Referensyë diˈib miimp mä Wiˈix njukyˈäjtëm ets nDiosmëduˈunëm tijaty yaˈëxpëkäämp ets yajtukjayëyäämp
7-13 ÄÄMBË SEPTIEMBRË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | ÉXODO 23, 24
“Kyaj nbanëjkxëm ja mayjyaˈay”
(Éxodo 23:1) Këdii xykyäjpxëdity xymyaytyäägëdityë ääw ayuk diˈib kyaj tyëyˈäjtënëty. Kyaj xypyudëkëdë axëkjäˈäy ko mdestiigëˈatët parë xyˈaxëktunëdë wiinkpë.
¿Nnijäˈäwëm yajxon wiˈix tijaty yˈixëty?
7 ¿Njantsy tyuknigajxëmë korree o mensaje pënaty mëët nnaymyaˈayëm o ja nwinˈixyˈäjtëm? Ko nˈoymyëdoˈowëm tuˈugë notisyë o tuˈugë eksperiensyë, ¿duˈun nˈadëtsëm extëmë notisyeerë diˈib jawyiin jayëjp tijaty jyantsy myaytyakojpy? Mä ngakajxëm tuˈugë mensaje o correo electrónico, oy ko nnayajtëˈëwëm: “¿Ijtpëts seguurë ko tëyˈäjtënë tyäˈädë? ¿Nnijäˈäwëtyaabyëts wiˈix meerë tijaty yˈixëty?”. Pën kyaj nˈijtëm seguurë, oy ko kyaj nˈagajxwäˈkxëmë informasion diˈib kyaj tyëyˈäjtënëty mä nmëguˈukˈäjtëm. Mas oy ko nbaˈanëm mä jyënaˈany “borrar” ets kyaj mä jyënaˈany “enviar”.
8 Ta jatuˈugë jotmay ko netyë nˈagajxwäˈkxëmë correo electrónico o mensaje. Mä näägë lugäär të kyubokyë Diosë tyuunk, ets mbäädë net ja nmëtsipˈäjtëm dyajwäˈkxtë maytyaˈaky diˈib kyaj tyëyˈäjtënëty parë tˈatsëˈëgëdë nmëguˈukˈäjtëm o parë kyaj nyaytyukjotkujkˈatëdët. Tam nyëjkxkojnë tiempë ko duˈun tyuun jyäjttë mä Unión Soviética. Ja polisiyëty diˈibë nety yajtijtëp KGB, ojts dyajwäˈkxtë maytyaˈaky diˈib kyaj tyëyˈäjtënëty, jyënandë ko niganääk diˈib yajnëjkxtëbë jëjpˈamˈäjtën të tkëyaktë ja myëguˈuktëjk. Jotmaymyëët njënäˈänëm ko nimay tmëbëjktë ets ttukpëtsëëmduttë ja Diosë kyäjpn. Ets oy nimay ok jyajëmbijttë, tam diˈib ninäˈä kyanekyjyëmbijttë, pes tyim yajtëgooytyë ja myëbëjkën (1 Tim. 1:19). ¿Ti mbäät nduˈunëm parë kyaj duˈumbë jotmay nyajjaˈäjtëm? Ko ninäˈä ngaˈˈagajxwäˈkxëmë mensaje diˈib kyaj nnijäˈäwëm pën tëyˈäjtën o diˈib kyaj pyudëkë. Kyaj yˈoyëty tijaty ndimmëbëjktäˈäyëm o nwinmäˈäyëm ko ak tëyˈäjtën. Nˈokpayoˈoyëm jawyiin wiˈix meerë tijaty yˈixëty.
(Éxodo 23:2, MNM) Këdii yëˈë xymyëjwäˈkpatëty ja mayjyaˈay, ko ëxëëkjaty winë ttundëty tkäjpxtëty. Ko muum ja mˈayuk tëyˈäjtënbë xykyëˈëyakäˈänëty, oy duˈun xyjyaˈixëty yëˈë mayjyaˈay, këdii mtsëˈëgëty. Ets këdii jam mneygyëˈëyakëdëty mä ja käˈäpë myëdëyëtyën.
it-1-S paj. 11 parr. 4
Aarón
Debe notarse que en ninguna de las tres ocasiones se presenta a Aarón como el promotor de la mala acción, sino que más bien parece que permitió que la presión de las circunstancias o la influencia de otras personas lo desviaran del proceder de rectitud. Particularmente en su primera transgresión, pasó por alto el principio implícito en el mandato: “No debes seguir tras la muchedumbre para fines malos”. (Éx 23:2.) No obstante, en el resto de las Escrituras su nombre recibe mención honorífica, y el propio Hijo de Dios reconoció la legitimidad del sacerdocio aarónico. (Sl 115:10, 12; 118:3; 133:1, 2; 135:19; Mt 5:17-19; 8:4.)
