (rs-S pág. 334 § 1–pág. 335 § 2)
Núm. 4: Por qué la humildad no es síntoma de debilidad
6 de jun. Lectura de la Biblia: 2 Samuel 19 a 21 Cántico 224
Aspecto de la oratoria: Ilustraciones adecuadas para el auditorio (be-S pág. 244 § 3–pág. 245 § 4)
Núm. 1: Comprendamos el propósito de la disciplina (w03-S 1/10 pág. 20 § 1–pág. 21 § 6)
Núm. 2: 2 Samuel 19:1-10
Núm. 3: ¿Cómo puede un cristiano entrar en el descanso de Dios?
Núm. 4: La Biblia no indica que Adán guardara un día de descanso semanal (rs-S pág. 335 § 3-5)
13 de jun. Lectura de la Biblia: 2 Samuel 22 a 24 Cántico 74
Aspecto de la oratoria: Uso eficaz de medios visuales (be-S pág. 247 § 1, 2)
Núm. 1: Acepte la enseñanza y domine su lengua (w03-S 15/9 pág. 21 § 1–pág. 22 § 3)
Núm. 2: 2 Samuel 24:10-17
Núm. 3: Jesús no dividió la Ley de Moisés en una parte “ceremonial” y otra “moral” (rs-S pág. 336 § 1, 2)
Núm. 4: ¿En qué campos debe el cristiano estar separado del mundo?
20 de jun. Lectura de la Biblia: 1 Reyes 1 y 1 Reyes 2 Cántico 2
Aspecto de la oratoria: Cómo utilizó Jesús los medios visuales (be-S pág. 247 § 3)
Núm. 1: Aprendamos el secreto de ser autosuficientes (w03-S 1/6 págs. 8-11)
Núm. 2: w03-S 1/6 págs. 12, 13 § 1-4
Núm. 3: ¿Qué tenía de especial el décimo mandamiento?
Núm. 4: Los Diez Mandamientos quedaron eliminados junto con la Ley de Moisés (rs-S pág. 337 § 1, 2)
27 de jun. Lectura de la Biblia: 1 Reyes 3 a 6 Cántico 167
Aspecto de la oratoria: Maneras de utilizar los medios visuales (be-S pág. 248 § 1-3)
4 de jul. Lectura de la Biblia: 1 Reyes 7 y 1 Reyes 8 Cántico 194
Aspecto de la oratoria: Utilice mapas, programas impresos de asambleas y videocintas (be-S pág. 248 § 4–pág. 249 § 2)
Núm. 1: Valoremos a los hermanos mayores (w03-S 1/9 págs. 30, 31)
Núm. 2: 1 Reyes 8:1-13
Núm. 3: ¿En qué sentido venció al mundo Jesús?
Núm. 4: Por qué no se quitó toda restricción moral cuando se eliminaron los Diez Mandamientos (rs-S pág. 337 § 3–pág. 338 § 1)
11 de jul. Lectura de la Biblia: 1 Reyes 9 a 11 Cántico 191
Aspecto de la oratoria: Utilice medios visuales ante grupos grandes (be-S pág. 249 § 3–pág. 250 § 1)
Núm. 1: Pruebas de que Jesucristo vivió en la Tierra (w03-S 15/6 págs. 4-7)
Núm. 2: 1 Reyes 9:1-9
Núm. 3: El significado del sábado semanal para los cristianos (rs-S pág. 338 § 2–pág. 339 § 4)
Núm. 4: La drogadicción puede vencerse siguiendo los principios bíblicos
18 de jul. Lectura de la Biblia: 1 Reyes 12 a 14 Cántico 162
Aspecto de la oratoria: Por qué es importante la argumentación que induce a razonar (be-S pág. 251 § 1-3)
Núm. 1: Los pensamientos, los actos y sus consecuencias (w03-S 15/1 pág. 30 § 1-3)
Núm. 2: 1 Reyes 12:1-11
Núm. 3: Cómo puede ayudarnos la fe a afrontar las pruebas
Núm. 4: ¿A quiénes llama la Biblia santos? (rs-S pág. 351 § 1-3)
25 de jul. Lectura de la Biblia: 1 Reyes 15 a 17 Cántico 158
Aspecto de la oratoria: Dónde comenzar (be-S pág. 251 § 4–pág. 252 § 3)
Núm. 1: Cómo ‘percibir cuál es la voluntad de Jehová’ (w03-S 1/12 pág. 21 § 3–pág. 23 § 2)
Núm. 2: w03-S 15/7 pág. 19 § 15-17
Núm. 3: Por qué no oramos a los “santos” (rs-S pág. 351 § 4–pág. 352 § 2)
Núm. 4: ¿Cómo consuela el espíritu santo a los cristianos?
1 de ag. Lectura de la Biblia: 1 Reyes 18 a 20 Cántico 207
Aspecto de la oratoria: Cuándo ceder (be-S pág. 252 § 4–pág. 253 § 2)
Núm. 1: Jóvenes, anden de una manera digna de Jehová (w03-S 15/10 pág. 23 § 1–pág. 24 § 1)
Núm. 2: 1 Reyes 18:1-15
Núm. 3: Todos los cristianos podemos llevar mucho fruto
Núm. 4: La verdad sobre la veneración de reliquias e imágenes de “santos” (rs-S pág. 352 § 3–pág. 353 § 5)
8 de ag. Lectura de la Biblia: 1 Reyes 21 y 1 Reyes 22 Cántico 92
Aspecto de la oratoria: Formule preguntas y dé razones (be-S pág. 253 § 3–pág. 254 § 2)
Núm. 1: La solución permanente para la pobreza (w03-S 1/8 págs. 4-7)
Núm. 2: 1 Reyes 21:15-26
Núm. 3: Los verdaderos santos cristianos no están libres de pecado (rs-S pág. 354 § 1)
Núm. 4: ¿Por qué debemos tener valor, y cómo podemos cultivarlo?
15 de ag. Lectura de la Biblia: 2 Reyes 1 a 4 Cántico 16
Aspecto de la oratoria: Argumentación sólida basada firmemente en la Palabra de Dios (be-S pág. 255 § 1–pág. 256 § 2)
Núm. 1: Recibieron gratis; den gratis (w03-S 1/8 págs. 20-22)
Núm. 2: 2 Reyes 3:1-12
Núm. 3: ¿Cómo es que la gente vivía tanto tiempo antes del Diluvio?
Núm. 4: La idea de la salvación universal no es bíblica (rs-S pág. 340 § 3)
22 de ag. Lectura de la Biblia: 2 Reyes 5 a 8 Cántico 193
Aspecto de la oratoria: Apoye los argumentos con pruebas suplementarias (be-S pág. 256 § 3-5)
Núm. 1: Aprendamos el arte de actuar con tacto (w03-S 1/8 págs. 29-31)
Núm. 2: w03-S 1/8 pág. 19 § 18-22
Núm. 3: ¿Se salvarán con el tiempo todos los seres humanos? (rs-S pág. 341 § 1)
Núm. 4: ¿Qué buenas cualidades de Jonás deberíamos imitar?
29 de ag. Lectura de la Biblia: 2 Reyes 9 a 11 Cántico 129
Aspecto de la oratoria: Aporte las pruebas necesarias (be-S pág. 256 § 6–pág. 257 § 3)
5 de sept. Lectura de la Biblia: 2 Reyes 12 a 15 Cántico 175
Aspecto de la oratoria: Llegar al corazón (be-S pág. 258 § 1-5)
Núm. 1: ¿Busca usted solícitamente a Jehová? (w03-S 15/8 págs. 25-28)
Núm. 2: 2 Reyes 12:1-12
Núm. 3: ¿Por qué seguir tras la apacibilidad?
Núm. 4: “Toda clase de hombres” alcanzarán la salvación (rs-S pág. 341 § 2)
12 de sept. Lectura de la Biblia: 2 Reyes 16 a 18 Cántico 203
Aspecto de la oratoria: Averigüe lo que hay en el corazón de la gente (be-S pág. 259 § 1-3)
Núm. 1: ¿Qué recordamos de Jesús? (w03-S 15/8 pág. 6 § 6–pág. 8 § 6)
Núm. 2: 2 Reyes 16:10-20
Núm. 3: La Biblia dice que algunas personas jamás se salvarán (rs-S pág. 342 § 1-3)
Núm. 4: ¿Cómo podemos asegurarnos de lo que es acepto al Señor?
