Diospaq kausasunchis juñunakuypi yachanapaq referencia
2-8 JULIO
BIBLIAPI QORI JINA YACHACHIKUYKUNA | LUCAS 6, 7
“Qoykukuq kasun”
(Lucas 6:37) “Chaymantapas, amaña pitapas juzgaychischu, chhaynapin manapuni juzgasqachu kankichis; amaña juchachaychischu, chhaynapin manapuni juchachasqachu kankichis. Perdonallaychispuni jujkunata, chhaynapin qankunapas perdonasqa kankichis.
nwtsty yachanapaq willakuy Luc. 6:37
Sigan poniendo en libertad, y se les pondrá en libertad: O “sigan perdonando, y se les perdonará”. El término griego que se traduce “poner en libertad” también significa “dejar ir”, “enviar” o “soltar”, por ejemplo, a un prisionero. Aquí, como se usa en contraste con juzgar o condenar, conlleva la idea de absolver y perdonar, incluso cuando el castigo pudiera estar justificado.
w08 1/5 págs. 13, 14 párrs. 13, 14
Allin kaqta ruwashallasun
13 Jesuspa rimasqanmanta Mateo khaynata niran: “Ama jujkunata juchachaychischu, ajinapin Diosqa mana juchachasunkichischu”, nispa (Mat. 7:1). Lucaspas khaynata niran: “Ama runa-masiykichista juzgaychischu, ajinapin Diospas mana juzgasunkichischu. Ama juj runakunata juchachaychischu, ajinapin Diospas mana juchachasunkichischu. Jujkunata pampachaychis, ajinapin pampachasqallataq kankichis”, nispa (Luc. 6:37). Fariseokunaqa runakunata sinchita juchacharanku paykunaq costumbrenkuman jina mana ruwasqankumanta. Chhayna ruwaqkunata Jesús niran: “Ama runa-masiykichista juzgaychischu”, aswanpas juchankumanta “pampachaychis”, nispa. Apóstol Pablopas yaqa chhaynallatataqmi pampachaymanta yuyaycharan Efesios 4:32 textopi nisqanman jina.
14 Sichus Jesuspa qatikuqninkuna juj runakunata pampachankuman chayqa, paykunapas kaqllatataqmi ruwankuman. Chaymi Jesús niran: “Imaynatachus jujkunata juchachankichis chay jinallatataqmi Diospas qankunataqa juchachasunkichis, imaynatachus jujkunata ruwankichis chay jinallatataqmi Diospas qankunataqa ruwasunkichis”, nispa (Mat. 7:2). Runakunawan kausaspaqa imachus tarpusqanchistan cosechanchis (Gál. 6:7).
(Lucas 6:38) Qoshallaychis jujkunaman, chhaynapin qankunamanpas qosunkichis. Qhasqoykichis bolsillopin jich’aykusunkichis llasaqta, allin ñit’isqata, chhafchisqata, junt’ay-junt’ata. Imaynatachus jujkunata ruwankichis chhaynallataqmi qankunapas ruwasqa kankichis”, nispa.
nwtsty yachanapaq willakuy Luc. 6:38
Practiquen el dar: O “sigan dando”. La forma del verbo griego que se utiliza aquí puede traducirse “den” e indica una acción continua.
(Lucas 6:38) Qoshallaychis jujkunaman, chhaynapin qankunamanpas qosunkichis. Qhasqoykichis bolsillopin jich’aykusunkichis llasaqta, allin ñit’isqata, chhafchisqata, junt’ay-junt’ata. Imaynatachus jujkunata ruwankichis chhaynallataqmi qankunapas ruwasqa kankichis”, nispa.
nwtsty yachanapaq willakuy Luc. 6:38
sus regazos: Lit., “su seno” o pecho. En este contexto es probable que se refiera a una especie de bolsa que el cliente formaba con la parte superior de su amplia prenda de vestir exterior al sujetarla con su cinturón. La expresión “derramar en el regazo” quizá haga referencia a la costumbre que tenían algunos vendedores de llenar esa bolsa con la mercancía que el cliente acababa de comprar.
Maskhasun ancha allin yachachikuykunata
(Lucas 6:12, 13) Chay p’unchaykunapi jinan Jesusqa orqota riran Diosmanta mañakuq, chaypin payqa tutantin Diosmanta mañakuran. 13 P’unchayamuqtintaq llapa discipulonkunata wajachimuran, jinaspa paykuna ukhumanta chunka iskayniyoqta ajllaran, paykunatan suticharan “apostolkuna” nispa.
w07-S 1/8 pág. 6 párr. 1
La verdadera espiritualidad: ¿cómo cultivarla?
Jesús a menudo pasó largos períodos orando (Juan 17:1-26). Por ejemplo, antes de escoger a los doce hombres que llegarían a ser sus apóstoles, “salió a la montaña a orar, y pasó toda la noche en oración a Dios” (Lucas 6:12). Las personas con intereses espirituales imitan a Jesús, aun cuando no pasen necesariamente toda la noche orando. A la hora de tomar decisiones importantes oran a Dios el tiempo que sea necesario, buscando la dirección del espíritu santo, pues desean que su decisión les beneficie en sentido espiritual.
(Lucas 7:35) Chaywanpas runaqa imatapas allinta ruwasqanwanmi rikuchinqa yachayniyoq kasqanta”, nispa.
nwtsty yachanapaq willakuy Luc. 7:35
sus hijos: O “sus resultados”. En este versículo se personifica a la sabiduría, por eso se dice que tiene hijos. En el pasaje paralelo de Mateo 11:19, se dice que la sabiduría produce “obras”. Los hijos de la sabiduría o sus obras —en este caso, las acciones de Juan el Bautista y Jesús— demostraban que las acusaciones lanzadas contra ellos eran falsas. En otras palabras, lo que Jesús dijo fue: “Miren mi conducta y mis obras justas, y se darán cuenta de que esa acusación es falsa”.
Bibliata leenapaq
(Lucas 7:36-50) Juj fariseon Jesusta invitaran paywan mijunanpaq. Jinan payqa fariseoq wasinman jaykuspa mesapi tiyaykuran. 37 Llaqtapi juchasapamanta reqsisqa warmitaq fariseoq wasinpi Jesuspa mijushasqanta yachaspa, yuraq rumi p’uyñuchapi sumaq q’apaq jawinantin chayman jaykuran; 38 jinan Jesuspa chakinman k’umuykuspa waqayta qallariran, weqentataq chakinkunaman sut’uykachiran, jinaspa chujchanwan ch’akichiran. Chaymantapas chakinta ancha munakuywan much’aykuspan sumaq q’apaq jawinawan jich’aykuran. 39 Chayta rikuspan invitaqnin fariseoqa sonqollanpi niran: “Kay runa profetapuni kanman chayqa, yachanmanchá llamiykuqnin warmiqa juchasapa kasqanta”, nispa. 40 Chayta reparaspan Jesusqa niran: “Simón, jujta nisayki”, nispa. Paytaq: “Niway, yachachikuq”, niran. 41 Jinan Jesusqa niran: “Iskay runakunan manu karanku juj qolqe manuq runaman. Jujninmi pisqa pachaj denario qolqemanta manu karan, jujnintaq pisqa chunka qolqemanta. 42 Mana imankupas pagapunankupaq kaqtintaq manuqqa tukuy sonqowan iskayninkuta perdonapuran. Niway, ¿mayqenmi chay manuqta aswanta munakunqa?”, nispa. 43 Jinan Simonqa niran: “Askha qolqeta manukuqninchá riki”, nispa. Jesustaq: “Allintan ninki”, niran. 44 Chay warmita qhawarispataq Simonta niran: “¿Rikushankichu kay warmita? Wasiykiman jaykumuqtiymi qanqa mana chakiypaq unuta qowarankichu; kay warmin ichaqa weqenwan chakiyta maqchin, chujchanwantaq ch’akichinpas. 45 Manan much’aykuwarankichu, kay warmin ichaqa jaykumusqanmantapacha chakiyta much’aykushan. 46 Manan umaymanpas aceitewan jich’aykuwarankichu, kay warmin ichaqa sumaq q’apaq jawinawan chakiyman jich’aykuwan. 47 Chayraykun niyki: May askhaña paypa juchankuna chaypas, perdonasqan kapun, chaymi payqa anchata munakun. Pisillapi perdonasqa kaqmi ichaqa pisillata munakun”, nispa. 48 Chaymantataq Jesusqa chay warmita niran: “Juchaykikunan perdonasqa kapun”, nispa. 49 Paywan mesapi tiyashaqkunataq sonqollankupi niranku: “¿Pitaq kay runari, chaytaq juchakunatapas perdonanri?”, nispa. 50 Jesustaq chay warmita niran: “Iñiyniykin salvasunki, ama llakikuspalla ripuy”, nispa.
9-15 JULIO
BIBLIAPI QORI JINA YACHACHIKUYKUNA | LUCAS 8, 9
“¿Imatan ruwananchis Jesusta qatikunanchispaq?”
(Lucas 9:57, 58) Ñanta rishaqtinkun juj runa Jesusta niran: “Maytaña riqtiykipas qatikusaykin”, nispa. 58 Jinan Jesusqa niran: “Atoqkunapas t’oqoyoqmi, alton phawaq animalkunapas q’esayoqmi, runaq Churinpan ichaqa mana kanchu umanta maypi samaykachinallanpas”, nispa.
it-2-S pág. 485
Nido
Cuando cierto escriba le dijo a Jesús: “Maestro, te seguiré adondequiera que estés para ir”, Jesús le contestó: “Las zorras tienen cuevas, y las aves del cielo tienen donde posarse, pero el Hijo del hombre no tiene dónde recostar la cabeza”. (Mt 8:19, 20; Lu 9:57, 58.) De este modo Jesús recalcó que para ser su seguidor, el hombre tendría que olvidarse de la idea de poseer las comodidades y ventajas de las que se disfruta normalmente y poner toda su confianza en Jehová. Este mismo principio se refleja en la oración modelo que enseñó a sus discípulos: “Danos hoy nuestro pan para este día”, así como en la siguiente declaración: “Por consiguiente, puedes estar seguro: ninguno de ustedes que no se despida de todos sus bienes puede ser mi discípulo”. (Mt 6:11; Lu 14:33.)
(Lucas 9:59, 60) Chaymantataq Jesusqa juj runata niran: “Qatikamuway”, nispa. Chay runataq niran: “Señor, taytaytaraq ñaupaqta p’amparamusaq”, nispa. 60 Jesustaq payta niran: “Wañusqakunaña wañupuqninkutaqa p’ampashachunku, qan ichaqa rispa tukuyneqpi willamuy Diospa gobiernonmanta”, nispa.
nwtsty yachanapaq willakuykuna Luc. 9:59, 60
enterrar a mi padre: En el antiguo Oriente Medio, cuando alguien moría, se le enterraba enseguida, por lo general, el mismo día. Por eso, es poco probable que el hombre acabara de perder a su padre y solo estuviera pidiendo tiempo para enterrarlo. De ser así, no habría estado hablando con Jesús en ese momento. Por lo tanto, es probable que el padre de este hombre estuviera enfermo o fuera mayor. Y, en ese caso, Jesús no le habría pedido que dejara a su padre si no hubiera otros familiares que pudieran cuidar de él (Mr 7:9-13). En realidad, lo que este hombre estaba diciendo era: “Sí, te seguiré, pero no mientras mi padre esté vivo. Espera hasta que mi padre haya muerto y lo haya enterrado”. Pero, para Jesús, el hombre estaba desperdiciando la oportunidad de poner el Reino de Dios en primer lugar (Lu 9:60, 62).
Deja que los muertos entierren a sus muertos: Como muestra la nota de estudio para Lucas 9:59, probablemente, el padre del hombre que hablaba con Jesús estaba enfermo o era mayor. Por lo tanto, lo que Jesús quiso decir fue: “Deja que quienes están muertos en sentido espiritual entierren a sus muertos”. En otras palabras, el hombre debía dejar que sus parientes cuidaran de su padre hasta que muriera y fuera enterrado. Si hubiera seguido a Jesús, el hombre habría emprendido el camino a la vida eterna y habría dejado de estar con quienes Dios considera muertos en sentido espiritual. Con su respuesta, Jesús da a entender que, para estar vivo en sentido espiritual, es esencial poner el reino de Dios en primer lugar en la vida y hablar de él en todo lugar.
(Lucas 9:61, 62) Juj runapas nillarantaqmi: “Señor, qatikusaykin; ichaqa ñaupaqta wasiypi kaqkunataraq ‘ripushanin’ niramusaq”, nispa. 62 Jinan Jesusqa niran: “Pipas aradoman makinta churaspa qhepaman qhawariqqa, manan Diospa gobiernonpaq jinachu”, nispa.
nwtsty multimedia
Arar
La tierra se araba en otoño, cuando las lluvias ablandaban el suelo endurecido por el calor del verano (vea sgd, sección 19). Algunos arados consistían en una sola pieza de madera con punta, a veces de metal, que iba sujeta a un timón y de la que tiraban uno o varios animales. Después de arar, se sembraba la semilla. En las Escrituras Hebreas, la conocida labor de arar se usa con frecuencia en sentido metafórico (Jue 14:18; Isa 2:4; Jer 4:3; Miq 4:3). Jesús a menudo utilizó las labores agrícolas para explicar verdades importantes. Se refirió, por ejemplo, al trabajo de arar para destacar que quien deseara seguirlo debía hacerlo con todo el corazón (Lu 9:62). Si el labrador se distraía mirando atrás, los surcos le saldrían torcidos. De manera parecida, el discípulo de Jesús que se distrae o deja de cumplir con sus responsabilidades ya no es digno del Reino de Dios.
w12 15/4 págs. 15, 16 párrs. 11-13
Diosta tukuy sonqowan servishallasun
11 Lucas 9:62 textopi Jesuspa yachachisqanta allinta entiendenapaq, jujkunatawan willasun. Yuyaykusun chajra llank’aq runapi. Payqa yapushanmi, ichaqa sinchitan yuyaykushan wasinpi familian amigonkuna ima sumaqta mijushasqankupi, chaypis paykuna musicata uyarispa kusisqa kashanku. “¡Chaypi rijuriruyman!”, ninmi. Allintaña yapuruspan kusirikuy ganaswan atipachikuspa, kutirispa ‘qhepaman qhawarin’. Manaraq tarpushaqtin askha ruwana kashaqtinpas, manan llank’ananman yuyayta churanchu, chaymi mana allintachu junt’an. Astawanqa chhayna llank’asqanwanmi patronninta llakichin.
12 Kunanqa rikch’anachisun kay tiempopi sucedesqanwan. Chajra llank’aq runatan juj cristianowan tupachisunman, paypa sonqonmi peligropi tarikushan. Sapa kutinña predican, juñunakuykunaman rin chaypas, yuyaykushallanmi kay pachapi imaymana kaqpi. Sonqonpiqa munapayanmi chaykunata. Askha watakunaña junt’aq sonqowan Diosta servishaspapas, manapuniñan aguantayta atinchu kay pachapi kaq imaymanawan kusirikuyta, jinan kutirispa ‘qhepapi’ tukuy saqemusqankunata ‘qhawarin’. Predicaypi imaymana ruwana kashaqtinpas, manañan ‘cheqaq kausayman jap’ipakunchu’ chaymi espiritual ruwayninkunata mana allintachu junt’an (1 Tim. 6:19). Chhaynata pisi kallpayaspa chajrayoq Jehová Diosta llakichiyqa mana yuyayniyoq kaymi kanman (Luc. 10:2).
13 Chaypiqa sut’itan kayta reparanchis: juñunakuykunaman riy, sapa kutilla predicacionman lloqsiy, jujkunata junt’aypas allinmi, ichaqa Diosta tukuy sonqowan serviyqa manan chayllachu (2 Cró. 25:1, 2, 27). Sichus juj cristiano munapayashallan, ‘qhepapi’ saqemusqankunata, otaq kay pachapi imaymana kaqta chayqa, Diospa favornintan pierdenman (Luc. 17:32). Gobiernonpi kanapaq jina, Dios qhawariwananchispaqqa ancha importanten kay kamachikuyta kasukuy: “Mana allinkaqta cheqnikuychis, allinkaqtataq ruwaychis” (Luc. 9:62; Rom. 12:9). Satanaspa kamachisqan pachaqa yaqapaschá imaymana allinkunata qhawarichiwasunman, tukuy sonqowan Dios serviyninchista jark’awananchispaq; ichaqa amapuni dejasunchu chaykuna distraewananchista (2 Cor. 11:14; leey Filipenses 3:13, 14).
Maskhasun ancha allin yachachikuykunata
(Lucas 8:3) jujkunataq karan Herodespa wasinpi encargasqa Cuzaq esposan Juana, Susana ima; juj warmikunapas askhan riranku. Llapa chay warmikunan imachus kaqninkuwan Jesusta apostolninkunatawan atiendeqku.
nwtsty yachanapaq willakuy Luc. 8:3
que les ministraban: O “que los sustentaban” o les proveían lo necesario. La palabra griega diakonéo puede referirse a atender las necesidades físicas de otros, por ejemplo, obteniendo alimentos, cocinándolos y sirviéndolos. Se usa con un sentido similar en Lucas 4:39 (“ministrarles”), Lucas 10:40 (“atender las cosas”), Lucas 17:8 (“sírveme”) y Hechos 6:2 (“distribuir alimento”), pero también puede referirse a todas las acciones parecidas que realizamos por otros. Aquí se usa para describir lo que las mujeres mencionadas en los versículos 2 y 3 hicieron por Jesús y sus discípulos para que estos pudieran cumplir con la labor que Dios les había encargado. Mediante sus acciones, estas mujeres glorificaron a Dios, y él les correspondió haciendo que sus actos de generosidad y compasión se pusieran por escrito en su Palabra para que no cayeran en el olvido (Pr 19:17; Heb 6:10). En Mateo 27:55 y Marcos 15:41, también se usa la misma palabra griega para referirse a lo que hacían algunas mujeres.
(Lucas 9:49, 50) Jinan Juanqa niran: “Yachachikuq, juj runatan rikumuyku sutiykipi supaykunata qarqoshaqta, chaymi payta jark’arayku mana noqanchiswanchu purisqanrayku”, nispa. 50 Jesustaq payta niran: “Aman paytaqa jark’ankichischu, pipas mana contraykichispichu kaqqa qankunawanmi kashan”, nispa.
Lucas qelqamanta ajllasqa yachachikuykuna
9:49, 50. ¿Imaraykun Jesús mana jark’aranchu juj runata supaykunata qarqonanpaq manaña paywan kuskachu puriran chaypas? Chay tiempopiqa manaraqmi cristiana congregación karanchu, chaymi Jesusqa mana chay runata jark’aranchu. Chayraykun chay runaqa mana Jesuswan kuskachu purinan karan Jesuspa sutinpi iñinanpaq supaykunata qarqonanpaqpas (Marcos 9:38-40).
Bibliata leenapaq
(Lucas 8:1-15) Chay qhepallamanmi Jesusqa llaqtan-llaqtanta ayllun-ayllunta puriran Diospa gobiernonmanta allin willakuykunata willaspa. Paywan kuskan chunka iskayniyoq apostolninkunapas riranku, 2 rillarankutaqmi millay espiritukunamanta onqoykunamantawan qhaliyachisqa wakin warmikunapas, jujninmi karan María Magdalena, paymantan lloqsisqa qanchis supaykuna; 3 jujkunataq karan Herodespa wasinpi encargasqa Cuzaq esposan Juana, Susana ima; juj warmikunapas askhan riranku. Llapa chay warmikunan imachus kaqninkuwan Jesusta apostolninkunatawan atiendeqku. 4 Llaqtan-llaqtanta puriysiq runakunawan waj ancha askha runakunapiwan juñunakamuqtinmi Jesusqa juj ejemplota churaspa paykunata niran: 5 “Muju t’akaq runan t’akaq riran. T’akasqanman jinan wakin mujuqa ñan pataman chayaran, jinan lliupa sarusqan kapuran, alton phawaq animalkunataq pallarapuranku. 6 Wakin mujutaq pisi allpayoq qaqa pataman chayaran, lloqsimuspataq ch’akipuran unu mana kasqanrayku. 7 Wakintaq kiska-kiska ukhuman chayaran, mujuwan kuska wiñamuq kiskakunataq p’ampapuran. 8 Wakin mujuñataq allin allpaman chayaran, jinan lloqsimuspa sapanka pachajtakamaraq rururan”, nispa. Chaykunata nispataq fuerteta niran: “Uyarinanpaq ninriyoqqa uyarichun”, nispa. 9 Discipulonkunataq Jesusta tapuranku: “¿Ima ninantan nin chay willasqayki simi?”, nispa. 10 Jinan Jesusqa niran: “Qankunaqqa kanmi yanapaqniykichis Diospa gobiernonmanta pakasqa yachaykunata entiendenaykichispaq, jujkunapaqmi ichaqa comparación jinalla kashan, chhaynapi qhawashaspankupas yanqa qhawanankupaq, uyarishaspankupas mana entiendenankupaq. 11 Kay ninanmi chay ejemplo willasqayqa: Mujuqa Diospa siminmi. 12 Wakin runakunaqa uyarikunkun Diospa siminta, ichaqa Saqran jamuspa sonqonkumanta simita apapun, chhaynapi mana creenankupaq, jinaspa mana salvasqa kanankupaq. Chaymanmi rijch’akun ñan pataman chayaq mujuqa. 13 Wakin runakunataq simita uyarispa ancha kusikuywan chaskinku, ichaqa paykunapi mana allintachu saphichakusqanraykun pisi tiempolla creenku, sasachakuykunapi tarikuspankutaq qhepaman kutirikapunku. Chaymanmi rijch’akun pisi allpayoq qaqaman chayaq mujuqa. 14 Wakin runakunataq simita allinta uyarikunku, ichaqa kay kausaypi llakipakuykuna, qhapaq kaykuna, kusikuykuna iman lliuta simita p’ampapun, chhaynapitaq mana poqonchu. Chaymanmi rijch’akun kiska-kiska ukhuman chayaq mujuqa. 15 Wakin runakunañataq simita allin sonqowan uyarikuspa chayta jap’ikunku, jinaspa sasachakuykunata aguantaspa rurunku. Chaymanmi rijch’akun allin allpaman chayaq mujuqa.