(Éxodo 23:3, MNM) Nen këdii ënet xytyimmëbëjktääyëbëty ja yˈääw yˈayuk ja ëyoobe jäˈäy mëët ko ënety xyˈixy ëyoobë.
it-1 paj. 454 parr. 2
Wiintsˈat
“Këdii xykyupëjkëty, ko jäˈäy tii moˈojëdëty [...]. Jaˈa ko duˈumbë jeˈeyë nëgoo yajkujoˈop” (Éx. 23:8, MNM). “Këdii yëˈë jäˈäy mneytyukwinˈëënëdëty ko yëˈë wit meeny mjamoˈojäˈänëdëty [...]. Jaˈa ko duˈumbë yajwinmäˈänytyëgoopy yëˈë wijyjyaˈaytyëjk” (Deut. 16:19, MNM). Oyë nety tuˈugë fes tjatuny tijaty tëyˈäjtën myëët o jyajapëtyë jyot wyinmäˈäny, mbäädë nety dyajtëgoy ko ja jäˈäy nyamoˈoyëdët tijaty diˈib yajpuwäˈägëyäämp. Diosë Lyey jyënaˈany ko mbäät tuˈugë jäˈäy yajtukwinˈëënyë regalë parë tpuwäˈägët ja diˈib yajtunäämbë tyëyˈäjtën, per nanduˈun jyënaˈany ko mbäät yëˈë tyuny tijaty jyäˈäwëp mët ja jyiiky myëguˈuk, pesë Biiblyë duˈun jyënaˈany: “Tundë tëyˈäjtën ko tijaty xypyayoˈoytyët. Kyaj mbäät xypyexyë ayoobë jäˈäy o yëˈëyë xytsyokëdë mëkjäˈäy” (Lev. 19:15). Pääty, ja fes kyaj nety mbäät tpuwäˈägë ja mëkjäˈäytyëjk mët ko myëkjäˈäyˈattë parë net tsyokëdët ja mayjyaˈay (Éx. 23:2, 3).
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë diˈib ijtp yuˈutsy
(Éxodo 23:9, MNM) Këdii ëxëëk xytyunëty yëˈë jëbyoˈkxyjyaˈay. Jaˈa ko miitsëty nen ojts jap mjëbyoˈkxyjyaˈayˈattë Ejiptë. Ets miitsëty wäˈäts xynyijawëdë, wiˈix yˈixëtyën, ko muum pën yajpääty wiinkkëˈëy wiink käjpn.
Nˈokˈoyjyaˈaytyakëm mëdë jabyoˈkxyjyaˈayëty
4 Jyobaa kyaj nety jeˈeyë ttseky ets ja israelitëty twingutsëˈëgëdët pënaty wiink nax wiink käjpn tsoˈondëp, diˈibë nety tsyejpy yëˈë ets tjamyatstët wiˈix nyayjawëty tuˈugë jabyoˈkxyjyaˈay (käjpxë Éxodo 23:9, Mʉgoxpʉ ja̱ noky mʉdiˈibʉ jyaayʉn Moisés [MNM]). Pes mä nety ja israelitëty kyayajtuumbëˈattënëm, kyaj nety ja Egipto jäˈäy yˈixäˈänëdë (Génesis 43:32; 46:34; Éxodo 1:11-14). Mëk ojts yajtëytyundë ko jap yˈatsënääytyë. Päätyë Jyobaa yëˈë nety tsyejpy ets tjamyatstët wiˈix jyäjt kyëbajttë parë yˈoyjyaˈaytyäˈäktët mëdë jabyoˈkxyjyaˈay diˈibë nety jam mëët yajpäättë (Levítico 19:33, 34).
(Éxodo 23:20, 21, MNM) Ëkˈix, nduknigaxaampy tuˈuk yëˈë ngugexyëts [nˈanklësëts], mëdiˈibë mˈijxˈit mguentˈatëdëp mä yëˈë nëˈë tuˈujën. Ets myajjäˈtëdëty jam mä ja itjotën, mëdiˈibë të nduknibëjkëˈëgën. 21 Këdii xyˈixmatsëty, yëˈë duˈun mëmëdowëp. Jaˈa ko ëjtsëts yëˈë xykyudënaapy, ets yëˈë käˈäp yëˈë nëjkx tmeˈkxy ja mnëë mbokyëty.
it-2-S paj. 386
Miguel
1. Aparte de Gabriel, el único ángel santo mencionado por nombre en la Biblia y el único al que se llama “arcángel”. (Jud 9.) La primera vez que aparece su nombre es en el capítulo décimo de Daniel, donde se dice que es “uno de los príncipes prominentes” que fue a ayudar a un ángel de menor rango al que se oponía el “príncipe de la región real de Persia”. A Miguel se le llamó “el príncipe” del pueblo de Daniel, “el gran príncipe que está plantado a favor de los hijos de tu pueblo [el de Daniel]”. (Da 10:13, 20, 21; 12:1.) Estas palabras señalan a Miguel como el ángel que condujo a los israelitas a través del desierto. (Éx 23:20, 21, 23; 32:34; 33:2.) El hecho de que ‘Miguel el arcángel tuviera una diferencia con el Diablo y disputara acerca del cuerpo de Moisés’ presta apoyo a esta conclusión. (Jud 9.)
14-20 ÄÄMBË SEPTIEMBRË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | ÉXODO 25, 26
“¿Ti diˈib mas mëj ijt mä ja tabernakulo?”
(Éxodo 25:9, TY) Ë taabë wittëjk mäts ntsëënëjaˈanyën ets tëgokyë mëdiˈibë jap tëgotsyow itäämbën, timjëduˈun xyˈoytyunëty ta mëdiˈibë ndukˈixaambyën.
it-1-S paj. 179
Arca del pacto
Modelo y diseño. Lo primero que Jehová le detalló a Moisés cuando le dio las instrucciones para construir el tabernáculo fue el modelo y el diseño del Arca, dado que iba a ser el objeto principal y más importante no solo del tabernáculo, sino también de todo el campamento de Israel. El cofre en sí mismo medía 2,5 codos de largo, 1,5 de ancho y 1,5 de alto (111 cm. × 67 cm. × 67 cm.), y estaba hecho de madera de acacia, revestido de oro puro tanto por dentro como por fuera. Coronaba el Arca un artístico “borde de oro” en forma de guirnalda “sobre ella [...] en derredor”. La segunda parte del Arca, su cubierta, estaba hecha de oro macizo, no meramente de madera revestida, y tenía la misma longitud y anchura que el cofre. Sobre esta cubierta había montados dos querubines de oro de labor a martillo, uno a cada extremo de la cubierta, con sus rostros vueltos el uno hacia el otro, las cabezas inclinadas y las alas extendidas hacia arriba “cubriendo la cubierta protectoramente”. (Éx 25:10, 11, 17-22; 37:6-9.) A esta cubierta también se la conocía como “el propiciatorio”, o “cubierta propiciatoria”. (Éx 25:17; Heb 9:5, nota; véase CUBIERTA PROPICIATORIA.)
(Éxodo 25:21, MNM) Ets ënet ok xytyukˈajupëty ja kääxëˈääw, ets jap kääxëjoty tëë ënety jap xypyëjktaˈaky ja tsää mä ja ënaˈamën tëyˈäjtën myinyën këxjäˈäy, mëdiˈibë yam nmoˈojaamybyën.
it-1-S paj. 179
Arca del pacto
El Arca hacía las veces de archivo sagrado para conservar ciertos artículos que servían de recordatorio o testimonio. Las dos tablas del Testimonio o los Diez Mandamientos eran su principal contenido. (Éx 25:16.) También se guardó en ella una “jarra de oro que contenía el maná y la vara de Aarón que echó botones”, pero más tarde, en algún momento anterior a la construcción del templo de Salomón, se sacaron de ella. (Heb 9:4; Éx 16:32-34; Nú 17:10; 1Re 8:9; 2Cr 5:10.) Poco antes de morir, Moisés dio una copia del “libro de la ley” a los sacerdotes levitas y les dijo que la deberían guardar, no dentro, sino “al lado del arca del pacto de Jehová su Dios, [...] de testigo contra ti”. (Dt 31:24-26.)
(Éxodo 25:22, MNM) E jamts ëëtsˈäjtën neybyatëmëty, jam këjxm mä ja kääxëniˈkxën mä ja Wintsën kyukexy [yˈanklësëty] ënety ja kaknmëëtpë yˈittën, jam duˈun nduknijäwëty tëgokyë ja ënaˈamën tëyˈäjtën, mëdiˈibëts ja Israel jäˈäyëty ënety nduknigajxtëbën.
