PÜTCHIPÜLEE SULU'UKA INTERNET sutuma Watchtower
PÜTCHIPÜLEE SULU'UKA INTERNET
sutuma Watchtower
Wayuunaiki
ü
  • ʼ
  • ü
  • BIBLIA
  • KARALO'UTAIRUA
  • OUTKAJAWAA
  • mwbr23 maatsoʼu süp. 1-9
  • Wekirajaainjatka anain sünain tü outkajawaakat Wakuwaʼipa otta Waʼyataain nümüin Maleiwa

Nnojotsü video suluʼu tüü

Aishaʼajaa, nnojotsü ojuʼiteein videokot, amojujaasün.

  • Wekirajaainjatka anain sünain tü outkajawaakat Wakuwaʼipa otta Waʼyataain nümüin Maleiwa
  • Wekirajaainjatka anain sünain tü outkajawaakat Wakuwaʼipa otta Waʼyataain nümüin Maleiwa 2023
  • Shiʼipa ekirajaaya
  • MAATSOʼU 6-12
  • MAATSOʼU 13-19
  • MAATSOʼU 20-26
  • MAATSOʼU 27–AAʼURIIROʼU 2
  • AAʼURIIROʼU 10-16
  • AAʼURIIROʼU 17-23
  • AAʼURIIROʼU 24-30
Wekirajaainjatka anain sünain tü outkajawaakat Wakuwaʼipa otta Waʼyataain nümüin Maleiwa 2023
mwbr23 maatsoʼu süp. 1-9

Wekirajaainjatka anain sünain tü outkajawaakat Wakuwaʼipa otta Waʼyataain nümüin Maleiwa

© 2022 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania

MAATSOʼU 6-12

KOROLO KOJUTUSÜ SULUʼUKA TÜ BIBLIAKAT | 1 CRÓNICAS 23-26

«Lotusü sukuwaʼipa tü kasa aainjünakat suluʼu tü aʼwaajüleekat Maleiwa»

it-2-S 214 püt. 1

Levitas

Durante el reinado de David, el trabajo de los levitas estuvo muy organizado, pues este rey nombró supervisores, oficiales, jueces, porteros y tesoreros, así como un gran número de personas para ayudar a los sacerdotes en el templo, los patios y los comedores, en sus trabajos relacionados con las ofrendas, los sacrificios, la purificación, pesar, medir y las diversas guardias. Los músicos levitas estaban organizados en 24 grupos, al igual que las divisiones sacerdotales, y servían por turno. Los deberes se determinaban echando suertes. En el caso de los grupos de porteros, se asignaba cada puerta siguiendo el mismo método. (1Cr 23, 25, 26; 2Cr 35:3-5, 10.)

it-2-S 893 püt. 1

Sacerdote

En el servicio del templo los sacerdotes estaban organizados bajo diversos oficiales. Se echaban suertes para asignar ciertos servicios. Cada una de las veinticuatro divisiones servía durante una semana a la vez, por lo que estaban asignados a desempeñar su responsabilidad dos veces al año. Seguramente todo el sacerdocio servía en las temporadas de fiesta, cuando el pueblo ofrecía miles de sacrificios, como sucedió en la dedicación del templo. (1Cr 24:1-18, 31; 2Cr 5:11; compárense con 2Cr 29:31-35; 30:23-25; 35:10-19.) Un sacerdote podría servir en otras ocasiones siempre que no interfiriera en los servicios específicos de los sacerdotes asignados durante ese tiempo del año. Según las tradiciones rabínicas, en los días de Jesús había muchos sacerdotes, por lo que se hizo necesario subdividir el servicio semanal entre las varias familias que formaban parte de una división, y así cada familia tenía la oportunidad de servir uno o más días, según la cantidad de miembros que tuviese.

it-2-S 443 püt. 1

Música

Junto con los demás preparativos para el templo de Jehová, David apartó 4.000 levitas para prestar servicio musical. (1Cr 23:4, 5.) Doscientos ochenta y ocho de estos estaban “entrenados en el canto a Jehová, todos peritos”. (1Cr 25:7.) Todo el programa estaba bajo la dirección de tres músicos expertos: Asaf, Hemán y Jedutún (probablemente también llamado Etán). Como cada uno de esos hombres descendía respectivamente de uno de los tres hijos de Leví —Guersom, Qohat y Merarí—, las tres familias levitas principales estaban representadas en la organización musical del templo. (1Cr 6:16, 31-33, 39-44; 25:1-6.) Los tres hombres tenían un total de 24 hijos, y todos ellos estaban entre los supracitados 288 músicos peritos. Mediante suertes se nombraba a cada hijo cabeza de una división de músicos formada por otros once “peritos”, que eran seleccionados de entre sus propios hijos y otros levitas. De modo que los 288 ([1 + 11] × 24 = 288) músicos levitas peritos estaban divididos, al igual que los sacerdotes, en 24 grupos que servían por turno. Si los restantes 3.712 ‘aprendicesʼ también estaban repartidos de este modo, darían un promedio de cerca de 155 hombres más para cada una de las 24 divisiones, lo que significa que a cada perito le correspondían unos 13 levitas en diferentes niveles de preparación musical. (1Cr 25:1-31.) Como los trompeteros eran sacerdotes, se contaban aparte de los músicos levitas. (2Cr 5:12; compárese con Nú 10:8.)

it-2-S 684 püt. 1

Portero

En el templo. Poco antes de morir, el rey David organizó extensamente a los levitas y a los trabajadores del templo. En este último grupo se encontraban los porteros, que ascendían a 4.000. Cada división de porteros trabajaba siete días seguidos. Tenían que vigilar la casa de Jehová y asegurarse de que las puertas se abriesen y cerrasen al debido tiempo. (1Cr 9:23-27; 23:1-6.) Además de la responsabilidad de estar de guardia, algunos atendían las contribuciones que las personas llevaban para el templo. (2Re 12:9; 22:4.) Tiempo después, el sumo sacerdote Jehoiadá puso guardas especiales en las puertas del templo cuando ungió al joven Jehoás por rey, a fin de protegerlo de la reina Atalía, que había usurpado el trono. (2Re 11:4-8.) Cuando el rey Josías emprendió la lucha contra la adoración idolátrica, los porteros ayudaron a quitar del templo los utensilios empleados en la adoración de Baal. Luego quemaron todo esto fuera de la ciudad. (2Re 23:4.)

Püchajaa süchiki kaaʼürüi suluʼu tü Bibliakat

w22.03 22 püt. 10

Talatüsü waaʼin süka waʼwaajüin Jehová

10 Waʼwaajüin Jehová wanaa sümaa weeʼirajüin jayeechi nümüin namaa na wawalayuukana (Sal. 28:7). Eeʼirajapuʼushii na israelitakana süpüla naʼwaajüin Jehová. Jamüshijaʼa chi aluwataaikai David, nüneeküin 288 levita süpüla neeʼirajüin suluʼu tü aʼwaajüleekat Maleiwa (1 Crón. 25:1, 6-8). Müsia maaʼulu yaa, weeʼirajüle jayeechi nümüin Maleiwa atüjaaneerü aaʼu alin maʼin nia wapüla. Nnojotsü maʼin choʼujaain anashaatainjatüin wamüraluʼu süpüla weeʼirajüin. Jülüjataa waaʼin tüü: eesü kajale wanüiki yootule waya, nnojoliipejeʼe waya kottuin sutuma tia noulia na wawalayuukana otta sünain aküjaa pütchi (Sant. 3:2). Müsia wakuwaʼipa sünain eeʼirajaa jayeechi nümüin Jehová, ayateena waya eeʼirajüin nümüin jaʼitasü nnojoluin anashaatain maʼin wamüraluʼu.

MAATSOʼU 13-19

KOROLO KOJUTUSÜ SULUʼUKA TÜ BIBLIAKAT | 1 CRÓNICAS 27-29

«Nünüiki wanee wayuu aikai apüla nüchon»

w05-S 15/2 19 püt. 9

Protejamos nuestra identidad cristiana

9 Asegurémonos de la verdad bíblica. Nuestra identidad como siervos de Jehová puede debilitarse si no está bien cimentada en el conocimiento de las Escrituras (Filipenses 1:9, 10). Todo cristiano —joven o mayor— ha de estar convencido de que sus creencias se hallan respaldadas por la Biblia y son la verdad. Pablo aconsejó a sus hermanos: “Asegúrense de todas las cosas; adhiéranse firmemente a lo que es excelente” (1 Tesalonicenses 5:21). Los hijos de familias piadosas deben aceptar el hecho de que no pueden depender de la fe de sus progenitores. David exhortó a su hijo Salomón: “Conoce al Dios de tu padre y sírvele con corazón completo” (1 Crónicas 28:9). No fue suficiente que el joven Salomón viera cómo su padre cultivaba fe en Jehová, sino que tenía que conocerlo por sí mismo. Y así lo hizo, pues le rogó: “Dame ahora sabiduría y conocimiento para que pueda salir delante de este pueblo y para que pueda entrar” (2 Crónicas 1:10).

w12-S 15/4 16 püt. 13

Sigamos sirviendo a Jehová con un corazón completo

13 La enseñanza es clara. Asistir a las reuniones de congregación y participar regularmente en el ministerio del campo y en otros deberes teocráticos es muy bueno. Pero servir a Dios con un corazón completo implica más (2 Cró. 25:1, 2, 27). Si en el fondo un cristiano sigue amando “las cosas que [ha dejado] atrás” —es decir, las que forman parte del estilo de vida del mundo—, corre el peligro de perder la aprobación de Jehová (Luc. 17:32). A fin de ser “apto[s] para el reino de Dios” es indispensable obedecer este mandato: “Aborrezcan lo que es inicuo; adhiéranse a lo que es bueno” (Luc. 9:62; Rom. 12:9). Así pues, todos debemos cuidarnos para que nada de lo que hay en el mundo de Satanás, por muy ventajoso o atractivo que parezca, nos impida servir a Jehová con un corazón completo (2 Cor. 11:14; léase Filipenses 3:13, 14).

w17.09 32 püt. 20, 21

«Yalayala paaʼin [...] jee paaʼinra tü piʼyataainkat»

20 Nüküjain David nümüin Salomón nükaaliinjeechin nia Jeʼwaa kettaʼaleepa nutuma tü aʼwaajüleekat (1 Crón. 28:20). Jülüjakajasaʼa naaʼin Salomón tü nümakat chi nüshikai nümüin. Kettaasü nutuma tü niʼyataainkat mayaapejeʼe jimaʼalin nia sümaa nnojoluin kasain nütüjaain aaʼu. Yalayala aaʼinchi nia jee süka nükaaliinjain nia Jeʼwaa, kettaasü nutuma tü aʼwaajüleekat soʼu akaratshi juya shiatapünaamüin.

21 Eeshii süpüla nükaaliinjain waya Jeʼwaa süpüla yalayalain waaʼin otta süpüla waʼyataain süpüleerua wapüshi jee napüleerua na wawalayuukana. Ichaʼasaʼa nükaaliinjain Salomón (Isa. 41:10, 13). Yalayarale waaʼin sünain aʼyatawaa nümüin Jeʼwaa, aneerü wakuwaʼipa nutuma maaʼulu jee mapeena. Waaʼinra tü nümakat David nümüin Salomón: «Yalayala paaʼin [...] jee paaʼinra tü piʼyataainkat».

Püchajaa süchiki kaaʼürüi suluʼu tü Bibliakat

w22.09 5 püt. 10

Eesü süpüla weʼitaain waaʼin nanain na wawalayuukana

10 ¿Eeichia naʼalainpalain pia wanee paʼaleewain? Mülejeʼe tia, jülüja paaʼin nukuwaʼipa David, chi aluwataaikai. Eejachi wanee nüchon, Absalón nünülia, eʼrüijaashi nia wayumüin nümüin otta nüsüteein nuulia chi nüshikai tü aluwatawaakat. Niasaʼa Ahitofel chi naʼaleewainkai David, eʼrüijaashi nia wayumüin wanaa nümaa Absalón. Aikajasaʼa maʼin nümüin David tü aainjünakat nümüin. Mayaainjeʼe sülatüin tia nümüin, ayatüsia niʼitaain naaʼin nanain na waneinnua. Ayatüsia niʼitaain naaʼin nünain Husái chi naʼaleewain nnojoikai eʼrülin wayumüin wanaa namaa na waneinnua. Anasü nukuwaʼipa David süka niʼitaain naaʼin nünain Husái chi naʼaleewain akaalinjakai nia mayaainjeʼe eein süpüla nuʼutunuin aaʼin naaʼujee (2 Sam. 17:1-16).

MAATSOʼU 20-26

KOROLO KOJUTUSÜ SULUʼUKA TÜ BIBLIAKAT | 2 CRÓNICAS 1-4

«Nnojotsü anain tü nüneekakat Salomón»

it-1-S 435 püt. 2, 3

Carro

Hasta el tiempo de Salomón no se formó en Israel ninguna fuerza nacional de carros importante, en gran medida debido a la advertencia de Dios de que el rey no acumulara caballos como si la seguridad de la nación dependiera de ellos. Este mandato limitó el número de carros de Israel, ya que estos vehículos eran tirados por caballos. (Dt 17:16.) Sin embargo, cuando Samuel advirtió al pueblo de las cargas que los reyes humanos colocarían sobre ellos, les dijo: “A los hijos de ustedes los tomará y los pondrá como suyos en sus carros”. (1Sa 8:11.) Cuando intentaron usurpar el reino, tanto Absalón como Adonías mandaron hacerse un carro y pusieron a cincuenta hombres que corriesen delante de él. (2Sa 15:1; 1Re 1:5.) Después que David derrotó al rey de Zobá, conservó “cien caballos de carro”. (2Sa 8:3, 4; 10:18.)

Cuando el rey Salomón amplió el ejército de Israel, elevó a 1.400 el número de carros. (1Re 10:26, 29; 2Cr 1:14, 17.) Además de Jerusalén, había otras poblaciones conocidas como ciudades de los carros, preparadas para el cuidado de todo este material bélico mecanizado. (1Re 9:19, 22; 2Cr 8:6, 9; 9:25.)

it-1-S 782 püt. 8

Ejército

Con la gobernación de Salomón se escribió un nuevo capítulo en los anales del ejército de Israel. A pesar de que su reino fue relativamente pacífico, multiplicó el número de carros y caballos, estos últimos importados en su mayor parte de Egipto. (Véase CARRO.) A fin de albergar estas nuevas divisiones militares, fue preciso edificar ciudades enteras por todo el territorio. (1Re 4:26; 9:19; 10:26, 29; 2Cr 1:14-17.) No obstante, Jehová nunca bendijo esta innovación de Salomón, y con su muerte y la división del reino, llegó el declive del ejército de Israel. Isaías escribiría más tarde: “¡Ay de los que bajan a Egipto por auxilio, los que se apoyan en simples caballos, y que cifran su confianza en carros de guerra, porque son numerosos, y en corceles, porque son muy poderosos, pero que no han mirado al Santo de Israel y no han buscado a Jehová mismo!”. (Isa 31:1.)

Püchajaa süchiki kaaʼürüi suluʼu tü Bibliakat

w05-S 1/12 19 püt. 6

Puntos sobresalientes del libro de Segundo de las Crónicas

1:11, 12. La petición que hizo Salomón mostró a Jehová que el rey deseaba de corazón adquirir sabiduría y conocimiento. De igual modo, las oraciones que elevamos a Dios revelan lo que tenemos en el corazón, por lo que hacemos bien en analizar lo que decimos en ellas.

MAATSOʼU 27–AAʼURIIROʼU 2

KOROLO KOJUTUSÜ SULUʼUKA TÜ BIBLIAKAT | 2 CRÓNICAS 5-7

«Jülüjasü naaʼin Jehová waneepia tü alatakat suluʼu tü aʼwaajüleekat»

w02-S 15/11 5 püt. 1

No dejemos de asistir a nuestras reuniones

Más tarde, siendo rey en Jerusalén, David expresó su anhelo de construir una casa permanente para la gloria de Jehová. Sin embargo, como había sido un hombre de guerra, Dios le dijo: “No edificarás una casa a mi nombre”. En su lugar, Él escogió a un hijo de David, Salomón, para que la edificara (1 Crónicas 22:6-10). Salomón inauguró el templo en 1026 a.E.C., tras siete años y medio de trabajos de construcción. El templo contaba con la aprobación de Jehová, como lo indican las siguientes palabras: “He santificado esta casa que has edificado mediante poner allí mi nombre hasta tiempo indefinido; y mis ojos y mi corazón ciertamente resultarán estar allí siempre” (1 Reyes 9:3). Si los israelitas permanecían fieles, aquella casa tendría el favor de Jehová. Pero si se desviaban del buen camino, él retiraría de ella su protección y esta ‘llegaría a ser montones de ruinasʼ (1 Reyes 9:4-9; 2 Crónicas 7:16, 19, 20).

it-2-S 1098 püt. 3

Templo

Historia. Este templo existió hasta el año 607 a. E.C., cuando lo destruyó el ejército babilonio bajo el rey Nabucodonosor. (2Re 25:9; 2Cr 36:19; Jer 52:13.) Dios permitió que las naciones hostigaran a Judá y Jerusalén, en ocasiones incluso que saquearan el templo y sus tesoros, debido a que la nación practicó la religión falsa. En algunas épocas el templo estuvo descuidado. El rey Sisaq de Egipto saqueó sus tesoros (993 a. E. C.) en los días de Rehoboam, el hijo de Salomón, solo treinta y tres años después de su inauguración. (1Re 14:25, 26; 2Cr 12:9.) El rey Asá (977-937 a. E.C.) respetaba la casa de Jehová, pero a fin de proteger Jerusalén, sobornó imprudentemente al rey Ben-hadad I de Siria con plata y oro de los tesoros del templo, con el objeto de que quebrantara su pacto con Baasá, el rey de Israel. (1Re 15:18, 19; 2Cr 15:17, 18; 16:2, 3.)

Püchajaa süchiki kaaʼürüi suluʼu tü Bibliakat

w19.03 16 püt. 7

Sümülialaa waaʼin saalin wayuu

7 Sutuma tü naaʼinrakat Jeʼwaa napüleerua naya wayuukana, wayaawata aaʼu sümülialaain naaʼin naalin na aʼyataakana nümüin. Nütüjaa aaʼu kasain alin wamüin otta kasain müliain atuma waya. Nütüjaa aaʼu kasain suluʼuin naaʼin na wayuukana (2 Crón. 6:30). Niyaawata aaʼu kasain jülüjain waaʼin otta kasain isain wachiki. Nüküjain wamüin wounteerüin wachecherüin waaʼin soʼunnaa suuʼulakünüin waaʼin süka nükaalinjeenain waya (1 Cor. 10:13). ¿Aashin sümülialaain waaʼin sutuma watüjaain saaʼu tia?

AAʼURIIROʼU 10-16

KOROLO KOJUTUSÜ SULUʼUKA TÜ BIBLIAKAT | 2 CRÓNICAS 8, 9

«Wanee aluwataat kojutuka amüin tü kekiwaakat»

w99-S 1/11 20 püt. 4

Cuando la generosidad abunda

Hay que decir asimismo que el viaje que realizó la reina de Seba para visitar a Salomón le supuso una importante inversión de tiempo y energías. Parece ser que Seba estaba ubicada en lo que hoy se conoce como la República del Yemen; de modo que la reina y su caravana de camellos viajaron bastante más de mil seiscientos kilómetros hasta Jerusalén. Como dijo Jesús, “ella vino desde los fines de la tierra”. ¿Por qué emprendió la reina de Seba este arduo viaje? Lo hizo, especialmente, “para oír la sabiduría de Salomón” (Lucas 11:31).

w99-S 1/7 30 püt. 4, 5

Una visita bien recompensada

En cualquier caso, la reina llegó a Jerusalén “con un séquito muy impresionante, camellos que traían aceite balsámico y muchísimo oro y piedras preciosas” (1 Reyes 10:2a). Algunos expertos afirman que este ‘séquito impresionanteʼ incluía una escolta armada, lo cual sería comprensible, dado que la reina era una poderosa dignataria que, además, llevaba consigo un cargamento de un valor equivalente a decenas de millones de dólares.

Observe, sin embargo, que la reina tuvo noticias de la fama de Salomón “respecto al nombre de Jehová”. Así pues, este no era simplemente un viaje de negocios. Es evidente que su principal objetivo era escuchar la sabiduría de Salomón e incluso quizás aprender algo acerca de su Dios, Jehová. Puesto que ella probablemente descendía de Sem o Cam, quienes fueron adoradores de Jehová, puede que sintiese curiosidad por la religión de sus ancestros.

w99-S 1/7 30 püt. 7

Una visita bien recompensada

A la reina de Seba le impresionaron tanto la sabiduría de Salomón y la prosperidad de su reino que “no hubo más espíritu en ella” (1 Reyes 10:4, 5). Algunos entendidos piensan que esta oración significa que la reina “se quedó sin aliento”. Un experto cree incluso que se desmayó. Sea como fuere, a ella le sorprendió mucho lo que vio y oyó. Pronunció felices a los siervos de Salomón porque podían oír la sabiduría del rey y bendijo a Jehová por haberle entronizado. Entonces le hizo regalos muy costosos; solo en oro le dio lo que equivaldría hoy a unos 40.000.000 de dólares. Salomón también le entregó obsequios, “todo lo que la deleitó que ella pidió” (1 Reyes 10:6-13).

it-2-S 913 püt. 4

Salomón

Además, después que la reina observó el esplendor del templo y de la casa de Salomón, cómo se servía la mesa, el atavío de sus mozos y los holocaustos que se ofrecían con regularidad en el templo, “resultó que no hubo más espíritu en ella”, y exclamó: “¡Mira!, no se me había referido ni la mitad. Has superado en sabiduría y prosperidad las cosas oídas a las que escuché”. Entonces procedió a pronunciar felices a los siervos que servían a un rey así. Todo esto la indujo a dar alabanza y a bendecir a Jehová Dios, que había expresado su amor a Israel nombrando a Salomón como rey para rendir decisión judicial y justicia. (1Re 10:4-9; 2Cr 9:3-8.)

Püchajaa süchiki kaaʼürüi suluʼu tü Bibliakat

it-2-S 1162

Trono

El único trono de un gobernante de Israel que se describe en detalle es el de Salomón. (1Re 10:18-20; 2Cr 9:17-19.) Parece ser que estaba situado en el “Pórtico del Trono”, uno de los edificios que había en Jerusalén, sobre el monte Moria. (1Re 7:7.) Era un ‘gran trono de marfil revestido de oro refinado con un dosel redondo detrás de él y brazosʼ. Aunque puede que el marfil haya sido el material básico de esta silla real, la técnica de construcción que por lo general se siguió en el templo indica que probablemente era de madera revestida de oro refinado y luego adornado ricamente con incrustaciones de paneles de marfil. Un trono de estas características parecería a simple vista estar hecho enteramente de marfil y oro. Después de mencionar que había seis peldaños que llevaban al trono, el registro continúa: “De pie al lado de los brazos estaban dos leones. Y había doce leones de pie allí sobre los seis escalones por este lado y por aquel lado”. (2Cr 9:17-19.) El simbolismo del león para denotar autoridad real encaja muy bien. (Gé 49:9, 10; Rev 5:5.) Parece ser que los doce leones correspondían a las doce tribus de Israel, y posiblemente simbolizaban su sujeción y apoyo al gobernante que se sentaba en este trono. Unido de alguna manera al trono había un escabel de oro. La descripción del trono de marfil y oro en su elevada posición y con un dosel, junto con los majestuosos leones que estaban enfrente, supera la de cualquier trono de ese entonces que hayan descubierto los arqueólogos o que esté representado en los monumentos o descrito en las inscripciones. Con razón dijo el cronista: “Ningún otro reino tenía uno que estuviera hecho exactamente como este”. (2Cr 9:19.)

AAʼURIIROʼU 17-23

KOROLO KOJUTUSÜ SULUʼUKA TÜ BIBLIAKAT | 2 CRÓNICAS 10-12

«Poonoo sümaa tü pütchi anasü aküjünakat pümüin»

w18.06 30 püt. 3

Nnojoishi aʼyataain süchiirua talatüin Jeʼwaa nümaa

Nnojotsü nütüjaain aaʼu Rehoboam tü naaʼinrajatkat soʼu tia. Shiale naaʼinrüin tü nachuntakat na israeliitakana nümüin, nnojotsüje eein nümaʼana süpüshuaʼa tü kasa keeʼireekat naaʼin, keeʼireeka saaʼin nüpüshi otta na niʼipajanakana. Otta nnojorüle naaʼinrüin tü nachuntakat na israeliitakana, eeshii süpüla neʼrüliijaain wayumüin nümüin. ¿Kasaka naaʼinrüin Rehoboam? Achuntushi nia palajana kaaliinwaa namüin noʼutku na laülaayuu aʼyataapuʼukana niʼipajee chi nüshikai. Süchikijee tia, nüsakirüin na wayuu wanaawakana ouyase nümaa, müsüjeseʼe niʼitaain suluʼu naaʼin müliainjanain na wayuukana nutuma. Anuujeseʼe nünüiki: «Nütsaajüin jia chi tashikai süka jiiku aainjuushi süka paaʼata, eekajasaʼa tayakai, tatsaajeena jia süka jiiku keʼichisü kachueera» (2 Crón. 10:6-14).

w17.01 30 püt. 12

Piʼitaa tia napüleerua na aaʼinrakana waneepia tü aluwataanakalü anain naya

12 Chi aluwataakai nüchikumüin Salomón nia Rehoboam chi nüchonkai. Achuntüshi kaaliinwaa Rehoboam namüin noʼutku na laülaainnakana süpüla nütüjaainjatüin aaʼu sukuwaʼipa tü niʼyataainkat. Nnojotpejeʼe noonooin amaa nanüiki naya wayuukana. Naya neʼe noonooka amaa anüiki na joʼuujiraakana nümaa. Eeyaai neʼe anain nukuwaʼipa, mojusü neʼe (2 Crón. 10:6-11, 19). ¿Kasa watüjaka sünainjee tia? Anashii wachuntüle kaaliinwaa namüin na laülaainnakana, na atüjakana woulia. Waapajüinjatü nanüiki naashajaapa wamaa. Nnojotpejeʼe choʼujaain ayatashaatainjatüin watuma süpüshuaʼa tü naaʼinrapuʼukat. «Nnojotsü aneerüin wakuwaʼipa sutuma tü namakat na laülaainnakana», nnojoishii waya müinjanain.

it-2-S 805

Rehoboam

Esta actitud arrogante y tiránica adoptada por Rehoboam alejó por completo a la mayor parte del pueblo. Las únicas tribus que continuaron apoyando a la casa de David fueron Judá y Benjamín, aunque también le dieron su apoyo los sacerdotes y los levitas de ambos reinos, así como individuos aislados de las diez tribus. (1Re 12:16, 17; 2Cr 10:16, 17; 11:13, 14, 16.)

Püchajaa süchiki kaaʼürüi suluʼu tü Bibliakat

it-1-S 657, 658

Demonio de forma de cabra

Las palabras de Josué (24:14) muestran que los israelitas habían sido afectados hasta cierto grado por la adoración falsa de Egipto durante su estancia en ese país, y Ezequiel indica que tales prácticas paganas continuaron plagándolos mucho tiempo después. (Eze 23:8, 21.) Por ello, algunos eruditos consideran que el mandato divino pronunciado en el desierto para impedir que los israelitas hicieran “sacrificios a los demonios de forma de cabra” (Le 17:1-7), y el que Jeroboán nombrara sacerdotes “para los lugares altos y para los demonios de forma de cabra y para los becerros que había hecho” (2Cr 11:15), son indicios de que entre los israelitas hubo cierto tipo de adoración de cabras similar a la practicada en Egipto, en particular en el Bajo Egipto. Heródoto (II, 46) alega que de dicha adoración egipcia los griegos derivaron su creencia en Pan y en los sátiros, dioses de los bosques de naturaleza lasciva, a los que con el tiempo se representó con cuernos, cola y patas de cabra. Hay quienes opinan que de esa representación del sátiro se derivó la costumbre —muy extendida en la Iglesia del Medievo— de representar a Satanás con cola, cuernos y pezuñas.

Sin embargo, la Biblia no dice lo que eran aquellos “peludos” (seʽi·rím). Si bien hay quienes creen que eran cabras literales o imágenes con esa forma, no parece que el texto lo indique ni hay en las Escrituras indicios que lo confirmen. Puede ser que el término solo indique que así lo concebía en su mente el idólatra, o simplemente haya sido una expresión despectiva para aludir a objetos idolátricos en general, como ocurre en muchos pasajes con la palabra ‘ídolosʼ, que se traduce de un término que originalmente significó “bolitas de estiércol”, lo que, como es natural, no quería decir que estuviesen hechos de estiércol. (Le 26:30; Dt 29:17.)

AAʼURIIROʼU 24-30

KOROLO KOJUTUSÜ SULUʼUKA TÜ BIBLIAKAT | 2 CRÓNICAS 13-16

«Puchunta kaalinwaa waneepia nümüin Jehová»

w21.03 5 püt. 12

Jimaʼalii, anuu jaaʼinrajatka süpüla saapünüin aʼyatawaa jümüin

12 Jintüliiwaʼaya Asá, nnojotsü yaletüin naaʼin jee yalayala aaʼinchi nia. Aluwataashi nia niiʼiraka Abías chi nüshikai, nusolojitkalaka süpüshuaʼa tü maleiwayaasü eejatkat suluʼu tü mma nuluwataakalü aaʼu. Nüküjaka Asá namüin na sulujanakana tü mmakat Judá naʼwaajüinjachin Jeʼwaa, chi namaleiwasekai na natuushinuukana otta noonooinjanain sümaa tü pütchi naapakat Jeʼwaa namüin nükajee Moisés (2 Crón. 14:1-7). Kekiishi maʼin Asá, süka jamüin, nuchuntuin kaalinwaa nümüin Jeʼwaa soʼu nushutuin Zérah chi etíopekai saaʼu Judá sümaa wainmain maʼin surulaat. Anuu nünüiki Asá: «Jeʼwaakalee, shiimainya pükaalinjain na matsüinkana aaʼin wanaa namaa na katsüinkana aaʼin. Jalia maa waya Wamaleiwasekai Jeʼwaa, weʼitaain waaʼin pünain». Wayaawatüin sükajee tü naaʼinrakat Asá kanoulain maʼin nia. Nunouja anainrü nuʼttaajeechin nutuma Jeʼwaa namaa na wayuu nümaajanakana. Niʼitaashaatain naaʼin nünain chi Nüshi iipünaajachikai, nükanajakalaka Jeʼwaa na etíopekana (2 Crón. 14:8-12).

