INTERNETPI BIBLIOTECA Watchtower
INTERNETPI BIBLIOTECA
Watchtower
Quechua (Bolivia)
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • mwbr23 marzo págs. 1-9
  • Cristiano Kausayninchej tantakuypaj referencias

Kay videoqa mana kanchu.

Perdonariwayku, ima problemachá kan.

  • Cristiano Kausayninchej tantakuypaj referencias
  • Cristiano Kausayninchej tantakuypaj referencias (2023)
  • Subtítulos
  • 6 AL 12 DE MARZO
  • 13 AL 19 DE MARZO
  • 20 AL 26 DE MARZO
  • 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL
  • 10 AL 16 DE ABRIL
  • 17 AL 23 DE ABRIL
  • 24 AL 30 DE ABRIL
Cristiano Kausayninchej tantakuypaj referencias (2023)
mwbr23 marzo págs. 1-9

Cristiano Kausayninchej tantakuypaj referencias

© 2022 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania

6 AL 12 DE MARZO

BIBLIAMANTA SUMAJ YACHACHIYKUNA | 1 CRÓNICAS 23–26

“Templopi Diosta yupaychayqa sumaj organizasqa karqa”

it-2-S pág. 214 párr. 1

Levitas

Durante el reinado de David, el trabajo de los levitas estuvo muy organizado, pues este rey nombró supervisores, oficiales, jueces, porteros y tesoreros, así como un gran número de personas para ayudar a los sacerdotes en el templo, los patios y los comedores, en sus trabajos relacionados con las ofrendas, los sacrificios, la purificación, pesar, medir y las diversas guardias. Los músicos levitas estaban organizados en 24 grupos, al igual que las divisiones sacerdotales, y servían por turno. Los deberes se determinaban echando suertes. En el caso de los grupos de porteros, se asignaba cada puerta siguiendo el mismo método. (1Cr 23, 25, 26; 2Cr 35:3-5, 10.)

it-2-S pág. 893 párr. 1

Sacerdote

En el servicio del templo los sacerdotes estaban organizados bajo diversos oficiales. Se echaban suertes para asignar ciertos servicios. Cada una de las veinticuatro divisiones servía durante una semana a la vez, por lo que estaban asignados a desempeñar su responsabilidad dos veces al año. Seguramente todo el sacerdocio servía en las temporadas de fiesta, cuando el pueblo ofrecía miles de sacrificios, como sucedió en la dedicación del templo. (1Cr 24:1-18, 31; 2Cr 5:11; compárense con 2Cr 29:31-35; 30:23-25; 35:10-19.) Un sacerdote podría servir en otras ocasiones siempre que no interfiriera en los servicios específicos de los sacerdotes asignados durante ese tiempo del año. Según las tradiciones rabínicas, en los días de Jesús había muchos sacerdotes, por lo que se hizo necesario subdividir el servicio semanal entre las varias familias que formaban parte de una división, y así cada familia tenía la oportunidad de servir uno o más días, según la cantidad de miembros que tuviese.

it-2-S pág. 443 párr. 1

Música

Junto con los demás preparativos para el templo de Jehová, David apartó 4.000 levitas para prestar servicio musical. (1Cr 23:4, 5.) Doscientos ochenta y ocho de estos estaban “entrenados en el canto a Jehová, todos peritos”. (1Cr 25:7.) Todo el programa estaba bajo la dirección de tres músicos expertos: Asaf, Hemán y Jedutún (probablemente también llamado Etán). Como cada uno de esos hombres descendía respectivamente de uno de los tres hijos de Leví —Guersom, Qohat y Merarí—, las tres familias levitas principales estaban representadas en la organización musical del templo. (1Cr 6:16, 31-33, 39-44; 25:1-6.) Los tres hombres tenían un total de 24 hijos, y todos ellos estaban entre los supracitados 288 músicos peritos. Mediante suertes se nombraba a cada hijo cabeza de una división de músicos formada por otros once “peritos”, que eran seleccionados de entre sus propios hijos y otros levitas. De modo que los 288 ([1 + 11] × 24 = 288) músicos levitas peritos estaban divididos, al igual que los sacerdotes, en 24 grupos que servían por turno. Si los restantes 3.712 ‘aprendices’ también estaban repartidos de este modo, darían un promedio de cerca de 155 hombres más para cada una de las 24 divisiones, lo que significa que a cada perito le correspondían unos 13 levitas en diferentes niveles de preparación musical. (1Cr 25:1-31.) Como los trompeteros eran sacerdotes, se contaban aparte de los músicos levitas. (2Cr 5:12; compárese con Nú 10:8.)