it-1-S paj. 180 parr. 1
Arca del pacto
Símbolo de la presencia de Dios. El Arca representó durante su existencia la presencia de Dios, quien prometió: “Allí ciertamente me presentaré a ti, y hablaré contigo desde más arriba de la cubierta, desde entre los dos querubines que están sobre el arca del testimonio”. “En una nube apareceré encima de la cubierta.” (Éx 25:22; Le 16:2.) Samuel escribió que Jehová ‘estaba sentado sobre los querubines’ (1Sa 4:4), de ahí que estos sirvieran como “la representación del carro” de Jehová. (1Cr 28:18.) Por lo tanto, “siempre que Moisés entraba en la tienda de reunión para hablar con [Jehová], entonces oía la voz que conversaba con él desde más arriba de la cubierta que estaba sobre el arca del testimonio, de entre los dos querubines; y le hablaba”. (Nú 7:89.) Más tarde, Josué y el sumo sacerdote Finehás también inquirieron de Jehová delante del Arca. (Jos 7:6-10; Jue 20:27, 28.) Solo al sumo sacerdote le estaba permitido entrar en el Santísimo y ver el Arca un día al año, aunque no con el propósito de comunicarse con Jehová, sino para llevar a cabo la ceremonia del Día de Expiación. (Le 16:2, 3, 13, 15, 17; Heb 9:7.)
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë diˈib ijtp yuˈutsy
(Éxodo 25:20, MNM) Ets duˈun nyeywyinguˈixëdëty, ja wyiin jyëjpëty jam dyajkëxˈixtëty mä ja kääxëˈagëˈëjën, ets ja kyaknëty nen jaˈa tyuknijuuxtëp ja kääxëˈagëˈë, ets duˈun xëmë nituky dyajˈittëty.
it-2-S paj. 773
Querubín
Entre los enseres del tabernáculo que se construyó en el desierto, había figuras que representaban querubines. A ambos extremos de la cubierta del Arca, elevándose encima de ella, había dos querubines de oro de labor a martillo, “con sus rostros el uno hacia el otro” e inclinados hacia la cubierta en actitud de adoración. Cada uno tenía dos alas que se extendían hacia arriba y cubrían protectoramente la cubierta. (Éx 25:10-21; 37:7-9.) La cubierta interior de las telas para tienda del tabernáculo y la cortina que dividía el Santo del Santísimo también tenían figuras de querubines bordadas. (Éx 26:1, 31; 36:8, 35.)
(Éxodo 25:30, MNM) Xëmë jam xypyëjktäˈägëty mä yëˈë kääybyajnën yëˈë tsäjpkaaky ëjts nwinduuyëts, mëdiˈibëts të ëjts nyajtuknibëjktäägën.
it-2-S paj. 592
Pan de la proposición
Doce hogazas de pan que se colocaban sobre una mesa en el compartimiento Santo del tabernáculo (y luego del templo) y que se reemplazaban todos los sábados por otras recientes. (Éx 35:13; 39:36; 1Re 7:48; 2Cr 13:11; Ne 10:32, 33.) La traducción literal del nombre hebreo para el pan de la proposición es “pan del rostro”. La palabra para “rostro” a veces significa “presencia” (2Re 13:23), de modo que el pan de la proposición estaba enfrente del rostro de Jehová como una ofrenda constante delante de Él. (Éx 25:30, nota.) Al pan de la proposición también se le llama “pan [...] en capas” (2Cr 2:4), “panes de la presentación” (Mr 2:26) y simplemente “los panes”. (Heb 9:2.)
21-27 ÄÄMBË SEPTIEMBRË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | ÉXODO 27, 28
“¿Ti xytyukniˈˈijxëm extëm ijty ja saserdotë nyaywyit nyayxyoxëdë?”
(Éxodo 28:30, MNM) Ënet xypyëjktäˈägëty jam mä yëˈë katsyjyanën, tsääˈuˈunk mëdiˈibë mëët winë yajnijawën mëdiˈibë yajtijpën Urim ets Tumim ja tsääˈuˈunk mëdiˈibë mëët winë yajnijawën. Yëˈë duˈun yäˈädë ijty winë tyuk nibayeˈeytyëp. Ets yëˈë Aarón jam tmënëjkxëty kyejkykyijxy, ko nyeywyäˈkëxëˈëgëdëty jam Dios wyindum. Yëˈë Aarón xëmë duˈun yäˈädë tmënëjkxëty, mëdiˈibë winë tyuknibayeˈeytyëbën, ko nyëjkxëty jap mä yëˈë Wintsën Diosë kyëdaˈagyën.