w21.03 5 püt. 13

Jimaʼalii, anuu jaaʼinrajatka süpüla saapünüin aʼyatawaa jümüin

13 Kapüleekajasaʼa nümüin Asá nütüjaapa saaʼu nütkaainjachin namaa wanee miyon surulaat, niʼitaapejeʼe maʼin naaʼin nünain Jeʼwaa, anakalaka nukuwaʼipa suluʼujee tia. Kakalia mapa süchikijee tia, ojuyaajünüshi nia nutuma Baasá chi aluwataaikai saaʼu Israel. Soʼunnaa tia, nnojoishi achuntuin Asá kaalinwaa nümüin Jeʼwaa, nia neʼe nuchuntaka amüin kaalinwaa chi aluwataaikai saaʼu Siria. Eʼrüshi kasa mojusü sünainjee tü naaʼinrakat. Nümakalaka Jeʼwaa nümüin nükajee wanee nünüikimaajachi kanüliakai Hananí: «Sünainjee piʼitaain paaʼin nünain chi aluwataaikai Siria jee nnojolin piʼitaain paaʼin nünain Jeʼwaa, chi Pümaleiwasekai, iseena puulia nusurulaatse chi aluwataaikai saaʼu Siria». Soʼujeʼereʼeya tia, sünainpünaashi Asá atkawaa waneepia (2 Crón. 16:7, 9; 1 Rey. 15:32).

w21.03 5 püt. 14

Jimaʼalii, anuu jaaʼinrajatka süpüla saapünüin aʼyatawaa jümüin

14 ¿Kasa pütüjaka sünainjee nukuwaʼipa Asá? Shia nnojoluinjatüin yaletüin paaʼin jee piʼitaainjatüin paaʼin nünain Jeʼwaa. Wanaa sümaa woutiisain pia, atüjaana aaʼu kanoulain pia jee piʼitaain paaʼin nünain Jeʼwaa. Talatakajasaʼa maʼin naaʼin Jeʼwaa pümaa süka püntüin saʼakamüin nüpüshi. Shiakalaka anain maʼin ayatüle puchuntuin kaalinwaa nümüin, achuntajachi pia kaalinwaa nümüin Jeʼwaa paaʼinrajatpa wanee kasa kapüleeka, jaʼitairü mapüleein pümüin tü paaʼinrajatkat achuntajachiya neʼe pia kaalinwaa nümüin Jeʼwaa. Jülüjainjatü paaʼin tü kasa pünajüinjatkat, tü püshaitüinjatkat, tü piʼyataainjatkalü anain otta tü puʼuneekalü achiirua. Nnojo puʼwaataain suluʼu pütüjain maʼin. Shia anaka aluʼu pikirajaale sünain tü sümakat tü Wiwüliakat jee paaʼinra shia (Prov. 3:5, 6). Müle shia putuma, talateechi Jeʼwaa pümaa otta kojuteechi pia namüin na wawalayuukana (paashajeʼera 1 Timoteo 4:12).

Püchajaa süchiki kaaʼürüi suluʼu tü Bibliakat

w17.03 17 püt. 7

Piʼyataa nümüin Jeʼwaa süka süpüshuaʼa paaʼin

7 ¿Jamüsü süpüla watüjaain saaʼu shiimainre waʼyataain nümüin Jeʼwaa süka süpüshuaʼa waaʼin? Anashii wasakirüle waaʼin sünain tüü: «¿Oonooshiche taya waneepia nümaa Jeʼwaa jaʼitairü kapüleein tamüin aaʼinraa tü nümakat? ¿Taaʼinreetche waneepia tü anasükat süpüla wuleinjatüin takuwaʼipa jee nakuwaʼipa na wawalayuukana?». Jülüjataa waaʼin nukuwaʼipa Asá, choʼujaashaatasü maʼin katsüinjatüin naaʼin süpüla nuuʼuleʼerüin tü noushukot suulia aluwatawaa wanaa nümaa. Eesü choʼujaʼawaire katsüinjatüin paaʼin maʼaka naaʼin Asá. Jamüshijaʼa nujuʼitinnüle wanee püpüshi jee niale wanee paʼaleewain naʼakajee na wawalayuukana, ¿ayateeiche pia aleewain nümaa? ¿Kasa eeka süpüla saainjirüin pia tü paaʼinkat?

    Karaloukta wayuunaikiruʼuka (2005-2025)
    Süpüla pujuʼitüin
    Süpüla pikerotüin
    • Wayuunaiki
    • Puluwataa
    • Kamalainka pümüin
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Nnojoluinjatka paa'inrüin
    • Nnojotsü jaralüin e'rüin
    • Punouteere suulia ja'ralin e'rüin
    • JW.ORG
    • Süpüla pikerotüin
    Puluwataa