it-2-S pág. 684 párr. 1

Portero

En el templo. Poco antes de morir, el rey David organizó extensamente a los levitas y a los trabajadores del templo. En este último grupo se encontraban los porteros, que ascendían a 4.000. Cada división de porteros trabajaba siete días seguidos. Tenían que vigilar la casa de Jehová y asegurarse de que las puertas se abriesen y cerrasen al debido tiempo. (1Cr 9:23-27; 23:1-6.) Además de la responsabilidad de estar de guardia, algunos atendían las contribuciones que las personas llevaban para el templo. (2Re 12:9; 22:4.) Tiempo después, el sumo sacerdote Jehoiadá puso guardas especiales en las puertas del templo cuando ungió al joven Jehoás por rey, a fin de protegerlo de la reina Atalía, que había usurpado el trono. (2Re 11:4-8.) Cuando el rey Josías emprendió la lucha contra la adoración idolátrica, los porteros ayudaron a quitar del templo los utensilios empleados en la adoración de Baal. Luego quemaron todo esto fuera de la ciudad. (2Re 23:4.)

Sumaj yachachiykunata maskʼana

w22.03 pág. 22 párr. 10

Jehovallata yupaychaspaqa aswan kusisqa kanchej

10 Hermanosninchejwan khuska takirispa Jehovata yupaychanchej (Sal. 28:7). Israelitasqa Jehovata yupaychanankupaj takirejpuni kanku. Rey Davidqa 288 levitasta ajllarqa templopi takinankupaj (1 Cró. 25:1, 6-8). Kay tiempopipis Jehovata munakusqanchejta rikuchinchej, payman tukuy sonqo takirispa. Jehovata takirispa jatunchanapajqa, mana sumajta takiyta yachajkunapunichu kananchej tiyan. Parlaspaqa “tukuyninchej ashkha kutista pantanchej”. Ajinata pantaspapis congregacionpi, predicacionpipis parlallanchejpuni (Sant. 3:2). Ajinallatataj mana allinta takiyta yachaspapis, Jehovamanqa tukuy sonqo takirinallapuni.

13 AL 19 DE MARZO

BIBLIAMANTA SUMAJ YACHACHIYKUNA | 1 CRÓNICAS 27–29

“Wawanta munakoj tataj sumaj yuyaychaykunasnin”

w05-S 15/2 pág. 19 párr. 9

Protejamos nuestra identidad cristiana

9 Asegurémonos de la verdad bíblica. Nuestra identidad como siervos de Jehová puede debilitarse si no está bien cimentada en el conocimiento de las Escrituras (Filipenses 1:9, 10). Todo cristiano —joven o mayor— ha de estar convencido de que sus creencias se hallan respaldadas por la Biblia y son la verdad. Pablo aconsejó a sus hermanos: “Asegúrense de todas las cosas; adhiéranse firmemente a lo que es excelente” (1 Tesalonicenses 5:21). Los hijos de familias piadosas deben aceptar el hecho de que no pueden depender de la fe de sus progenitores. David exhortó a su hijo Salomón: “Conoce al Dios de tu padre y sírvele con corazón completo” (1 Crónicas 28:9). No fue suficiente que el joven Salomón viera cómo su padre cultivaba fe en Jehová, sino que tenía que conocerlo por sí mismo. Y así lo hizo, pues le rogó: “Dame ahora sabiduría y conocimiento para que pueda salir delante de este pueblo y para que pueda entrar” (2 Crónicas 1:10).

w12 15/4 pág. 16 párr. 13

Jehovata tukuy sonqowan yupaychanallapuni

13 Imatachus yachakunanchejqa sutʼi. Tantakuykunaman riy, willayman riy, Diosta yupaychaypi waj imasta ruway imaqa, may allin. Chaywanpis Diosta tukuy sonqowan sirveyqa mana chayllachu (2 Cró. 25:1, 2, 27). Uj cristiano sonqonpi “qhepa[pi]” saqesqan imasta, nisunman, imaynatachus kay pachapi runas kausakunku chayta munakushallanpuni chayqa, Jehová niña allinpajchu qhawanman (Luc. 17:32). “Diospa reinompaj” jina kanapajqa, kay kamachiyta kasukunapuni tiyan: “Sajra kajta chejniychej, allin kajmantaj kʼaskaychej” (Luc. 9:62; Rom. 12:9). Satanaspa pachanmanta kaj imasqa, mayta yanapanawanchejpaj jina chayri munanapaj jina kanman. Chaywanpis chaykuna, Jehovata tukuy sonqowan sirvinapaj jarkʼanawanchejta mana saqenachu (2 Cor. 11:14; Filipenses 3:13, 14 leey).