it-2-S paj. 1175
Urim y Tumim
Varios comentaristas bíblicos creen que el Urim y el Tumim eran “suertes sagradas”. (Éx 28:30, LT, nota.) Algunos piensan que se trataba de tres piezas, una que llevaba escrita la palabra “no”, otra con la palabra “sí” y una tercera en blanco. La pieza que se sacase daría la respuesta a la pregunta que se plantease, a menos que saliera la que estaba en blanco, lo que indicaría que no se daba respuesta. Hay quien opina que también pudieron ser dos piedras planas, blancas por un lado y negras por el otro. La piedras se arrojaban, y si coincidían las dos caras blancas boca arriba, significaba “sí”; si las dos eran negras, “no”, y si una era negra y otra blanca, no había respuesta. Hubo una ocasión en la que Saúl inquirió del sacerdote sobre la conveniencia de atacar o no a los filisteos y no hubo respuesta. Preocupado porque alguno de sus hombres hubiese pecado, imploró: “¡Oh Dios de Israel, de veras da Tumim!”. Saúl y Jonatán fueron apartados, y luego se echaron suertes para determinar cuál de los dos era el culpable. Puede verse cómo este pasaje distingue entre la acción de ‘dar Tumim’ y la de echar suertes, y, aunque parecen acciones distintas, el relato parece indicar que estaban relacionadas. (1Sa 14:36-42.)
(Éxodo 28:36) Nan myaˈoyëp tuˈugë kuwëˈënëˈëk diˈib tëˈkx jäjp ak oorë, ets jam xykyëxtsäˈäyët: Ja wäˈätsˈäjtën yëˈë jyaˈäjtypyë Jyobaa.
it-1-S paj. 969 parr. 3
Frente
Sumo sacerdote de Israel. El turbante del sumo sacerdote de Israel tenía en la parte que quedaba sobre su frente una lámina de oro —“la santa señal de dedicación”—, sobre la que estaba inscrita “con los grabados de un sello” la expresión: “La santidad pertenece a Jehová”. (Éx 28:36-38; 39:30.) Ya que el sumo sacerdote era el representante principal de la adoración a Jehová, se esperaba que mantuviese santo el puesto que ocupaba. Por otra parte, la inscripción que llevaba sobre la frente le recordaría a todo Israel que a Jehová siempre se le habría de servir en santidad. Esta imagen del sumo sacerdote sería también una representación apropiada del gran sumo sacerdote, Jesucristo, y del hecho de que este gran sumo sacerdote haya sido dedicado por Dios a un servicio sacerdotal que sostendría la santidad divina. (Heb 7:26.)
(Éxodo 28:42, 43, MNM) Oytyuunë nenduˈun yëˈë pyäˈtkˈëxmotsëty, mëdiˈibë tyukˈëduktëbën yëˈë yeˈeytyëjkˈäjtënëty, yëˈë mˈoytyunëp yëˈë oywyit. 43 Yëˈë duˈun yäˈädë wit pyëjktäˈäktëp yëˈë Aarón mëët yëˈë yˈuˈunk yˈënäˈkëty, ko jap tyëkëdëty mä yëˈë tsyäjptëjkën. Ets nenduˈun ko twinguwäˈägëdëty yëˈë potsy mä wintsëˈkën yajˈyakyën, ëgë ko ënety jap yëˈë tyuunk dyajtuˈuyoˈoytyë mëët ko tyeetyˈattë. Këdiibë nëjkx tii tëgatsy ttundë ets yˈëktoˈknëdëty. Yäˈädë ënaˈamën tëyˈäjtën yëˈë duˈun xëmë itëp mä yëˈëjëtyën, ets mä ja yˈuˈunk yˈokëtyën.
w08-S 15/8 paj. 15 parr. 17
Honremos a Jehová actuando con dignidad
17 Cuando estamos adorando a Jehová, debemos comportarnos con la dignidad que merece la ocasión. “Guarda tus pies siempre que vayas a la casa del Dios verdadero”, nos recuerda Eclesiastés 5:1. Moisés y Josué debían mostrar respeto y reverencia a Dios quitándose las sandalias antes de pisar suelo santo (Éxo. 3:5; Jos. 5:15). Y los sacerdotes israelitas tenían que usar calzoncillos de lino “para cubrir la carne desnuda” (Éxo. 28:42, 43). Dicho mandato impedía que se dieran situaciones indecorosas mientras estos servían en el altar. Además, la familia de un sacerdote debía conducirse de acuerdo con las elevadas normas sagradas y la dignidad del puesto sacerdotal.
