Pablo a dzeng awôghane ya é bôt ba bèè ñe ya tebe étèñ deba
1-3. (a) Amu dzé Pablo a nga wokh n’nem abé éyong a mbe Atenas ? (b) Za ayeghle bia ye ñong ébe éfônan Pablo ?
1 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
2 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
3 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
« A môra nseng makit » (Bisè mintôl 17:16-21)
4, 5. Za mevôm Pablo a nga kanghle Atenas, ya naa, amu dzé déé nga ye ki ñe bo ébubu naa a kanghle a môra nseng makit ?
4 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
ATENAS, CAPITAL CULTURAL DE LA ANTIGÜEDAD
La primera vez que se escribió algo sobre la historia de Atenas fue en el siglo séptimo antes de nuestra era. Pero, desde mucho antes, la Acrópolis ya era una fortaleza. Atenas llegó a ser la ciudad más importante del distrito del Ática. Tenía una extensión de 2.500 kilómetros cuadrados (1.000 millas cuadradas) y estaba rodeada por las montañas y el mar. Al parecer, su nombre se relaciona con el de su diosa principal, Atenea.
En el siglo sexto antes de nuestra era, un legislador ateniense llamado Solón hizo reformas sociales, políticas, jurídicas y económicas. Mejoró la situación de los pobres y sentó las bases para un gobierno democrático. Ahora bien, la democracia solo era para los ciudadanos libres, pero la mayoría de los habitantes eran esclavos.
Después de que los griegos derrotaran a los persas en el siglo quinto antes de nuestra era, Atenas se convirtió en la capital de un pequeño imperio. Sus rutas marítimas para comerciar alcanzaban Italia y Sicilia, al oeste, y Chipre y Siria, al este. En su mejor época, Atenas era la capital cultural de la antigüedad, pues se destacaba en las artes, el teatro, la filosofía, la retórica y las ciencias. Contaba con hermosos edificios públicos y templos. El punto más alto de la ciudad era una imponente colina, la Acrópolis. Allí estaba el Partenón, un enorme templo donde había una estatua de Atenea hecha de oro y marfil que medía 12 metros (40 pies).
Primero la conquistaron los espartanos, luego los macedonios y por último los romanos, quienes se llevaron todas sus riquezas. Aun así, por su historia y su fama, en los días del apóstol Pablo todavía se consideraba una ciudad muy importante. De hecho, no era parte (y nunca lo fue) de ninguna provincia del Imperio romano, sino que tenía autoridad para gobernar a sus ciudadanos y no tenía que pagarle impuestos a Roma. Aunque sus días de gloria habían pasado a la historia, Atenas seguía siendo una ciudad académica adonde las familias ricas enviaban a sus hijos a estudiar.
5 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
6, 7. Aval avé beyem-mam griegos nge ki grecs b’ézing be nga ñong é fuèñ Pablo a nga kanghle bo ? Aval avé abuiñ bôt ba ñong é fuèñ bia kanghle bo ému ?
6 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
7 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
8. (a) Aval avé bôt befe be nga ñong é fuèñ Pablo a nga kanghle bo ? (b) Éfiè Areópago nge ki Aréopage é ne yili yè ? (Daghe fe atoan é ne afep 142.)
8 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
LOS EPICÚREOS Y LOS ESTOICOS
Los epicúreos y los estoicos eran dos grupos muy distintos de filósofos. Ninguno creía en la resurrección.
Los epicúreos creían que los dioses existían pero que no tenían ningún interés en los seres humanos y no premiaban ni castigaban a nadie, así que era inútil orarles o hacerles sacrificios. Además, enseñaban que lo más importante en la vida era la búsqueda del placer. La manera de pensar y actuar de los epicúreos no seguía ningún principio moral. Sin embargo, sí creían que había que ser moderado, porque así se evitaban las malas consecuencias de los excesos. Pensaban que el conocimiento solo servía para librar a la persona de las supersticiones y los temores que causa la religión.
Los estoicos creían que dios era una fuerza impersonal y que todo en el universo, incluida el alma humana, formaba parte de ella. Algunos pensaban que con el tiempo el alma sería destruida junto con el universo. Otros decían que al final el alma sería reabsorbida por esa fuerza impersonal. Pero todos coincidían en que la felicidad se alcanzaba viviendo en armonía con la naturaleza.
« A bôt be ye Atenas, ma yen naa . . . » (Bisè mintôl 17:22, 23)
9-11. (a) Za dzam Pablo a nga bo naa a bele awôghan ya é bôt be nga bèè ñe ? (b) Aval avé bi ne vu éfônan Pablo minkanghle ?
9 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
10 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
11 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
Tratemos de encontrar puntos en común con nuestro público.
Nzame « éé se ki ôyap ébe kada môt ye be bia » (Bisè mintôl 17:24-28)
12. Za dzam Pablo a nga bo naa a wôghane nkobe ya é bôt be nga bèè ñe ?
12 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
13. Za dzam Pablo a nga dzô nfa asumgha ye éning, ya naa, za bebela a nga tugha be lere ?
13 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
14. Aval avé Pablo a nga lere naa Nzame aa yi ki dzôm ézing ébe môt ézing ?
14 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
15. Aval avé Pablo a nga tsen mesiman be Atenienses ? Za ayeghle bia ñong ébe éfônan dèñ ?
15 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
16. Amu dzé Nzame a nga vele boan be-bôt ?
16 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
17, 18. Amu dzé boan be-bôt ba yiène yem Nzame, ya naa, Za ayeghle bia ñong ya aval Pablo a nga ve naa bôt be bèè ñe ?
17 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
18 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
« A dzô bôt bese ye mevôm mese naa [. . .] ba yiène dzôban » (Bisè mintôl 17:29-31)
19, 20. (a) Za dzam Pablo a nga dzô ya abuiñ ngang nfa ya lere naa déé se ki vèñ naa bi belane biyema ? (b) Za dzam be atenienses be nga yiène bo ?
19 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
20 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
21, 22. Aval avé Pablo a nga mane ntun wèñ, ya naa, bifié a nga kobe bia yili yè akal dèè ?
21 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
22 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
« Abim [. . .] bôt be nga bo bekristen » (Bisè mintôl 17:32-34)
23. Ntun Pablo a nga ve ô nga likh naa bôt be bo yè ?
23 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
24. Za meyeghle bia ñong ébe ntun Pablo bi ndagha mane fas ?
24 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi