Pablo a kame bebela asu angos bôt be ne nget ya asu bôt be ye a Sanedrin
1, 2. Amu dzé Pablo a nga ke a Jerusalén, ya naa, za dzam a nga ke kuane do ôwèñ ?
1 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
2
A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
« Be nga sum naa ba lughu Nzame » (Bisè mintôl 21:18-20a)
3-5. (a) Pablo ya beza be nga ke kôan a Jerusalén, ya naa, za dzam be nga kobe ? (b) Za meyeghle bia ñong ya ékôan Pablo a nga bo ya bemvene be ye a Jerusalén ?
3 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
4 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
5 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
Abuiñ bôt be ngen « ba bira kang metsing Moisés » (Bisè mintôl 21:20b, 21)
6. Za ntié be nga kare Pablo ?
6 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
7, 8. (a) Za mbia ôsiman bekristen be ye a Judea be mbe be bele ? (b) Amu dzé bia dzô naa bekristen be mbe be bele mbia ôsiman té béé mbe ki apostatas ?
7 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
8 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
« É mam bôt ba dzô ébe wa, mèè se ki été » (Bisè mintôl 21:22-26)
9. Za dzam Pablo a nga yeghle nfa Atsing Moisés ?
9 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
10. Amu dzé bia dzô naa Pablo a mbe bele n’yenan mam wa yiène nfa Atsing ya circuncisión ?
10 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
11. Za melepgha bemvene be nga ve Pablo, ve, za dzam a mbe dzô naa aa bo ki ? (Daghe fe atoan é ne asi.)
11 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
12. Aval avé a nga lere naa a ne nkôghan naa a sèñ ya bemvene be ye a Jerusalén ?
12 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
Como Pablo, ¿cedemos cuando no se está violando ningún principio bíblico?
LA LEY Y LA CIUDADANÍA ROMANAS
Las autoridades romanas solían permitir que las autoridades locales atendieran sus propios asuntos. Por eso, en líneas generales, los judíos aplicaban sus propias leyes. Entonces, ¿por qué intervinieron los romanos en el caso de Pablo? Porque la revuelta que se formó cuando lo vieron en el templo amenazaba la paz de la ciudad.
Dentro del Imperio, quienes no eran ciudadanos romanos no tenían muchos derechos. Sin embargo, los que sí lo eran tenían derechos que las autoridades romanas respetaban en todo el Imperio. Por ejemplo, era ilegal atarlos o golpearlos sin haber sido condenados en un juicio. Solo se trataba así a los esclavos. Además, tenían la opción de apelar al emperador en Roma para que cambiara las decisiones de un gobernador provincial.
Había varias maneras de conseguir la ciudadanía romana. Una era heredándola de los padres. Además, los emperadores a veces se la concedían como recompensa a una persona o a los habitantes de una ciudad o distrito —excepto a los esclavos— por los servicios prestados al Gobierno romano. También la conseguían los esclavos que compraban su libertad, los esclavos liberados por un romano y los soldados que luchaban en el Ejército romano hasta terminar su servicio militar. Parece que, en determinadas circunstancias, la ciudadanía se podía comprar. De hecho, el comandante Claudio Lisias le dijo a Pablo: “Yo compré estos derechos de ciudadano por una gran cantidad de dinero”. Pero Pablo le respondió: “Yo los tengo de nacimiento” (Hech. 22:28). Eso significa que alguno de los antepasados varones de Pablo consiguió la ciudadanía, aunque no sabemos cómo.
« Aa yiène ki ning ! » (Bisè mintôl 21:27–22:30)
13. (a) Amu dzé be Judíos b’ézing be nga tebe Pablo é ngam ayat a templo ? (b) Aval avé Pablo a nga tobe nkôrane ?
13 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
14, 15. (a) Za dzam Pablo a nga dzô be Judíos ? (b) Za dzam moan bizima romano a nga bo nfa ye naa a yem amu dzé be Judíos be nga wokh abé ?
14 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
15 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
BATALLAS MODERNAS EN LOS TRIBUNALES
Al igual que Pablo, los testigos de Jehová de tiempos modernos hemos empleado todos los recursos legales a nuestro alcance para poder predicar con libertad. Hemos seguido “defendiendo y estableciendo legalmente las buenas noticias” sin descanso (Filip. 1:7).
Entre 1920 y 1940 arrestaron a cientos de hermanos en varios países por distribuir publicaciones bíblicas. Por ejemplo, para 1926 había 897 casos pendientes en los tribunales de Alemania. Por eso se formó un Departamento de Asuntos Legales en la sucursal de ese país. Durante los años treinta, en Estados Unidos se detenía a cientos de hermanos todos los años por predicar de casa en casa. En 1936 arrestaron a 1.149 Testigos. Para ayudar a los hermanos, también se creó allí un Departamento de Asuntos Legales. Entre 1933 y 1939, los Testigos de Rumania se enfrentaron a 530 demandas. Sin embargo, los hermanos apelaron al Tribunal Supremo de la nación, y en muchos casos les dio la razón. Cosas parecidas han sucedido en muchos otros países.
Muchos cristianos también han tenido problemas legales al negarse por motivos de conciencia a hacer cosas que violarían su neutralidad (Is. 2:2-4; Juan 17:14). Algunos enemigos han acusado a los Testigos falsamente de sedición, y eso ha provocado que algunos Gobiernos hayan prohibido por completo la obra. Sin embargo, con el tiempo muchos países han reconocido que los Testigos no son ninguna amenaza.
« Me ne moan fariseo » (Bisè mintôl 23:1-10)
16, 17. (a) Za dzam é nga boban éyong Pablo a nga sum naa a kobe a Sanedrín. (b) Aval avé Pablo a nga lere naa a ne asili ñuu éyong be nga bimi ñe ?
16 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
17 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
Al igual que Pablo, buscamos puntos en común con personas de otras religiones.
18. Amu dzé Pablo a nga dzô naa a ne moan fariseo, ya naa, aval avé bi ne vu éfônan dèñ ébe bitèñ bizing ?
18 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
19. Amu dzé bôt be ya Sanedrín be nga wôman ?
19 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
LOS SADUCEOS Y LOS FARISEOS
El Sanedrín —que era el consejo administrativo y el tribunal supremo de la nación judía— estaba dominado por dos sectas rivales: los fariseos y los saduceos. Según el historiador del siglo primero Flavio Josefo, la principal diferencia entre ambos grupos religiosos era que los fariseos trataban de obligar a la gente a seguir un gran número de tradiciones, mientras que los saduceos solo consideraban obligatoria la Ley de Moisés. Lo que sí tenían en común los dos grupos era en que estaban en contra de Jesús.
Los saduceos eran de mentalidad conservadora y, al parecer, tenían una relación muy estrecha con los sacerdotes. De hecho, dos de sus miembros eran Anás y Caifás, ambos ex sumos sacerdotes (Hech. 5:17). Ahora bien, Josefo indica que las enseñanzas de “los saduceos sólo convencían a los ricos”.
Los fariseos, por el contrario, tenían una enorme influencia en la gente común y corriente. No obstante, por culpa de sus enseñanzas, hacían que para el pueblo obedecer la Ley fuera una carga muy pesada. Por ejemplo, les exigían que siguieran unas normas irrazonables para mantenerse puros ante Dios. A diferencia de los saduceos, le daban muchísima importancia al destino y creían que las almas sobrevivían a la muerte y luego recibían una recompensa o un castigo, dependiendo de lo que hubieran hecho.