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë diˈib ijtp yuˈutsy
(Éxodo 28:15-21, MNM) Ja wit mëdiˈibë katsykijxy näjxpën mëët ja mëdiˈibë tuumbën, ko winë yajnibayeˈeyën. Duˈun xyˈoytyunëty, ta ja mëdiˈibë yajtijpën kyatsyjyan, oyjyatyëty yajxon jyoˈokyˈatëty. Yëˈë mëët xyˈoytyunëty yëˈë puˈtspujxn, ets ja wit mëdiˈibë koyëtyën: tsuˈunk, uky, tsapts, ets ja oywyitneˈekypyë. 16 Amajtskwitsy yˈitëty ets taxktatsk, jaˈa päˈä bäˈä myëjwiinˈatëty iˈpxmëgoxk këˈëˈuˈunk. 17 Ets jam xykyëxpëkëty yëˈë tsää oyjyatyëtypyë, mäjktaxkwääts xypyëjktäˈägëty, mä mëët tukwäätspën yëˈë myëëtˈatëp yëˈë tsää, mëdiˈibë txëëwˈäjtpën tsäptstsää. Tuˈuk mëdiˈibë txëëwˈäjtpën tëˈkxytsyää, ets ja tuˈuk mëdiˈibë txëëwˈäjtpën tsuxktsää. 18 Mä ja mëmajtskwäätspën tuˈuk mëdiˈibë txëëwˈäjtpën ukytsyää, tuˈuk mëdiˈibë txëëwˈäjtpën tsuxkˈukytsyää, ets tuˈuk mëdiˈibë txëëwˈäjtpën yëktsuxktsää. 19 Mä ja mëdëgëëkwäätspën yëˈë jam yajpëjktäˈägëp: tuˈuk yëˈë ukytsyää, tuˈuk yëˈë yëktsäptstsää, ets tuˈuk yëˈë tsuˈunktsää. 20 E mä ja mëmäjktaxwäätspën: tuˈuk yëˈë niiybyuˈtstsää, tuˈuk yëˈë kornalinatsää ets tuˈuk yëˈë tsuˈunktsää. Yäˈädë tsää ak jam duˈun yajkëxpëktëty, mä ënety të yajniˈoytyunën mëët yëˈë puˈtspujxn. 21 Jaˈa duˈun jam ja tsää xypyëjktäˈäktëty mäjkmajtsk. Jaˈaxë ko yëˈë Jakob yëˈë yˈuˈunk yˈënäˈk nimäjkmajtsk yëˈëjëty. Mä tuˈukjatypyë ja tsääjën jam duˈun yajkëxjäˈädëty ja jäˈäyxyëëw, duˈun ta tii yajkëxtsäˈäyën.
w12-S 1/8 paj. 26 parr. 1-3
¿Lo sabía?
¿De dónde obtuvieron los israelitas las piedras preciosas para el pectoral del sumo sacerdote?
Cuando los israelitas estaban en el desierto, tras haber salido de Egipto, Dios les indicó cómo debían confeccionar dicho pectoral (Éxodo 28:15-21). Tenían que emplear las siguientes gemas: rubí, topacio, esmeralda, turquesa, zafiro, jaspe, piedra léschem, ágata, amatista, crisólito, ónice y jade. ¿Cómo consiguieron estas piedras preciosas?
Ya en tiempos bíblicos, las gemas eran valoradas y se usaban en el comercio. Los egipcios las obtenían de países tan distantes como los actuales Irán y Afganistán, o quizás hasta de la India. Además, se extraían diversas piedras preciosas de las propias minas egipcias. Los faraones tenían el monopolio de la extracción de minerales en sus dominios. El patriarca Job habló de los pozos y las galerías subterráneas que sus contemporáneos usaban para buscar materiales valiosos, y mencionó por nombre los zafiros y los topacios (Job 28:1-11, 19).
El relato de Éxodo señala que los israelitas “despojaron a los egipcios” de sus objetos de valor antes de abandonar el país (Éxodo 12:35, 36). Así que es posible que obtuvieran de los egipcios las piedras preciosas que adornaban el pectoral del sumo sacerdote.
(Éxodo 28:38) Aarón wyimbokkëjxy tmënëjkxäˈäny ets yëˈë tsyëëmˈijtäˈäyaampy ja pyoky kyaytyey pënaty myëbokytyuundëp tijaty wäˈäts, tijaty ja israelitëty të dyajwäˈätstë parë dyoxäˈändë extëm ja wintsëˈkën diˈib wäˈäts. Ja kuwëˈënëˈëk xëmë mbäät tmënëjkxy wyimbokkëjxy parë mbäädë Jyobaa kyupëkëdë.