w17.09 pág. 32 párrs. 20, 21

Ama manchachikunachu, ruwanapachataj

20 Rey David wawan Salomonman nerqa: ‘Jehová Diosqa qanwanpuni kanqa. Paypa templonpi tukuy ruwanasta tukunaykikama’, nispa (1 Cró. 28:20). Salomonqa tatanpa nisqanta yuyarikullajpunichá. Payqa waynallaraj kaspapis, mana manchachikuspa Diospa templonta ruwarqa. Jehová Diospa yanapayninwantaj, qanchis wata kurajpi chay jatun templota tukorqa.

21 Imaynatachus Jehová Dios Salomonta yanaparqa, ajinallatataj noqanchejtapis yanapawasunchej familiapi, congregacionpi ruwanasninchejta juntʼanapaj (Isa. 41:10, 13). Mana manchachikuspa tukuy imaymanamanta Jehová Diosta sirvisun chayqa, mayta bendeciwasun. Chayrayku ‘mana manchachikuspa ruwanasninchejta ruwaj churakunapacha’.

Sumaj yachachiykunata maskʼana

w17.03 pág. 29 párrs. 6, 7

¿Imatá ruwasun amigonchejwan phiñanakoj jina kashajtinchej?

Davidtaqa llakiypi kashajtin amigosnin yanaparqanku. Paykunamanta ujqa Husái karqa. Biblia nin: “Davidpa kawsaqen Husai”, nispa (2 Sam. 16:16; 1 Cró. 27:33). Husaiqa Davidpa yanapajnin karqa, reytaj mana pejpa yachanallanta wakin kamachiykunata qoj.

Davidpa wawan Absalón contranta oqharikojtin, ashkha israelitas Absalonman ujchaykukorqanku. Davidtaqa mana wawallanchu wasancharqa, manachayqa wakin amigosninpis. Jinapis Husaiqa Davidllawanpuni karqa. David ayqekojtinpis payta taripaj rerqa. Chantapis kausayninta wañuy pataman churarqa, Absalonpa oqharikusqanta chinkachinanrayku. Chaytataj mana reypaj yanapajnin kasqanraykullachu ruwarqa, manaqa Davidpa sumaj amigon kasqanrayku (2 Sam. 15:13-17, 32-37; 16:15–17:16).

20 AL 26 DE MARZO

BIBLIAMANTA SUMAJ YACHACHIYKUNA | 2 CRÓNICAS 1–4

“Rey Salomonqa mana allin kajta ruwayta ajllarqa”

it-1-S pág. 435 párrs. 2, 3

Carro

Hasta el tiempo de Salomón no se formó en Israel ninguna fuerza nacional de carros importante, en gran medida debido a la advertencia de Dios de que el rey no acumulara caballos como si la seguridad de la nación dependiera de ellos. Este mandato limitó el número de carros de Israel, ya que estos vehículos eran tirados por caballos. (Dt 17:16.) Sin embargo, cuando Samuel advirtió al pueblo de las cargas que los reyes humanos colocarían sobre ellos, les dijo: “A los hijos de ustedes los tomará y los pondrá como suyos en sus carros”. (1Sa 8:11.) Cuando intentaron usurpar el reino, tanto Absalón como Adonías mandaron hacerse un carro y pusieron a cincuenta hombres que corriesen delante de él. (2Sa 15:1; 1Re 1:5.) Después que David derrotó al rey de Zobá, conservó “cien caballos de carro”. (2Sa 8:3, 4; 10:18.)

Cuando el rey Salomón amplió el ejército de Israel, elevó a 1.400 el número de carros. (1Re 10:26, 29; 2Cr 1:14, 17.) Además de Jerusalén, había otras poblaciones conocidas como ciudades de los carros, preparadas para el cuidado de todo este material bélico mecanizado. (1Re 9:19, 22; 2Cr 8:6, 9; 9:25.)

it-1-S pág. 782 párr. 8

Ejército

Con la gobernación de Salomón se escribió un nuevo capítulo en los anales del ejército de Israel. A pesar de que su reino fue relativamente pacífico, multiplicó el número de carros y caballos, estos últimos importados en su mayor parte de Egipto. (Véase CARRO.) A fin de albergar estas nuevas divisiones militares, fue preciso edificar ciudades enteras por todo el territorio. (1Re 4:26; 9:19; 10:26, 29; 2Cr 1:14-17.) No obstante, Jehová nunca bendijo esta innovación de Salomón, y con su muerte y la división del reino, llegó el declive del ejército de Israel. Isaías escribiría más tarde: “¡Ay de los que bajan a Egipto por auxilio, los que se apoyan en simples caballos, y que cifran su confianza en carros de guerra, porque son numerosos, y en corceles, porque son muy poderosos, pero que no han mirado al Santo de Israel y no han buscado a Jehová mismo!”. (Isa 31:1.)

Sumaj yachachiykunata maskʼana

w05-S 1/12 pág. 19 párr. 6

Iskay kaj Crónicas libromanta wakin allin yachachiykuna

1:11, 12. Rey Salomonqa mañakusqanpi Jehovaman sutʼita rikucherqa allin yuyayta, yachaytawan qonanta tukuy sonqo munasqanta. Noqanchejpa mañakusqanchejpis imachus sonqonchejpi kasqanta sutʼita rikuchin. Chayrayku sumajta qhawarikuna imatachus mañakushasqanchejta.

27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL

BIBLIAMANTA SUMAJ YACHACHIYKUNA | 2 CRÓNICAS 5–7

“Jehovaqa templota allinta cuidananta nerqa”

w02-S 15/11 pág. 5 párr. 1

No dejemos de asistir a nuestras reuniones

Más tarde, siendo rey en Jerusalén, David expresó su anhelo de construir una casa permanente para la gloria de Jehová. Sin embargo, como había sido un hombre de guerra, Dios le dijo: “No edificarás una casa a mi nombre”. En su lugar, Él escogió a un hijo de David, Salomón, para que la edificara (1 Crónicas 22:6-10). Salomón inauguró el templo en 1026 a.E.C., tras siete años y medio de trabajos de construcción. El templo contaba con la aprobación de Jehová, como lo indican las siguientes palabras: “He santificado esta casa que has edificado mediante poner allí mi nombre hasta tiempo indefinido; y mis ojos y mi corazón ciertamente resultarán estar allí siempre” (1 Reyes 9:3). Si los israelitas permanecían fieles, aquella casa tendría el favor de Jehová. Pero si se desviaban del buen camino, él retiraría de ella su protección y esta ‘llegaría a ser montones de ruinas’ (1 Reyes 9:4-9; 2 Crónicas 7:16, 19, 20).

it-2-S pág. 1098 párr. 3

Templo

Historia. Este templo existió hasta el año 607 a. E.C., cuando lo destruyó el ejército babilonio bajo el rey Nabucodonosor. (2Re 25:9; 2Cr 36:19; Jer 52:13.) Dios permitió que las naciones hostigaran a Judá y Jerusalén, en ocasiones incluso que saquearan el templo y sus tesoros, debido a que la nación practicó la religión falsa. En algunas épocas el templo estuvo descuidado. El rey Sisaq de Egipto saqueó sus tesoros (993 a. E. C.) en los días de Rehoboam, el hijo de Salomón, solo treinta y tres años después de su inauguración. (1Re 14:25, 26; 2Cr 12:9.) El rey Asá (977-937 a. E.C.) respetaba la casa de Jehová, pero a fin de proteger Jerusalén, sobornó imprudentemente al rey Ben-hadad I de Siria con plata y oro de los tesoros del templo, con el objeto de que quebrantara su pacto con Baasá, el rey de Israel. (1Re 15:18, 19; 2Cr 15:17, 18; 16:2, 3.)

Sumaj yachachiykunata maskʼana

w10-S 1/12 pág. 11 párr. 7

Diosqa “runaj sonqonta” rejsin

Salomonpa nisqasnenqa mayta kallpachawanchej, ¿icharí? Ichapis ni pi sumajta entiendeyta atiwasunmanchu imayna llakiychus sonqonchejpi kasqanta (Proverbios 14:10). Jinapis Jehovaqa mayta munakuwanchej, yachantaj sonqo nanasqa kashasqanchejta. Chayrayku imaschus llakichiwasqanchejta payman willakuna. Jehovaqa llakiykunasninchejta aguantanapaj yanapawasunpuni. Imajtinchus Bibliaqa nin: “Diosqa qankunamanta llakikun, chayrayku tukuy llakiyniykichejta makinman saqepuychej”, nispa (1Pedro 5:7).

10 AL 16 DE ABRIL

BIBLIAMANTA SUMAJ YACHACHIYKUNA | 2 CRÓNICAS 8, 9

“Yachayta may sumajpaj qhawaj reina”

w99-S 1/11 pág. 20 párr. 4

Cuando la generosidad abunda

Hay que decir asimismo que el viaje que realizó la reina de Seba para visitar a Salomón le supuso una importante inversión de tiempo y energías. Parece ser que Seba estaba ubicada en lo que hoy se conoce como la República del Yemen; de modo que la reina y su caravana de camellos viajaron bastante más de mil seiscientos kilómetros hasta Jerusalén. Como dijo Jesús, “ella vino desde los fines de la tierra”. ¿Por qué emprendió la reina de Seba este arduo viaje? Lo hizo, especialmente, “para oír la sabiduría de Salomón” (Lucas 11:31).

w99-S 1/7 pág. 30 párrs. 4, 5

Una visita bien recompensada

En cualquier caso, la reina llegó a Jerusalén “con un séquito muy impresionante, camellos que traían aceite balsámico y muchísimo oro y piedras preciosas” (1 Reyes 10:2a). Algunos expertos afirman que este ‘séquito impresionante’ incluía una escolta armada, lo cual sería comprensible, dado que la reina era una poderosa dignataria que, además, llevaba consigo un cargamento de un valor equivalente a decenas de millones de dólares.

Observe, sin embargo, que la reina tuvo noticias de la fama de Salomón “respecto al nombre de Jehová”. Así pues, este no era simplemente un viaje de negocios. Es evidente que su principal objetivo era escuchar la sabiduría de Salomón e incluso quizás aprender algo acerca de su Dios, Jehová. Puesto que ella probablemente descendía de Sem o Cam, quienes fueron adoradores de Jehová, puede que sintiese curiosidad por la religión de sus ancestros.

w99-S 1/7 pág. 30 párr. 7

Una visita bien recompensada

A la reina de Seba le impresionaron tanto la sabiduría de Salomón y la prosperidad de su reino que “no hubo más espíritu en ella” (1 Reyes 10:4,5). Algunos entendidos piensan que esta oración significa que la reina “se quedó sin aliento”. Un experto cree incluso que se desmayó. Sea como fuere, a ella le sorprendió mucho lo que vio y oyó. Pronunció felices a los siervos de Salomón porque podían oír la sabiduría del rey y bendijo a Jehová por haberle entronizado. Entonces le hizo regalos muy costosos; solo en oro le dio lo que equivaldría hoy a unos 40.000.000 de dólares. Salomón también le entregó obsequios, “todo lo que la deleitó que ella pidió” (1 Reyes 10:6-13).

it-2-S pág. 913 párr. 4

Salomón

Además, después que la reina observó el esplendor del templo y de la casa de Salomón, cómo se servía la mesa, el atavío de sus mozos y los holocaustos que se ofrecían con regularidad en el templo, “resultó que no hubo más espíritu en ella”, y exclamó: “¡Mira!, no se me había referido ni la mitad. Has superado en sabiduría y prosperidad las cosas oídas a las que escuché”. Entonces procedió a pronunciar felices a los siervos que servían a un rey así. Todo esto la indujo a dar alabanza y a bendecir a Jehová Dios, que había expresado su amor a Israel nombrando a Salomón como rey para rendir decisión judicial y justicia. (1Re 10:4-9; 2Cr 9:3-8.)

Sumaj yachachiykunata maskʼana

it-2-S pág. 1162

Kamachina tiyana

Bibliaqa Israelpi kamachejkunamanta Salomonpa kamachina tiyanallanmanta tukuy imitata sutʼinchan (1Re 10:18-20; 2Cr 9:17-19). Chay kamachina tiyananqa ‘Kamachina Salapisina’ karqa. Chay Kamachina Salaqa Jerusalenpi ujnin wasi karqa. Chaytaj Moria orqo patapi kasharqa (1Re 7:7). Salomonpa ‘sumaj kamachina tiyananqa’ marfilmanta karqa, oro purowantaj forrasqa. ‘Chay kamachina tiyanaj patanpeqa uj muyu techito jina karqa. Chay tiyanapeqa puraj ladonpi makista churanapaj karqa’. Ichapis chay kamachina tiyanaqa marfilmanta astawan karqa. Jinapis templo imayna ruwasqachus kasqanqa rikuchin, ichapis chay kamachina tiyanaqa oro purowan forrasqa maderamanta ruwasqa kasqanta, marfilwan sumaj kʼachanchasqataj. Chayrayku ujta qhawarisqallaqa marfilmantawan orollamantawanpis ruwasqa kanman jina karqa. Bibliaqa chay kamachina tiyanaman sojta gradas wicharisqanta niytawan, kaytawan nin: “Chay maki churanas ladonpitaj iskay leones sayasharqanku, sapa ladopi uj. Kallarqataj 12 leones, chay sojtantin gradaspi sayasqas, sapa gradapi iskay leones, sapa puntapi uj” (2Cr 9:17-19). Autoridadpa atiyninta leonwan kikinchakusqanqa sumajtapuni japʼichin (Gé 49:9, 10; Ap 5:5). Chay 12 leonesqa Israelmanta 12 aylluswansina ninakorqa. Chaytaj ichapis rikuchishanman karqa chay kamachina tiyanapi tiyaj reyta kasukusqankuta, apoyasqankutataj. Chay kamachina tiyanaman kʼaskasqataj uj chaki saruna karqa oromanta ruwasqa. Bibliaqa chay kamachina tiyanamanta nin marfilmantawan oromantawan sumaj lugarpi ruwasqa kasqanta, uj muyu techitoyoj jina kasqanta, ñaupaqenpitaj sumachaj leones kashasqankuta. Ñaupa imasta maskʼaj runasqa, mana kunankama tarinkuchu Salomonpa tiemponmanta paypa kamachina tiyananta jinaqa. Mana tarinkuchu ni allasqankupi, ni monumentospi, ni perqaspi dibujospipis. Chayraykuchá Bibliaqa Salomonpa kamachina tiyananmanta nin: “Ni mayqen nacionpipis ajinataqa ruwasqankuchu”, nispa (2Cr 9:19).

17 AL 23 DE ABRIL

BIBLIAMANTA SUMAJ YACHACHIYKUNA | 2 CRÓNICAS 10–12

“Sumaj yuyaychaykunata japʼikuna”

w18.06 pág. 13 párr. 3

Roboamqa casi Diosta kusicherqa

Roboamtaj chayta uyarispa ichapis piensarerqa israelitasta kasojtin, manaña tukuy ima patapichu kausakunanta, jinallataj familiaresnin, kamachisninpis. Piensarillarqatajchá israelitasta mana uyarejtin, paykuna contranpi sayaykunankuta. Chayrayku Roboamqa, tatan Salomonta yanapaj kanku, chay kurajkunawan yuyaychachikorqa. Chay kurajkunataj Roboamta nisqanku israelitasta uyarinanta. Roboamtajrí chay kurajkunata mana kasukuspa joveneswan yuyaychachikorqa. Chay jovenesta uyarispataj israelitasman jinata kuticherqa: “Tatayqa sinchʼita trabajachisorqachej, noqatajrí astawanraj trabajachisqaykichej. Tatayqa lazowan seqʼosorqachej, noqarí puntampi titi bolasniyoj lazowan seqʼosqaykichej”, nispa (2 Cró. 10:6-14).

w01-S 1/9 págs. 28, 29

¿Cómo tomar buenas decisiones?

Jehová también nos proporciona hermanos maduros de la congregación con los que podemos conversar acerca de nuestras decisiones (Efesios 4:11, 12). Ahora bien, al consultar con otras personas, no deberíamos imitar a aquellos que van preguntando a unos y otros hasta que finalmente hallan a alguien que les dice lo que quieren oír y entonces siguen su consejo. Recordemos el ejemplo amonestador de Rehoboam. Cuando se vio ante una seria disyuntiva, recibió un consejo excelente de los ancianos que habían servido a su padre. Sin embargo, en vez de escuchar sus recomendaciones, acudió a los jóvenes con los que se había criado y, haciendo caso de estos últimos, tomó una funesta decisión que le llevó a perder gran parte de su reino (1 Reyes 12:1-17).