16-22 JULIO
BIBLIAPI QORI JINA YACHACHIKUYKUNA | LUCAS 10, 11
“Samaria llaqtayoq runamanta willakuy”
(Lucas 10:29-32) Paytaq ichaqa allin runapaq qhawarichikuyta munaspa Jesusta tapuran: “¿Pipunitaq runamasiyri?”, nispa. 30 Jinan Jesusqa niran: “Juj runan Jerusalenmanta Jericó llaqtaman uraykamusharan, jinan paytaqa suwakuna jap’ispa lliuta ch’utipuranku, maqaykuranku ima, wañunayashaqta wijch’uspataq pasapuranku. 31 Chayllamanmi juj sacerdote chay ñanninta uraykamusharan, chay runata rikuspataq chimpallanta pasaran. 32 Chhaynallataqmi juj Leví runapas chayman chayamuspa chimpallanta pasallarantaq.
nwtsty multimedia
El camino de Jerusalén a Jericó
El camino (1) que se ve en este breve video probablemente sigue una ruta parecida a la del antiguo camino que bajaba de Jerusalén a Jericó. Era un trayecto sinuoso de más de 20 kilómetros (12 millas) con 1.000 metros (0,6 millas) de desnivel. Como atravesaba una zona tan inhóspita y en la que había tantos robos, se estableció allí una guarnición para proteger a los viajeros. La Jericó romana (2) se encontraba en el punto donde el camino salía del desierto de Judea. La Jericó antigua (3) estaba a casi 2 kilómetros (poco más de 1 milla) de la ciudad romana.
w02-S 1/9 págs. 16, 17 párrs. 14, 15
“Sin ilustración no les hablaba”
14 El segundo ejemplo lo tenemos en la parábola del buen samaritano, que empieza así: “Cierto hombre bajaba de Jerusalén a Jericó y cayó entre salteadores, que lo despojaron y también le descargaron golpes, y se fueron, dejándolo medio muerto” (Lucas 10:30). Es significativo que Jesús situara la acción en el camino que iba “de Jerusalén a Jericó”. Cuando relató la parábola, se encontraba en Judea, no muy lejos de Jerusalén, de modo que es probable que sus oyentes supieran de aquel camino. Se trataba de una ruta muy peligrosa, sobre todo para alguien que viajara solo. Serpenteaba a través de parajes solitarios, llenos de lugares desde los que podían acechar salteadores.
15 Cabe mencionar algo más respecto a la alusión de Jesús al camino que “bajaba de Jerusalén a Jericó”. Según la parábola, primero un sacerdote y luego un levita pasaron por él, si bien ninguno de los dos se detuvo a socorrer a la víctima (Lucas 10:31, 32). Los sacerdotes oficiaban en el templo de Jerusalén, y los levitas los asistían. Muchos miembros de ambos grupos residían en Jericó cuando no trabajaban en el templo, ya que esta ciudad apenas distaba 23 kilómetros de Jerusalén. Así pues, sin duda tendrían ocasión de transitar por aquel camino. Observemos también que el sacerdote y el levita bajaban “de Jerusalén”, o sea, estaban alejándose del templo. Por tanto, nadie podía justificar la indiferencia de aquellos hombres diciendo: “Eludieron al herido porque parecía que estaba muerto, y si tocaban un cadáver, habrían quedado temporalmente incapacitados para servir en el templo” (Levítico 21:1; Números 19:11, 16). ¿No es evidente que la ilustración de Jesús reflejaba aspectos conocidos para sus oyentes?
(Lucas 10:33-35) Chaynintan rishallarantaq Samaria llaqtayoq runapas, paymi ichaqa chay runata rikuspa mayta khuyapayaykuran. 34 Payman achhuykuspataq aceitewan vinowan ima k’irinkunata jampispa wataykuran. Jinaspan asnonman churaykuspa alojakuna wasiman aparan, chaypin paytaqa cuidaran. 35 Qhepantin p’unchaytaq iskay denario qolqeta alojakuna wasipi dueñoman qoran, jinaspa niran: ‘Payta qhawariykapuwanki. Astawan gastanki chayqa, kutimuspayña pagapusayki’, nispa.
nwtsty yachanapaq willakuykuna Luc. 10:33, 34
cierto samaritano: Por lo general, los judíos menospreciaban a los samaritanos y no tenían trato con ellos (Jn 4:9). Algunos judíos incluso empleaban el término “samaritano” para expresar desprecio y rechazo (Jn 8:48). Según la Misná, cierto rabino decía que “quien come pan de los samaritanos era como quien comía carne de cerdo” (Shebiit 8:10). Muchos judíos no daban credibilidad al testimonio de los samaritanos ni permitían que estos les prestaran ningún servicio. Como Jesús sabía que los judíos despreciaban a los samaritanos, utilizó esta parábola —conocida como la parábola del buen samaritano— para transmitir una importante lección.
le vendó sus heridas, y vertió en ellas aceite y vino: La detallada descripción que hace aquí el médico Lucas coincide con el tratamiento que se daba a las heridas en aquella época. El aceite y el vino eran remedios caseros que se usaban para curar las heridas. A veces se aplicaba aceite para ablandarlas (compare con Isa 1:6), y el vino tenía cierto valor medicinal como antiséptico y desinfectante suave. Lucas también dice que el samaritano le vendó al hombre las heridas para evitar que empeoraran.
un mesón: La palabra griega que aquí se traduce “mesón” significa literalmente “lugar donde todos son recibidos o acogidos”, es decir, donde se da hospedaje a los viajeros y a sus animales. El mesonero ofrecía a sus clientes los víveres que necesitaban y, a veces, por cierta cantidad de dinero, cuidaba de las personas que dejaban a su cargo.
(Lucas 10:36, 37) Chay kinsantinkumanta, ¿mayqentaq karan suwakunaq jap’isqan runaq runamasinri?”, nispa. 37 Jinan payqa niran: “Payta khuyapayaykuqmi”, nispa. Chaymi Jesusqa niran: “Phaway qanpas chhaynallatataq ruwamuy”, nispa.
w98-S 1/7 pág. 31 párr. 2
Un samaritano resulta ser buen prójimo
La parábola de Jesús nos enseña que la persona verdaderamente recta no solo obedece las leyes de Dios, sino que también imita sus cualidades (Efesios 5:1). Por ejemplo, la Biblia nos dice que “Dios no es parcial” (Hechos 10:34). ¿Imitamos a Dios a este respecto? La conmovedora parábola de Jesús demuestra que ser buen prójimo debe trascender las barreras nacionales, culturales y religiosas. En realidad, a los cristianos se les manda que ‘obren lo que es bueno para con todos’, no solo para con las personas de la misma posición social, raza o nación, ni para con los hermanos en la fe (Gálatas 6:10).
Maskhasun ancha allin yachachikuykunata
(Lucas 10:18) Chayta niqtinkun Jesusqa paykunata niran: “Noqaqa Satanastan rikusharaniña urmaykamushaqta, imaynan rayopas cielomanta urmaykamun jinataraq.
nwtsty yachanapaq willakuy Luc. 10:18
Contemplaba yo a Satanás ya caído como un relámpago del cielo: Con estas palabras proféticas, Jesús habla de la expulsión de Satanás del cielo como si ya hubiera ocurrido. Revelación 12:7-9 describe la batalla que tendría lugar en el cielo y relaciona la caída de Satanás con el nacimiento del Reino mesiánico. Aquí, Jesús enfatizó que la derrota de Satanás y sus demonios en esa futura batalla era inevitable, como lo demostró el hecho de que Dios diera poder para expulsar demonios a aquellos 70 discípulos, simples seres humanos (Lu 10:17).