it-2-S paj. 940 parr. 6
Santidad
Animales y productos agrícolas. Los primogénitos machos del ganado vacuno, lanar y cabrío se consideraban santos para Jehová, y no tenían que redimirse. Debían sacrificarse, y una porción se destinaba a los sacerdotes, quienes estaban santificados. (Nú 18:17-19.) Los primeros frutos y el diezmo eran santos, y también lo eran todos los sacrificios y todas las dádivas santificadas para el servicio del santuario. (Éx 28:38.) Todas las cosas santas para Jehová eran sagradas, y no se podían considerar a la ligera o usarse de una manera común o profana. Un ejemplo de ello es la ley concerniente al diezmo. Por ejemplo, si un hombre apartaba el diezmo de su cosecha de trigo, y luego él u otro de su casa tomaba sin querer algo de ello para uso doméstico, como pudiera ser para cocinar, esa persona era culpable de violar la ley de Dios con respecto a las cosas santas. La Ley requería que hiciera compensación al santuario de una cantidad igual más el 20%, y además tenía que ofrecer como sacrificio un carnero sano del rebaño. De esta manera se generaba un gran respeto por las cosas santas que pertenecían a Jehová. (Le 5:14-16.)
28 ÄÄMBË SEPTIEMBRË AXTË 4 ÄÄMBË OKTUUBRË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | ÉXODO 29, 30
“Nˈokˈayäjk nˈokˈagoˈonëm parë Jyobaa”
(Éxodo 30:11, 12, MNM) Ënet ja Dios ojts tninëjkxy ja Moisés, ets tˈënëmääy: 12 Ko xyajpëdëˈëgëty tuˈuk yëˈë jääymyujkën, mä tuˈuk tuˈuk ja Israel jäˈäy ënety yajkëxjäˈäyën ja xyëëw. Yakëp waanë oytyiijëty, ets yëˈë ja jyuukyˈäjtën tukkuyakëty, mëdiˈibë ja Dios jaˈa myoˈojëbën, këdiibë ti ëyoˈon kyëdäˈägëty mä yëˈë jyuukyˈäjtënën mëët ko ënety ja jääymyujkën myuky.
it-1-S paj. 1231
Inscripción
En el Sinaí. Por orden de Jehová la primera inscripción tuvo lugar mientras los israelitas estaban acampados en el Sinaí, en el segundo mes del segundo año después del éxodo de Egipto. Para ayudar a Moisés en esta tarea, se seleccionó un cabeza de cada tribu, que supervisaba y se responsabilizaba de la inscripción de su tribu. No solo se inscribió a todos los varones de veinte años de edad para arriba (aptos para servir en el ejército), sino que la Ley también colocaba sobre los inscritos un impuesto “por cabeza” de medio siclo (1,10 dólares [E.U.A.]) para el servicio del tabernáculo. (Éx 30:11-16; Nú 1:1-16, 18, 19.) La cantidad total ascendió a 603.550, excluyendo a los levitas, que no tenían herencia en la tierra. Ellos no pagaban ningún impuesto para el tabernáculo y no se les exigía que sirvieran en el ejército. (Nú 1:44-47; 2:32, 33; 18:20, 24.)
(Éxodo 30:13-15, MNM) Tëgokyë mëdiˈibë ënety yajkëxjääytyë mä ja jääymyujkën, yäˈädë nëjkx dyaktë mä ja Diosën: mëgoxk nikonë yëˈë pooppujxn, yäˈädë kijpxën yëˈë mëdiˈibë jap ijtpën mä yëˈë tsäjptëjkën. 14 Tëgokyë mëdiˈibë ënety yajkëxjääytyëbën mä ja jääymyujkën, yëˈë mëdiˈibë iˈpx ja jyëmëjtnën, ets duˈun tyimnëjkxy. Ak duˈun nëjkx tmoˈodë ja Dios yäˈädë ayäjkën agoˈonën. 15 Ets ko duˈun xyaktëty yäˈädë mˈayäjk mˈagoˈonënëty mä yëˈë Diosën, mëët ko ënety ja mjuukyˈäjtënëty jaˈa xytyukniyäjktuˈuttë. Ni kumeenyjyaˈay niˈik tkayakëty ets niˈayoobëjäˈäy waanë tkayakëty, ak këk mëgoxk nikonë duˈun ja pooppujxn xyaktëty.
it-1-S paj. 547 parr. 1
Contribución
La Ley requería algunas contribuciones. Cuando Moisés tomó un censo de los israelitas, todo varón de más de veinte años tuvo que ofrecer un rescate por su alma, “medio siclo [probablemente 1,10 dólares (E.U.A.)], según el siclo del lugar santo”. Era la “contribución de Jehová” para hacer expiación por sus almas y “a favor del servicio de la tienda de reunión”. (Éx 30:11-16.) Según el historiador judío Josefo (La Guerra de los Judíos, libro VII, cap. VI, sec. 6), con el tiempo este “impuesto sagrado” se pagó anualmente. (2Cr 24:6-10; Mt 17:24; véase IMPUESTOS.)