19 de sept. Lectura de la Biblia: 2 Reyes 19 a 22 Cántico 89
Aspecto de la oratoria: Despierte sentimientos positivos en su oyente (be-S pág. 259 § 4–pág. 260 § 1)
Núm. 1: “Sigue reteniendo el modelo de palabras saludables” (w03-S 1/1 pág. 29 § 2–pág. 30 § 4)
Núm. 2: 2 Reyes 19:20-28
Núm. 3: Una vez que uno está salvo, no necesariamente sigue estando siempre salvo (rs-S pág. 342 § 4-7)
Núm. 4: ¿Qué podemos aprender de nuestros hermanos cristianos de la antigua Esmirna?
26 de sept. Lectura de la Biblia: 2 Reyes 23 a 25 Cántico 84
Aspecto de la oratoria: Ayude al prójimo a cultivar temor piadoso (be-S pág. 260 § 2, 3)
Núm. 1: La Biblia y su canon (primera parte) (si-S pág. 299 § 1-6)
Núm. 2: w03-S 15/8 pág. 20 § 6-10
Núm. 3: Miramos al futuro con optimismo
Núm. 4: Por qué la fe debe ir acompañada de obras (rs-S pág. 343 § 1-4)
3 de oct. Lectura de la Biblia: 1 Crónicas 1 a 4 Cántico 51
Aspecto de la oratoria: A Dios le importa nuestra conducta (be-S pág. 260 § 4–pág. 261 § 1)
Núm. 1: La Biblia y su canon (segunda parte) (si-S págs. 300-302 § 7-16)
Núm. 2: 1 Crónicas 4:24-43
Núm. 3: Cómo sabemos que el Diablo realmente existe (rs-S pág. 355 § 1–pág. 356 § 1)
Núm. 4: Jehová nos ama individualmente
10 de oct. Lectura de la Biblia: 1 Crónicas 5 a 7 Cántico 195
Aspecto de la oratoria: Ayude al prójimo a evaluarse (be-S pág. 261 § 2-4)
Núm. 1: La Biblia y su canon (tercera parte) (si-S págs. 302-305 § 17-26)
Núm. 2: 1 Crónicas 5:18-26
Núm. 3: Lo que sabemos del “día de Jehová”
Núm. 4: Satanás no es sencillamente el mal que hay en la gente (rs-S pág. 356 § 2-4)
17 de oct. Lectura de la Biblia: 1 Crónicas 8 a 11 Cántico 201
Aspecto de la oratoria: Fomente la obediencia de corazón (be-S pág. 262 § 1-4)
Núm. 1: El texto hebreo de las Santas Escrituras (primera parte) (si-S págs. 305, 306 § 1-5)
Núm. 2: 1 Crónicas 10:1-14
Núm. 3: Dios no creó al Diablo (rs-S pág. 357 § 1)
Núm. 4: ¿Con quiénes debemos tener tacto?
24 de oct. Lectura de la Biblia: 1 Crónicas 12 a 15 Cántico 80
Aspecto de la oratoria: Colabore con Jehová en llegar al corazón de la gente (be-S pág. 262 § 5)
Núm. 1: El texto hebreo de las Santas Escrituras (segunda parte) (si-S págs. 306, 307 § 6-9)
Núm. 2: w03-S 1/11 págs. 10, 11 § 10-13
Núm. 3: Qué significa realmente andar en el nombre de Jehová
Núm. 4: Por qué no destruyó Dios a Satanás tan pronto como este se rebeló (rs-S pág. 357 § 2, 3)
31 de oct. Lectura de la Biblia: 1 Crónicas 16 a 20 Cántico 129
Aspecto de la oratoria: Cómo atenerse al tiempo programado (be-S pág. 263 § 1–pág. 264 § 4)
7 de nov. Lectura de la Biblia: 1 Crónicas 21 a 25 Cántico 215
Aspecto de la oratoria: Exhortación eficaz (be-S pág. 265 § 1–pág. 266 § 1)
Núm. 1: El texto hebreo de las Santas Escrituras (tercera parte) (si-S págs. 307-310 § 10-16)
Núm. 2: 1 Crónicas 22:1-10
Núm. 3: No subestimemos el poder del Diablo (rs-S pág. 358 § 1–pág. 359 § 1)
Núm. 4: cCómo fortalecer el matrimonio
14 de nov. Lectura de la Biblia: 1 Crónicas 26 a 29 Cántico 35