Al buscar consejo, recurramos a quienes tienen experiencia en la vida, conocimiento exacto de las Escrituras y profundo respeto hacia los principios que en ellas se enseñan (Proverbios 1:5; 11:14; 13:20). Siempre que sea factible, dediquemos tiempo a meditar en los principios implicados y en toda la información que hayamos recopilado. A la luz de la Palabra de Jehová, probablemente veremos con más claridad cuál es la decisión correcta (Filipenses 4:6, 7).

it-2-S pág. 805

Rehoboam

Esta actitud arrogante y tiránica adoptada por Rehoboam alejó por completo a la mayor parte del pueblo. Las únicas tribus que continuaron apoyando a la casa de David fueron Judá y Benjamín, aunque también le dieron su apoyo los sacerdotes y los levitas de ambos reinos, así como individuos aislados de las diez tribus. (1Re 12:16, 17; 2Cr 10:16, 17; 11:13, 14, 16.)

Sumaj yachachiykunata maskʼana

it-1-S págs. 657, 658

Cabraman rijchʼasqa demonio

Josué 24:14 versículo rikuchin, israelitasqa Egiptopi kashaspa chay suyumanta wakin imaspi llulla yupaychayman chhapukusqankuta. Ezequiel nisqanman jinataj, israelitasqa chay llulla yupaychayta ashkha watasninmanpis nipuni qonqarqankuchu (Eze 23:8, 21). Jehovaqa chʼin jallpʼapi israelitasman uj kamachiyta qorqa ‘amaña qarakusta ruwanankupaj cabraman rijchʼakoj demoniosman’ (Le 17:1-7). Jeroboantaj sacerdotesta churarqa “pata lugarespi sirvinankupaj, cabraman rijchʼasqa demoniosta sirvinankupaj, ruwasqan waka uñastapis sirvinankupaj” (2Cr 11:15). Chayrayku wakin yachayniyoj runasqa ninku Biblia chayta nisqanqa kayta rikuchisqanta: Israelitas ukhupeqa imaynallamantapis Egiptopi jina cabrasta yupaychasqankuta. Heródoto (II, 46) nin griegosqa egipcios jina yupaychayta qallarisqankurayku Pan nisqa diosta, sátiro nisqa diosesta yupaychayta qallarisqankuta. Runasqa yuyaj kanku chay diosesqa montesmanta kasqankuta, millay khuchi imasta ruwaymantaj yachasqa kasqankuta. Tiempowantaj yuyarqanku chay diosesqa cabra jina chupayoj, astasniyoj, chakisniyoj ima kasqankuta. Wakenqa ninku sátiro dios ajina kasqanrayku, Satanaspis chupayoj, astasniyoj, sillusnillayojtaj kasqanta. Chaytataj astawan creenku Iglesia del Medievo nisqapi.

Jinapis Bibliaqa mana ninchu imapunichus chay “peloraras” (seʽi·rím) kasqankuta. Wakenqa yuyanku chaykunaqa cabraspuni kasqankuta chayri chayman rijchʼakoj santos kasqankuta. Chay textotajrí nisina chaytachu nishan, Bibliapitaj ni ima rikuchinchu chaytapuni nishasqanta. Bibliapi chay palabrata oqharisqanqa, chaypi creejkuna ajina kasqanta yuyasqallankutasina rikuchishan. Manachayrí ima santopis mana allinpaj qhawasqa kasqanta ninallanpaj oqharishanman. Ashkha versiculospi santos palabrataqa hebreo parlaypi “aka bolitas” niyta munaj palabramanta traducikorqa. Chaywantaj mana nisharqachu akamantapuni ruwasqa kasqanta (Le 26:30; Dt 29:17).

24 AL 30 DE ABRIL

BIBLIAMANTA SUMAJ YACHACHIYKUNA | 2 CRÓNICAS 13–16

“Jehovapipuni atienekuna”

w21.03 pág. 5 párr. 12

Jóvenes, allinpaj qhawachikuychej

12 Rey Asaqa, joven kashaspa kʼumuykukoj sonqo, waputaj karqa. Payqa tatan Abías wañupusqantawan, Judapi rey jina kamachiyta qallarerqa. Kamachiyta qallarisqantawantaj, llulla yupaychayta chinkacherqa. Chantapis Asaqa, tukuy “Judá aylluta ñawpa tatasninkoj Señorninku Tata Diosman chimpanankuta kamacherqa, jinataj leyesninta, kamachisqasnintapis juntʼanankuta” (2 Cró. 14:1-7). Chantá Etiopiamanta Zera uj millón soldadoswan maqanakoj jamojtin, Asaqa Jehovamanta yanapata mañakorqa. Pay nerqa: “Tata Dios, kallpayoj kajtapis, pisi kallpayoj kajtapis yanapayta atinki. Chayrayku yanapariwayku Señorniyku Tata Dios, qampi suyakusqaykurayku”, nispa. Chay palabrasqa, Jehovapi mayta atienekusqanta rikuchiwanchej. Asaqa sutʼita yacharqa, Jehovaqa payta, llajtantapis salvayta atisqanta. Jehová Diostaj “Asata, Judatawan yanaparqa etiopespa contrankuta maqanakupi atipanankupaj” (2 Cró. 14:8-12).

w21.03 pág. 5 párr. 13

Jóvenes, allinpaj qhawachikuychej

13 Uj millón soldadoswan maqanakoyqa, manchachikunapaj jinapuni karqa. Rey Asataj, Jehovapi atienekusqanrayku chay maqanakupi atiparqa. Jinapis aswan qhepaman waj problemapi kaspa, mana Jehová Diospi atienekorqachu. Chaypacha Israelmanta sajra rey Baasaqa, paywan maqanakuyta munarqa. Asataj siriosmanta yanapata mañakamorqa. Chay ruwasqantaj manapuni allinchu karqa. Jehovaqa profeta Hananinejta payman nerqa: “Siriaj reynimpa soldadosnin makiykimanta lluspʼinku, imaraykuchus Siriaj reynimpi atienekorqanki Señorniyki Tata Diospi atienekunaykimantaqa”, nispa. Jinapunitaj karqa. Chaymanta qhepaman, rey Asaqa tukuy tiempo maqanaku chʼajwapi karqa (2 Cró. 16:7, 9; 1 Rey. 15:32).

w21.03 pág. 6 párr. 14

Jóvenes, allinpaj qhawachikuychej

14 Jóvenes, ¿imatataj rey Asamanta yachakuwajchej? Kʼumuykukoj sonqo kayta, Jehovapi atienekuyta ima. Bautizakushaspaqa Jehovapi creesqaykichejta rikucherqankichej, paypitaj atienekorqankichej. Jehová Diostaj familianpi kusiywan japʼikusorqachej. Jinapis kunanqa, Jehovapi atienekunallaykichejpuni tiyan. Kausayninchejpi jatun imasta ruwananchej kajtin, Jehovapi atienekuyta atillanchej. Jinapis ichá wakin imaspeqa, Jehovamanta qonqakapunchej. Chayrayku jóvenes, imata ruwanaykichejpajpis Jehovaj yanapantapuni maskʼaychej. Chayta ruwaychej imawanchus kusirikuyta ajllashaspa, trabajota maskʼashaspa, imatachus kausayniykichejwan ruwaypi piensashaspa ima. Ama yachaynillaykichejpi atienekuychejchu. Astawanpis Bibliaj yuyaychaykunasninta maskʼaychej, chayman jinataj ruwaychej (Pro. 3:5, 6). Chayta ruwaspaqa Jehová Diosta kusichinkichej. Congregacionmanta hermanospis sumajpaj qhawasonqachej (1 Timoteo 4:12 leey).

Sumaj yachachiykunata maskʼana

w17.03 pág. 19 párr. 7

Jehová Diosta tukuy sonqo sirvina

7 ¿Imaynatá yachasunman Jehovata tukuy sonqochus manachus yupaychashasqanchejta? Tapurikuna: “Ima llakiy kajtinpis, ¿Jehovata kasukunichu? Congregación llimphu kananpaj, ¿yanapakuyta munanichu?”, nispa. Asaqa mana manchachikojchá karqa, jatun maman Maacata manaña reina nisqa kananta saqenanpaj. Wakin kutisqa, noqanchejpis Asa jina mana manchachikoj kananchej tiyan. Tʼukurina, juchallikoj familiarninchej chayri amigonchej, mana pesachikusqanrayku congregacionmanta qharqochikojtin, ¿imatá ruwasun? ¿Paykunawan niña masichakunapaj kallpachakusunchu? ¿Imata ruwanapajtaj sonqonchej tanqawasun?

    Quechuapi publicaciones (2004-2026)
    Wisqʼanapaj
    Yaykunapaj
    • Quechua (Bolivia)
    • Wajman apachinapaj
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Yaykunapaj
    Wajman apachinapaj