(Éxodo 30:16, MNM) Pääty mijts myajmukëp duˈun yäˈädë pooppujxn, mëdiˈibë ënety yëˈë Israel jäˈäyëty neytyukkuyäjkëdëbën. Ets jap xykyëˈëyakëty mä ja wittëjkën mä ja neybyäädë yˈityën mëët ja Dios. yëˈëts duˈun yäˈädë Dios tyukjäˈäymyatsëp yëˈë Israel jäˈäyëty. Mëët ko ënety ja jyuukyˈäjtënëty tëë tnikëbajtuˈuttë.
w11-S 1/11 paj. 12 parr. 1, 2
¿Lo sabía?
¿Cómo se financiaban los servicios religiosos del templo de Jerusalén?
Los servicios del templo de Jehová se financiaban con los impuestos. Aunque el impuesto principal era el diezmo obligatorio, también había otros. Por ejemplo, durante la construcción del tabernáculo, Jehová le dijo a Moisés que recaudara medio siclo de plata por cada israelita inscrito en el censo, en concepto de “contribución a Jehová” (Éxodo 30:12-16).
Parece que con el tiempo se estableció la costumbre de que cada judío contribuyera esa misma cantidad como impuesto anual para el templo. Este fue el impuesto que Jesús dijo a Pedro que pagara con la moneda que este último sacaría de la boca de un pez (Mateo 17:24-27).
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë diˈib ijtp yuˈutsy
(Éxodo 29:10) Ta net xywyijtsnëjkxët ja toorë mä ja wittëjk mä yaˈˈawdatyë Dios, etsë Aarón mëdë yˈuˈunk yˈënäˈk tkëxkondët ja kyëˈë mä ja toorë këbäjk.
it-2-S paj. 294 parr. 1
Mano
Imposición de las manos. Además de simplemente tocar con la mano, se imponían las manos sobre una persona u objeto con diversos propósitos. Sin embargo, el significado primario de ese acto era designar o indicar que una persona o cosa tenía reconocimiento o aceptación en un sentido especial. Durante la ceremonia de instalación del sacerdocio, Aarón y sus hijos pusieron sus manos sobre la cabeza del toro y de los dos carneros que tenían que ser sacrificados, lo que indicaba que reconocían que el sacrificio de estos animales se hacía por ellos y con motivo de su designación como sacerdotes de Jehová Dios. (Éx 29:10, 15, 19; Le 8:14, 18, 22.) Cuando Moisés nombró sucesor suyo a Josué por mandato divino, puso su mano sobre él, y este se llenó de “espíritu de sabiduría” para dirigir acertadamente a Israel. (Dt 34:9.) También se imponían las manos sobre las personas para bendecirlas. (Gé 48:14; Mr 10:16.) Jesucristo tocó o impuso sus manos sobre algunas de las personas que curó. (Mt 8:3; Mr 6:5; Lu 13:13.) En algunas ocasiones se otorgaba el don del espíritu santo mediante la imposición de las manos de los apóstoles. (Hch 8:14-20; 19:6.)
(Éxodo 30:31-33, MNM) Ets xyˈënëëmëty yëˈë Israel jäˈäyëty: Yäˈädë on xëmë duˈun yˈitëty. Tuˈuk yëˈë onë wäˈätspë, mëdiˈibë mëët oy tyimtiijëty yajkunuˈkxëtyën. 32 Këdii oypyënëty xytyukkujäˈäxtëty, ets ni xykyayajkojtëty duˈumbë muum ëbëky ta tyääbën. Wäˈäts yëˈë, ets wäˈäts duˈun yajjëgyapëty oy tyimjënäˈäˈatëty. 33 Pënë pën muum këˈëm winmäˈäny yajkojpy yëˈë on duumbë ta tyääbë yˈixëtyën, ëgë muum oypyënëty tukkujäˈäxnëdëty, pën ënety duˈun ëdëtspën kopkpëky ko nëjkx yˈooky.
it-2-S paj. 1171 parr. 1
Ungido, ungir
En la ley mosaica se daba la fórmula para la preparación del aceite de la unción. Era una composición especial de los ingredientes más selectos: mirra, canela aromática, cálamo aromático, casia y aceite de oliva. (Éx 30:22-25.) Usar esta mezcla para propósitos comunes o no autorizados era una ofensa capital. (Éx 30:31-33.) Esto demostraba figuradamente la importancia y santidad de un nombramiento confirmado por la unción con aceite sagrado.