Aspecto de la oratoria: Exhortar sobre la base del amor (be-S pág. 266 § 2-5)
Núm. 1: El texto hebreo de las Santas Escrituras (cuarta parte) (si-S págs. 310-312 § 17-25)
Núm. 2: 1 Crónicas 29:1-9
Núm. 3: Por qué sufren persecución los siervos de Jehová
Núm. 4: Pronto nos veremos libres de la maligna influencia de Satanás (rs-S pág. 359 § 3–pág. 360 § 2)
21 de nov. Lectura de la Biblia: 2 Crónicas 1 a 5 Cántico 46
Aspecto de la oratoria: Que su exhortación tenga una sólida base bíblica (be-S pág. 267 § 1, 2)
Núm. 1: El texto hebreo de las Santas Escrituras (quinta parte) (si-S págs. 312-313 § 26-31)
Núm. 2: 2 Crónicas 2:1-10
Núm. 3: Comprendamos el propósito de la disciplina
Núm. 4: d¿Son pecaminosas todas las relaciones sexuales? (rs-S pág. 360 § 3–pág. 362 § 1)
28 de nov. Lectura de la Biblia: 2 Crónicas 6 a 9 Cántico 106
Aspecto de la oratoria: Tenga “franqueza de expresión” (be-S pág. 267 § 3, 4)
Núm. 1: El texto griego cristiano de las Santas Escrituras (primera parte) (si-S págs. 315, 316 § 1-7)
Núm. 2: w03-S 1/12 págs. 15, 16 § 3-6
Núm. 3: Cómo demostramos que nos deleitamos exquisitamente en Jehová
Núm. 4: eQué dice la Biblia acerca de la homosexualidad (rs-S pág. 362 § 3-5)
5 de dic. Lectura de la Biblia: 2 Crónicas 10 a 14 Cántico 116
Aspecto de la oratoria: Por qué es importante infundir ánimo (be-S pág. 268 § 1-3)
Núm. 1: El texto griego cristiano de las Santas Escrituras (segunda parte) (si-S págs. 316, 317 § 8-16)
Núm. 2: 2 Crónicas 12:1-12
Núm. 3: Por qué necesitamos la bondad inmerecida de Dios
Núm. 4: Cambios que deben hacerse para agradar a Dios (rs-S pág. 363 § 1-3)
12 de dic. Lectura de la Biblia: 2 Crónicas 15 a 19 Cántico 182
Aspecto de la oratoria: Recuerde al auditorio lo que Jehová ha hecho (be-S pág. 268 § 4–pág. 269 § 2)
Núm. 1: El texto griego cristiano de las Santas Escrituras (tercera parte) (si-S págs. 317-319 § 17-25)
Núm. 2: 2 Crónicas 19:1-11
Núm. 3: Cómo es que llegó a pecar un hombre perfecto (rs-S pág. 282 § 1-4)
Núm. 4: Qué podemos aprender de la familia de Jesús
19 de dic. Lectura de la Biblia: 2 Crónicas 20 a 24 Cántico 186
Aspecto de la oratoria: Muestre cómo Jehová ha ayudado a su pueblo (be-S pág. 269 § 3-5)
Núm. 1: El texto griego cristiano de las Santas Escrituras (cuarta parte) (si-S págs. 319, 320 § 26-32)
Núm. 2: w03-S 15/12 págs. 16, 17 § 13-15
Núm. 3: Beneficios de aprender el secreto de ser autosuficientes
Núm. 4: Por qué reconocemos que el pecado existe (rs-S pág. 283 § 2–pág. 284 § 3)
26 de dic. Lectura de la Biblia: 2 Crónicas 25 a 28 Cántico 137
Aspecto de la oratoria: Exprese su gozo por lo que Dios está haciendo ahora (be-S pág. 270 § 1–pág. 271 § 2)
Repaso oral
[Notas]
a Según lo permita el tiempo, responda a las afirmaciones, objeciones, etc., del modo que mejor encaje en el territorio.
b Según lo permita el tiempo, responda a las afirmaciones, objeciones, etc., del modo que mejor encaje en el territorio.
c Deben asignarse únicamente a hermanos.
d Deben asignarse únicamente a hermanos.
e Deben asignarse únicamente a hermanos.