Referencia para ni chigaca lu reunión Xhiiñaʼ Dios ne modo nabáninu
© 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
3-9 DE NOVIEMBRE
CA TESORO ZEEDA LU BIBLIA EL CANTAR DE LOS CANTARES 1, 2
Ti historia ni rusihuinni zanda gannaxhii binni
Ñee zanda gannaxhii chupa binni biaʼ dxi guibánicaʼ la?
9 Yanna riʼ, qué ruuyaʼ ca xpinni Cristu ni maʼ bichaganáʼ xquendaxheelacaʼ casi xiixa contratu. Dxandíʼ nadxiisaacaʼ ne rusihuínnicaʼ ni lu xquendanabánicaʼ. Peru, ximodo rusihuínnicabe dxandíʼ nadxiisaacabe yaʼ. Stale modo zanda gusihuínnicabe ni. Tobi de laani nga guendarannaxhii ruzeeteʼ Biblia naquiiñeʼ gusihuinni guiráʼ binni (1 Juan 4:8). Nuu guendarannaxhii nápanu binnilídxinu. Laaca nuu guendarannaxhii nápanu ca xhamígunu (Juan 11:3). Ne últimu, nuu guendarannaxhii rusihuinni ti hombre ne ti gunaa ora riuuláʼdxisaacaʼ (Proverbios 5:15-20). Naquiiñeʼ gusihuinni cani maʼ bichaganáʼ nadxiicaʼ guiráʼ modo bizéʼtenu riʼ neca nuu xhiiñacaʼ. Xiñee yaʼ. Purtiʼ riguidxi xquendaxheelaʼ binni ne riuucaʼ tobi si ora rusihuinni ti hombre ne ti gunaa nadxiicaʼ pur ca diidxaʼ riniʼcaʼ ne pur ni rúnicaʼ. Nga zacané guibánicabe nayecheʼ lu xquendaxheelacabe. Ndaaniʼ caadxi guidxi, bixhoze ne jñaa binni nga ribí tu guichaganáʼ xiiñiʼ. Pa zacá ni la? laaca naquiiñeʼ gusihuinni ti hombre ne ti gunaa nadxiicaʼ laga cayunibiaʼcaʼ. Zacá jma zannaxhiisaacaʼ ne ziuu xquendaxheelacaʼ naguidxi.
10 Laaca riguidxi xquendaxheelaʼ ti hombre ne ti gunaa ora gatigá rusihuínnicaʼ nadxiisaacaʼ. Libru El Cantar de los Cantares na gudxi Salomón baʼdudxaapaʼ que zudiibe laa adorno de oro ne de plata. Laaca gúdxibe laa «sicarú casi luna llena» ne «ruzaaniʼ casi gubidxa» (El Cantar de los Cantares 1:9-11; 6:10). Peru maʼ bidxela baʼdudxaapaʼ riʼ tu gannaxhii. Xi gucané laabe para cadi gucheenebe pastor que ora qué guinni ra nuube yaʼ. Biblia na: «Gudiibe bixiduʼ naa né ruaabe, purtiʼ cani rúniluʼ para guluiʼluʼ nadxiiluʼ naa jma galán cani que vinu. Rindaʼ naxhi ca aceite stiluʼ. Zeeda gaca laluʼ casi aceite ni caxii. Nga runi, nadxii ca baʼdudxaapaʼ lii» (El Cantar de los Cantares 1:2, 3). Bietenalaʼdxiʼ baʼdudxaapaʼ que pabiáʼ galán biʼniʼ sentir pur ca diidxaʼ gudxi pastor que laa. Para laabe, naca ca diidxaʼ riníʼ pastor que jma galán que vinu. Ne ora qué guinni pastor que ra nuube, ratadxí ladxidoʼbe guietenaláʼdxibe ca diidxaʼ rabi laabe casi ñaca nundaatecabe aceite íquebe (Salmo 23:5; 104:15). Xi zanda guiziidiʼ cani maʼ bichaganáʼ de ni riʼ yaʼ. Ora guietenaláʼdxicabe modo rusihuínnicabe nadxiicabe zacané ni laacabe cadi gucheenécabe xheelacabe ora qué guinni ra nuucabe. Nga runi, pa gatigá gusihuínnicabe nadxiicabe la? jma zannaxhiisaacabe ne ziuu xquendaxheelacabe naguidxi.
Guyúbinu ca perla ni gaʼchiʼ
Ñee zanda gannaxhii chupa binni biaʼ dxi guibánicaʼ la?