Lucas qelqamanta ajllasqa yachachikuykuna
10:18. ¿Imatan Jesús nisharan 70 yachachisqankunaman: “Noqan rikurani Satanasta rayo jina janaq pachamanta urmaykamushaqta”, nispa? Jesusqa manan chay tiempopi Satanaspa wijch’uykamusqa kasqanmantachu rimasharan. Satanasqa 1914 watapiraqmi janaq pachamanta wijch’uykamusqa karan, chay watapin Cristo kamachikuyta qallariran (Apocalipsis 12:1-10). Jesusqa jamuq tiempopi junt’akunanmantan rimasharan.
(Lucas 11:5-9) Jesusqa nillarantaqmi: “Qankunamanta jujniykichispas juj amigon kanman, jinaspa payman kuska tuta horasta riwaqchis: ‘Amigolláy, ama jinachu kay, kinsa t’antaykita ayniriway, 6 juj amigoymi viajemanta chayaramuwan, manan imaypas kanchu jaywarinaypaq’, nispa. 7 Paytaq wasi ukhumanta nimunman: ‘Ama rimapayamuwaychu, punkupas allin wisq’asqañan kashan, wawakunantinmi puñushanipas, manan jatarimuyta atiymanchu imatapas qonaypaq’, nispa. 8 Niykichismi: Amigoykiña kashaspapas manan kuska tutataqa jatarimunmanchu imatapas qonasuykipaqqa, chaywanpas mana sayk’uspa wajakachakusqaykiraykun payqa jatarimuspa imachus necesitasqaykita qosunki. 9 Chayraykun niykichis: Mañakushallaychis, chaskinkichismi; maskhashallaychis, tarinkichismi; punkutapas takashallaychis, kicharimusunkichismi.
nwtsty yachanapaq willakuykuna Luc. 11:5-9
Amigo, préstame tres panes: Para los pueblos de Oriente Medio, la hospitalidad es una obligación y una cualidad en la que se esfuerzan por sobresalir, como indica este relato. Incluso cuando el invitado llegaba sin avisar y a medianoche —detalle que muestra lo imprevisibles que eran los viajes en aquella época—, el anfitrión se sentía obligado a darle algo de comer. Por eso, el hombre del relato no tuvo más remedio que molestar a un vecino a esa hora para pedirle comida.
Deja de causarme molestia: El vecino del relato no estaba muy dispuesto a ayudar, no porque fuera mala persona, sino porque ya se había acostado. En aquella época, las casas, sobre todo las de los pobres, consistían en una habitación grande. Así que, si el hombre se levantaba, probablemente molestaría a toda su familia, incluso a sus hijos, que ya estarían durmiendo.
persistencia atrevida: La palabra griega que se utiliza aquí puede traducirse literalmente como “falta de modestia” o “desvergüenza”. Sin embargo, en este contexto, denota insistencia y atrevimiento. El hombre del relato no se avergonzaba de pedir con insistencia lo que necesitaba. Jesús dijo a sus discípulos que debían orar con la misma persistencia (Lu 11:9, 10).
Bibliata leenapaq
(Lucas 10:1-16) Chaykuna qhepamantaq Señorqa discipulonkuna ukhumanta qanchis chunkatawan ajllaspa iskay-iskaymanta ñaupachiran lliu maymanchus rinan karan chay llaqtakunaman ayllukunamanwan. 2 Paykunatan niran: “Cosechanaqa askhapunin kashan, llank’aqkunan ichaqa pisilla kanku, chayrayku cosecha oqarichiq dueñota rogakuychis cosechanman llank’aqkunata kachamunanpaq. 3 Riychis, noqan qankunata atoqkuna chaupipi ovejakunata jina kachashaykichis. 4 Aman apankichischu qolqeta, ni qoqawatapas, ni usut’atapas; amallataq pitapas ñanpiqa napaykunkichischu. 5 Maypipas juj wasiman jaykuspaykichisqa ñaupaqtan ninkichis: ‘Thaj kay kachun kay wasipaq’, nispa. 6 Sichus chay wasipi mana kanqachu thaj kayta munakuq runa chayqa, thaj kayniykichismi qankunaman kutimpusunkichis, thaj kayta munakuq runa kaqtintaq thaj kayniykichis paywan qhepakunqa. 7 Chay wasipin qhepakunkichis imachus qosqasuykichista mijuspa ujaspa ima, llank’aqqa chaskinanpunin pagontaqa. Aman juj-juj wasikunapiqa alojakunkichischu. 8 “May llaqtamanpas jaykusqaykichispi chaskisunkichis chayqa, imatachus jaywarisqasuykichistan mijunkichis. 9 Chaymantapas chay llaqtapi onqosqakunatan qhaliyachinkichis, ninkichistaq: ‘Diospa gobiernonmi qankunaman qayllaykamunña’, nispa. 10 Ichaqa may jaykusqaykichis llaqtapipas mana chaskisunkichischu chayqa, llaqtankupi jatun callekunaman lloqsispan ninkichis: 11 ‘Llaqtaykichis polvo chakiykuman k’askakuqtawanpas qankuna contran chhafchirpariyku; ichaqa yachaychis, Diospa gobiernonmi qayllaykamunña’, nispa. 12 Niykichismi: Juicio p’unchaypiqa chay llaqtan aswan castigasqa kanqa Sodoma llaqtamantaqa. 13 “¡Ay qanmanta, Corazín llaqta! ¡Ay qanmanta, Betsaida llaqta! Qankunapi jinachus Tiro llaqtapi, Sidón llaqtapipas milagrokunata ruwakunman karan chayqa, mayñachá juchankumanta pesapakunkuman karan qhasqa telawan churakuspa usphapi tiyaykuspa ima. 14 Chayraykun Juicio p’unchaypiqa qankuna aswan castigasqa kankichis Tiro, Sidón llaqtakunamantaqa. 15 Qanri, Capernaum llaqta, ¿janaq pachakamachu oqarisqa kanki? ¡Manapunin! Aswanpas Sepulturamanmi uraykunki. 16 “Pipas qankunata uyariqqa noqatawanmi uyariwan, pipas qankunata mana uyariyta munaqmi ichaqa noqatapas mana uyariwashanchu. Pipas noqata mana uyariyta munaqtaq kachamuwaqniytapas mana uyarishanchu”, nispa.
23-29 JULIO
BIBLIAPI QORI JINA YACHACHIKUYKUNA | LUCAS 12, 13
“Qankunaqa askha pichinkukunamantapas astawanraqmi valenkichis”
(Lucas 12:6) ¿Manachu pisqa pichinkuta iskay pisi valorniyoq qolqellapaq vendekun? Chhaynaña kaqtinpas Diosqa manan mayqenninkutapas qonqanchu.
nwtsty yachanapaq willakuy Luc. 12:6
gorriones: La palabra griega strouthíon es un diminutivo que se aplica a cualquier pájaro pequeño, pero solía usarse para referirse a los gorriones, el ave comestible más barata del mercado.
(Lucas 12:7) Qankunaqqa chujchaykichispas llapallanmi yupasqa kashan. Chayrayku, ama manchakuychischu, qankunaqa askha pichinkukunamantapas astawanraqmi valenkichis.
nwtsty yachanapaq willakuy Luc. 12:7
hasta los cabellos de la cabeza de ustedes están todos contados: Se calcula que la cabeza humana tiene, como promedio, más de cien mil cabellos. El que Jehová conozca detalles tan específicos es una garantía de que se interesa profundamente en cada uno de los discípulos de Jesús.
(Lucas 12:7) Qankunaqqa chujchaykichispas llapallanmi yupasqa kashan. Chayrayku, ama manchakuychischu, qankunaqa askha pichinkukunamantapas astawanraqmi valenkichis.
cl-S pág. 241 párrs. 4, 5
Nada puede “separarnos del amor de Dios”
4 En primer lugar, la Biblia indica directamente que Dios considera valioso a cada uno de sus siervos. Por ejemplo, Jesús dijo: “¿No se venden dos gorriones por una moneda de poco valor? Sin embargo, ni uno de ellos cae a tierra sin el conocimiento de su Padre. Mas los mismísimos cabellos de la cabeza de ustedes están todos contados. Por lo tanto, no tengan temor: ustedes valen más que muchos gorriones” (Mateo 10:29-31). Pensemos en el significado de estas palabras para los oyentes del siglo primero.
5 Hoy quizás nos preguntemos para qué compraría nadie un gorrión. Pues bien, en aquellos tiempos se consideraba un ave comestible, la más barata del mercado: dos por una monedita. Además, Jesús indicó posteriormente que el comprador que pagara el doble no adquiriría cuatro unidades, sino cinco, ya que se añadía una gratis, como si careciera de valor. Aunque la gente considerara que aquellos pájaros no valían nada, ¿cómo los veía el Creador? “Ni uno de ellos [ni siquiera el que se regalaba] está olvidado delante de Dios”, afirmó Jesús (Lucas 12:6, 7). Ahora tal vez comprendamos mejor el punto que quería destacar: si Jehová tiene en tal estima a un solo gorrión, cuánto más valor le concederá a un ser humano. Como indicó Cristo, el Altísimo nos conoce al detalle. Efectivamente, sabe hasta el número de cabellos que tenemos.
Maskhasun ancha allin yachachikuykunata
(Lucas 13:24) “Tukuy atisqaykichista kallpachakuychis k’illku punkunta jaykunaykichispaq. Niykichismi: Askhan chayninta jaykuyta munanqaku, ichaqa manan atinqakuchu.
nwtsty yachanapaq willakuy Luc. 13:24
Esfuércense vigorosamente: O “Sigan luchando”. El mandato de Jesús recalca la necesidad de esforzarse de toda alma para entrar por la puerta estrecha. Debido al contexto, varias obras de referencia sugieren traducciones como “Esfuércense al máximo” o “Hagan todo esfuerzo posible”. El verbo griego agonízomai está relacionado con el sustantivo agón, que a menudo se utilizaba para referirse a las competiciones de atletismo. En Hebreos 12:1, este sustantivo se usa en sentido figurado para hablar de la “carrera” por la vida. A veces, también tiene un sentido más general, como el de “lucha” (Flp 1:30; Col 2:1) o “pelea” (1Ti 6:12; 2Ti 4:7). Este mismo verbo griego también se traduce como “tomar parte en una competencia” (1Co 9:25), “esforzarse” (Col 1:29; 4:12; 1Ti 4:10) y “pelear” (1Ti 6:12). Como este término está relacionado con las competiciones de atletismo, algunos expertos opinan que el esfuerzo del que hablaba Jesús puede compararse al enorme esfuerzo que realiza un atleta para ganar.
(Lucas 13:33) Chaywanpas kunan, paqarin, minchhatawanqa rishallasaqmi maymanchus rinaytaqa; profetaqa manan waj ladopichu wañunan, aswanpas Jerusalén llaqtapin.
nwtsty yachanapaq willakuy Luc. 13:33
no es admisible: O “es inconcebible”, impensable. Ninguna profecía bíblica dice directamente que el Mesías moriría en Jerusalén, pero puede deducirse por las palabras de Daniel 9:24-26. Además, los 71 miembros del Sanedrín, el tribunal supremo judío, se reunían en Jerusalén, donde se juzgaba a quienes eran acusados de ser profetas falsos. De modo que, si los judíos iban a matar a un profeta, en especial al Mesías, se esperaría que lo hicieran en esa ciudad. Quizás, Jesús también tuvo en cuenta que en Jerusalén era donde se ofrecían los sacrificios periódicos y donde se degollaba el cordero pascual. La historia confirma que las palabras de Jesús se cumplieron. Compareció delante del Sanedrín y fue condenado. Y allí, a las afueras de Jerusalén, fue sacrificado como el cordero pascual (1Co 5:7).
Bibliata leenapaq
(Lucas 12:22-40) Chaymantataq Jesusqa discipulonkunata niran: “Chayraykun niykichis: Amaña vidaykichismantaqa llakipakuychischu imatachus mijunaykichismanta, imawanchus p’achakunaykichismantapas. 23 Vidan mijunamantaqa astawan valen, cuerpopas p’achamantaqa astawanmi valen. 24 Qhawariychis alton phawaq animalkunata. Chaykunaqa manan tarpunkuchu ni cosechankupaschu, manan taqenkupas ni despensankupas kanchu, chaywanpas Diosmi mijuchin. ¿Manachu qankunaqa chay animalkunamantapas aswantaraq valenkichis? 25 ¿Mayqenniykichistaq llakipakusqanwan juj chikallantawanpas kausayta atinman? 26 Manataq chay ruwayllatapas atiwaqchischu chayqa, ¿imaraykutaq wakin kaqkunamantari llakipakuwaqchis? 27 Qhawariychis lirio t’ikakunaq wiñasqanta, chay t’ikakunaqa manan llank’ankuchu ni puskankupaschu. Chaywanpas niykichismi: Salomonpas ancha qhapaqña kashaspapas manan chay jujnin t’ika jinallapas p’achakuranchu. 28 Chhaynatan Diosqa campopi plantakunata p’achachin, chaykunan kunan kashan, paqarintaq hornoman wijch’uykusqa kanku, ¿chaychu qankunata mana p’achachisunkichisman, pisi iñiyniyoq runakuna? 29 Chayrayku amaña llakipakuychischu imatachus mijunaykichismanta imatachus ujanaykichismantapas, amataq imamantapas manchan-manchanqa kaychischu. 30 Tukuy chaykunataqa Diosta mana serviq runakunallan ima jinallaña maskhanku. Janaq pacha Yayaykichisqa yachanmi tukuy chaykuna necesitasqaykichista. 31 Chayrayku, maskhashallaychis paypa gobiernonta, jinan llapa chaykunaqa qankunaman qosqa kanqa. 32 “Ama manchakuychischu, pisi t’aqa ovejakuna, Yayaykichismi qankunamanqa gobiernonta qosunkichis. 33 Kaqniykichiskunata vendeychis, jinaspa wajchakunaman qoychis. Mana thantakuq ch’uspakunata qolqeykichispaq ruwaychis, arí, mana tukukuq qhapaq kaykunata janaq pachapi juñuychis; chaymanqa manan suwapas chayanchu, manallataqmi chaypiqa thutapas kanchu. 34 Maypichus qhapaq kayniykichis kashan, chayllapitaqmi sonqoykichispas kashan. 35 “P’achasqallaña listo kashaychis, mecheroykichispas jap’ichisqallaña kashachun, 36 casarakuy fiestamanta patronninpa kutimunanta suyashaq kamachikuna jinataq kaychispas, chhaynapi chayamuspa punkuta takamuqtin jina kichanaykichispaq. 37 Chay kamachikunaqa kusisqan kanqaku patronnin chayamuspa rijch’ashaqllata tariqtinqa. Cheqaqtan niykichis: Patronqa servinanpaq p’achakuspan paykunata mesaman tiyachinqa, jinaspa qayllankuman rispa mijunata servinqa. 38 Tutatapas, kuska tuta pasaytapas chayamuspa chhayna rijch’ashaqllata tariqtinqa kusisqan chay kamachikunaqa kanqaku. 39 Kayta yachaychis: Wasiyoq runachus yachanman karan ima horastachus suwa jamunanta chayqa, manachá wasinman jaykuchinmanchu karan. 40 Qankunapas rijch’ashaqlla kashaychis, mana piensasqaykichis horatan runaq Churinqa jamunqa”, nispa.
30 JULIO-5 AGOSTO
BIBLIAPI QORI JINA YACHACHIKUYKUNA | LUCAS 14-16
“Chinkapuq churimanta willakuy”
(Lucas 15:11-16) Chaymantataq Jesusqa niran: “Juj runaqmi karan iskay qhari wawankuna. 12 Sullk’a kaqmi taytanta niran: ‘Papáy, kaqniykikunamanta tupaqniyta qopuway’, nispa. Jinan chay runaqa kaqninkunata paykunaman rakipuran. 13 Pisi p’unchaykunamantataq sullk’a kaq wawanqa llapa imachus tupaqninta apakapuspa juj lado nacionman ripuran, chaypitaq munasqanman jina mana allinta kausaspa llapa kaqninkunata tukupuran. 14 Chaymantataq jatun yarqay chay llaqtantinpi karan, jinan paypas yarqaypi rikukuran. 15 Chaymi payqa chay llaqtapi juj runaqta llank’apakuq riran, jinan chay runaqa camponman kacharan khuchinkunata michinanpaq. 16 Chaypin payqa khuchikunaq mijunantaraq mijuyta munaq, manataq pipas imallatapas qoqchu.
nwtsty yachanapaq willakuykuna Luc. 15:11-16
Cierto hombre tenía dos hijos: La parábola del hijo pródigo, o del hijo perdido, es especial por varias razones. Destaca por ser una de las parábolas más largas que contó Jesús y por los lazos familiares que unen a los personajes. En otras parábolas, Jesús habló de cosas inanimadas, como diferentes tipos de semillas o terrenos, o de relaciones más formales, como la que existía entre un amo y sus esclavos (Mt 13:18-30; 25:14-30; Lu 19:12-27). Sin embargo, en este relato, Jesús destaca la estrecha relación que había entre un padre y sus hijos. Quizás, muchos de los que escucharon el relato no tuvieron un padre tan tierno y cariñoso. Esta parábola describe el profundo amor y compasión que nuestro Padre celestial siente por sus hijos terrestres, tanto los que permanecen con él como los que se han alejado y regresan.
el más joven: Según la Ley mosaica, el primogénito recibía una porción doble de la herencia (Dt 21:17). De modo que, si el hermano mayor era el primogénito, el más joven recibió la mitad de la cantidad que recibió su hermano mayor.
malgastó: La palabra griega que se usa aquí significa literalmente “esparcir [en diferentes direcciones]” (Lu 1:51; Hch 5:37). En Mateo 25:24, 26, se traduce por “aventar”. Aquí se utiliza en el sentido de derrochar o malgastar.
una vida disoluta: O también “una vida desenfrenada”, de despilfarro, de excesos. En Efesios 5:18, Tito 1:6 y Pedro 4:4, se utiliza una palabra derivada con un significado parecido. Como la palabra griega incluye la idea de derrochar o prodigar, algunas Biblias traducen esta expresión como “viviendo pródigamente”.
a guardar cerdos: Según la Ley, estos animales eran impuros, así que, para un judío, este era un trabajo odioso y degradante (Le 11:7, 8).
algarrobas: El fruto, o la vaina, del algarrobo tiene una cáscara brillante de color marrón violáceo parecida al cuero y forma de cuerno curvado, como indica su nombre griego (kerátion, lit.,“cuerno pequeño”). Las algarrobas se siguen usando en muchos lugares para alimentar al ganado, a los caballos y a los cerdos. El hecho de que el joven estuviera dispuesto a alimentarse con la comida de los cerdos demuestra lo bajo que había caído (vea la nota de estudio para Lu 15:15).
(Lucas 15:17-24) “Chaymi yuyayman kutispa niran: ‘¡Taytaypa llapa llank’apakuqninkunaqa puchu-puchu mijunayoqraqmi kashanku, noqataq ichaqa kaypi yarqaymanta wañushaniña! 18 Sayarispa taytayman kutipusaq, jinaspa nisaq: “Papáy, janaq pachapi kaq Dios contra, qan contra iman juchallikuni. 19 Manañan ‘wawáy’ niwanaykipaq jinañapaschu kani, jujnin llank’apakuqniykita jinallaña chaskiykuway”’, nispa. 20 Jinan sayarispa taytanman ripuran. Taytantaq karullapiraq kashaqtin payta rikuran, jinaspa mayta khuyapayaykuspa payman phawariran, abrazaykuspataq much’aykuran. 21 Jinan payqa taytanta niran: ‘Papáy, janaq pachapi kaq Dios contra, qan contra iman juchallikuni. Manañan ‘wawáy’ niwanaykipaq jinañachu kani’, nispa. 22 Taytantaq ichaqa kamachinkunata niran: ‘Pampakama chayaq aswan allin kaq p’achata usqhaylla orqomuychis, jinaspa chaywan p’achachiychis, makinmanpas anillota churaychis, chakinmanpas usut’ata churaychis. 23 Chaymantapas wirayachisqa malta torota apamuspa nak’aychis, jinaspa mijusunchis kusirikusunchis ima; 24 kay wawayqa wañusqan kasharan, kausarimpuntaq; chinkasqan kasharan, tarisqataq kapun’, nispa. Jinan kusikuyta qallariranku.
nwtsty yachanapaq willakuykuna Luc. 15:17-24
contra ti: O también “a tu vista”. La preposición griega enópion, que literalmente significa “delante de” o “a la vista de”, se usa en la Septuaginta de modo parecido en 1 Samuel 20:1. En ese versículo, David le pregunta a Jonatán: “¿Qué pecado he cometido delante de tu padre?”.
asalariados: Cuando regresó a casa, el hijo más joven pensaba pedirle a su padre que le permitiera quedarse, pero ya no como su hijo, sino como un asalariado. A diferencia de los esclavos, a los asalariados no se les consideraba siervos domésticos, sino trabajadores a los que se contrataba de día en día (Mt 20:1, 2, 8).
lo besó tiernamente: O también “lo besó con cariño”. Según parece, la palabra griega que aquí se traduce “besar tiernamente” es una forma intensiva del verbo philéo, que a veces se traduce “besar” (Mt 26:48; Mr 14:44; Lu 22:47), pero que generalmente significa “tener cariño a” (Jn 5:20; 11:3; 16:27). Al recibir a su hijo de una forma tan tierna y cariñosa, el padre del relato demuestra cuántas ganas tenía de que su hijo se arrepintiera y volviera a casa.
ser llamado hijo tuyo: Hay manuscritos que añaden la expresión “Hazme como uno de tus asalariados”, pero otros más antiguos y respetados la omiten. Algunos eruditos creen que esta frase se añadió para armonizar este versículo con Lucas 15:19. Esa es la razón por la que esta frase no aparece en la revisión de 2013 de la Traducción del Nuevo Mundo en inglés.
ropa larga, [...] anillo [...] y sandalias: Esta ropa larga no era una prenda de vestir cualquiera, era la mejor, quizás lujosamente bordada, como la que se le ofrecía a un invitado distinguido. Al ponerle un anillo a su hijo arrepentido, el padre demostraba que lo había perdonado, que lo quería mucho y que le otorgaba dignidad, honra y prestigio. Un esclavo no llevaba normalmente anillos ni sandalias. De modo que el padre estaba dejando claro que, desde ese momento, su hijo volvía a formar parte de la familia.
(Lucas 15:25-32) “Kuraq kaq wawanqa chajrapin kasharan, chaymanta kutimuspa wasiman qayllaykamusqanman jinan tocaqta tusuqta ima uyariran. 26 Chaymi jujnin kamachita wajaspa tapuran: ‘¿Iman kashan?’, nispa. 27 Jinan payqa niran: ‘Wayqeykin kutimpusqa, qhalillataqmi kashanpas, chaymi taytayki wirayachisqa malta torota nak’achispa fiestata ruwachishan’, nispa. 28 Jinan payqa sinchita phiñakuspa mana jaykuyta munaranchu. Chaymi taytanqa lloqsimuspa jaykunanpaq rogaran. 29 Paytaq taytanta niran: ‘Khaytukuy watakunañan kamachi jinaraq qanpaq llank’ashani mana juj kutillapas kamachikuyniykikunata p’akispa, chaywanpas qanqa manan jayk’aqpas juj cabrachallatapas qowarankichu amigoykunawan kusirikunaypaq. 30 Ichaqa, qhellipi kausaq warmikunawan purispa kaqniykikunata tukuq wawayki chayamuqtintaq, wirayachisqa malta torotaraq nak’arachipusqanki’, nispa. 31 Taytantaq niran: ‘Wawáy, qanqa noqawanpunin kashanki, tukuy imaypas qanpan. 32 Kay wayqeykin ichaqa wañusqa kashaspa kausarimpun, chinkasqa kashaspa tarisqa kapun; chaymi kusirikunanchis’”, nispa.
Maskhasun ancha allin yachachikuykunata
(Lucas 14:26) “Pipas noqaman jamuqqa cheqnikunanmi taytanta, mamanta, esposanta, wawankunata, wayqenkunata, panankunata, pay kikintawanpas, mana chayqa manan atinmanchu discipuloy kayta.
nwtsty yachanapaq willakuy Luc. 14:26
odia: En la Biblia, el verbo “odiar” tiene diferentes matices. Puede utilizarse para expresar un fuerte sentimiento de hostilidad motivado por la maldad y que lleva a alguien a hacer daño a otra persona. También puede referirse a la fuerte aversión que alguien siente por otra persona o por cierta cosa y que hace que la evite por completo. Sin embargo, también puede significar sencillamente “amar menos”. Por ejemplo, cuando la Biblia dice que Jacob odiaba a Lea y amaba a Raquel, en realidad está diciendo que Jacob amaba menos a Lea que a Raquel (Gé 29:31; Dt 21:15). Este término se utiliza con el mismo significado en otras obras judías antiguas. Por lo tanto, Jesús no quería decir que sus seguidores debían sentir hostilidad o aversión hacia sus familias y hacia ellos mismos, pues esto no estaría en armonía con el resto de las Escrituras (compare con Mr 12:29-31; Ef 5:28, 29, 33). En este contexto, la palabra “odiar” podría traducirse como “amar menos”.
(Lucas 16:10-13) Pisillapi junt’aq runaqa askhapipas junt’aqllataqmi, pisillapi mana allinta imatapas ruwaqqa askhapipas mana allintan imatapas ruwanqa. 11 Chayrayku, manachus junt’aq kankichis mana allin qhapaq kaykunawan chayqa, ¿piñataq confiasunkichisman cheqaq qhapaq kaykunatari? 12 Manachus jujkunaq kaqninwanpas junt’aq kankichis chayqa, ¿pitaq imallatapas qosunkichisman? 13 Manan pi kamachipas iskay patrontaqa serviyta atinmanchu, mana chayqa, jujnintan cheqnikunman jujnintataq munakunman, jujninmanmi k’askakunman jujnintataq pisichanman. Manan atiwaqchischu Diostawan qhapaq kaykunatawan serviytaqa”, nispa.
Cheqaq qhapaq kaykunata maskhasun
7 (Leey Lucas 16:10-13). Jesuspa willasqanpi mayordomoqa interesraykullan amigokunata ruwaran. Jehová Dioswan Jesuswan amigota ruwaq cristianokunan ichaqa mana interesraykuchu paykunawan amigota ruwananchis. Aswanmi noqanchisqa, Jesuspa willasqan jina, ‘mana allin qhapaq kaykunawan’ rikuchinanchis Diospa amigon kay munasqanchista, paypaq junt’aq sonqo kay munasqanchistapas. ¿Imaynatan chayta ruwasunman?
8 Kay pachapi Diospaq llank’aypin yanapakunanchis (Mat. 24:14). Chaypaq yachasun wakin hermanokunamanta. India nacionpis juj chicacha cajachapi qolqechanta juñukuq kasqa. Manas pujllanatapas rantikusqachu cajachan junt’anankama. Junt’arachispas payqa predicacionta apariypi yanapakunanpaq donapusqa. Chay nacionllapitaqmi coco chajrayoq hermanopas “yachayniyoq” kasqanta rikuchiran, ¿imaynata? Diospaq llank’aypi qolqewan yanapakunanmantaqa askhatan cocota aparan qelqakunata t’ijrakusqan oficinaman. Grecia nacionpi hermanokunapas chhaynatan ruwallankutaq. Paykunaqa sapa kutillanmi olivo aceiteta, quesota ima Betelman apanku.
Bibliata leenapaq
(Lucas 14:1-14) Juj kutinmi Jesusqa sábado p’unchaypi fariseokunamanta juj umalli runaq wasinman jaykuran mijunanpaq, wasipi kaqkunataq mana chinkachispa payta qhawasharanku. 2 Juj punkillisqa runataq paypa ñaupanpi kasharan. 3 Jinan Jesusqa kamachikuy simita allin yachaqkunata fariseokunatawan tapuran: “¿Allinchu kanman sábado p’unchaypi pitapas qhaliyachiy icha manachu?”, nispa. 4 Paykunataq ch’inlla karanku. Jinan payqa onqosqa runata llamiykuspa qhaliyachiran, jinaspa kachapuran. 5 Chaymantan Jesusqa paykunata tapullarantaq: “¿Mayqenniykichistaq sábado p’unchaypi wawaykichis otaq toroykichispas pozoman urmaykuqtin mana kaq ratochu orqowaqchis?”, nispa. 6 Paykunataq mana ima nirankupaschu. 7 Invitasqa runakuna ñaupaq tiyanakunata ajllakusqankuta rikuspataq Jesusqa llapankuman juj ejemplota willaran: 8 “Pipas casarakuy fiestaman invitasunki chayqa, ama ñaupaq kaq tiyanapiqa tiyankichu, paqtapas invitaqniyki qanmanta aswan allinpaq jap’isqa runata invitallanmantaq karan, 9 jinaspa nisunkiman: ‘Kay runaman qoy chay tiyanata’, nispa; qantaq p’enqasqa riwaq qhepa tiyanaman. 10 Aswanpas pipas invitasunki chayqa, qhepa tiyanapi tiyaykuy, chhaynapin invitaqniyki runa jamuspa nisunki: ‘Amigolláy, kay ñaupaqman jamuy’, nispa. Chhaynapitaq llapa invitasqakunaq ñaupanpi allin qhawarisqa kanki. 11 Pipas jatunchakuqqa k’umuchisqan kanqa, pipas k’umuykukuqtaq jatunchasqa kanqa”, nispa. 12 Chaykunata nispan invitaqnintapas Jesusqa nillarantaq: “Almuerzotapas cenatapas wayk’uchispaqa aman wajankichu amigoykikunata, wayqeykikunata, parienteykikunata, ni qhapaq llaqtamasiykikunatapas; yaqapaschá paykunaqa jayk’aqllapas wajarisunkikuman, chhaynapitaq invitasqaykimanta pagapushasunkikuman. 13 Aswanpas jatun mijuyta wayk’uchispaqa invitamuy wajchakunata, ñuk’ukunata, such’ukunata, wist’ukunata, ñausakunatawan, 14 paykunaqa manan imankuwanpas pagapuyta atisunkikumanchu, chaymi kusisqa kanki. Chay ruwasqaykimantaqa allin runakunaq kausarimpunan tiempopiñan pagasqa kanki”, nispa.