11 Stale nga ni zanda guiziidiʼ cani racalaʼdxiʼ guichaganáʼ de baʼdudxaapaʼ rieeteʼ lu libru El Cantar de los Cantares. Laabe gastiʼ qué ñuni sentirbe pur Salomón. Ngue runi gúcabe naguidxi ne gúdxibe ca gunaa nuu ra palaciu stiʼ Salomón: «Cadi gucaatu naa gannaxhieeʼ laabe, sínuque dede ora guiáleni naa» (El Cantar de los Cantares 2:7; 3:5). Xi rusiidiʼ ca diidxaʼ riʼ laanu yaʼ. Rusiidiʼ cani laanu cadi galán diʼ chuuláʼdxinu tutiica si binni para gaca xnóvionu o xnóvianu. Jma galán gápanu paciencia ne cuézanu guichagananu ti binni biáʼsipeʼ para laanu.
10-16 DE NOVIEMBRE
CA TESORO ZEEDA LU BIBLIA EL CANTAR DE LOS CANTARES 3-5
Ni nuu ndaaniʼ ladxidóʼ binni nga ni jma risaca
Ñee zanda gannaxhii chupa binni biaʼ dxi guibánicaʼ la?
8 Cadi purtiʼ si sicarú baʼdudxaapaʼ ne pastor que nga gunnaxhiicaʼ. Nadxii pastor que laabe purtiʼ riuulaʼdxiʼ modo riníʼnebe xcaadxi binni. Biblia na: «Guizáʼ sicaruluʼ, xcompañeraʼ, qué gápaluʼ ra quiñeyúcabe lii. Cayete dxiña stiʼ campana bizu lu guidi ruaaluʼ, xnoviaʼ. Leche ne dxiña bizu nuu xaʼnaʼ lúdxiluʼ, ne rindaʼ naxhi xhábaluʼ casi rindaʼ naxhi Líbano» (El Cantar de los Cantares 4:7, 11). Ngue runi gúdxibe laa: «Cayete dxiña stiʼ campana bizu lu guidi ruaaluʼ, xnoviaʼ. Leche ne dxiña bizu nuu xaʼnaʼ lúdxiluʼ». Para pastor que, nabé galán ca diidxaʼ riniʼbe casi leche ne nanaxhi cani casi dxiña bizu ni jma galán. Laaca gúdxibe laa: «Guizáʼ sicaruluʼ, xcompañeraʼ, qué gápaluʼ ra quiñeyúcabe lii». Ca diidxaʼ riʼ, rusihuinni cani guyuulaʼdxiʼ pastor que ca guenda sicarú napa baʼdudxaapaʼ que ne cadi purtiʼ si galán laa.
w00-S 1/11 yaza 11 párr. 17
Veamos la pureza moral como Dios la ve
17 Un tercer personaje que se mantuvo íntegro fue una sulamita soltera. De esta hermosa muchacha no solo se enamoró un joven pastor, sino el propio Salomón, el opulento rey de Israel. El Cantar de los Cantares cuenta la historia de esta sulamita que conservó su virtud y se ganó así el respeto de cuantos la rodeaban. Aunque ella rechazó al rey, este puso por escrito el relato inspirado. El pastor al que ella amaba también respetó su castidad. En cierta ocasión la comparó a “un jardín cerrado con barras” (El Cantar de los Cantares 4:12). En el antiguo Israel había bellos huertos y jardines —con una agradable variedad de plantas, flores de exquisita fragancia y árboles majestuosos— que se solían cercar con un seto o un muro cuya única entrada era una puerta con cerradura (Isaías 5:5). A los ojos del pastor, la pureza moral y el encanto de la sulamita la hacían parecerse a un jardín de singular belleza. Era totalmente casta. Solo él, cuando fuera su esposo, disfrutaría de sus más tiernas muestras de cariño.
g04-S 22/12 yaza 9 párr. 2-5
La belleza más importante
¿Les resulta atractiva a los demás la belleza interior? Georgina, quien lleva casada casi diez años, declara: “Con el paso del tiempo, la honradez y la sinceridad que mi esposo demuestra conmigo me han acercado más a él. Como lo más importante en su vida es agradar a Dios, se esfuerza por ser considerado y amoroso. Me tiene en cuenta al tomar decisiones y hace que me sienta valorada. Sé que me ama de verdad”.
Daniel, que se casó en 1987, dice: “Para mí, mi esposa es encantadora. No solo me atrae físicamente, sino que su personalidad contribuye a que la quiera todavía más. Siempre piensa en los demás y procura que se sientan bien. Sus valiosas cualidades cristianas han hecho que me resulte un placer tenerla a mi lado”.
En medio de este mundo superficial hemos de mirar más allá de lo exterior y entender que conseguir el aspecto físico “ideal” resulta difícil, si no imposible, y es de muy poco valor. Sin embargo, podemos cultivar cualidades atrayentes que nos permitan alcanzar la verdadera belleza interior. Las Santas Escrituras indican: “El encanto puede ser falso, y la belleza puede ser vana; pero la mujer que teme a Jehová es la que se procura alabanza”. Y, por el contrario, advierten: “Como nariguera de oro en el hocico de un cerdo, así es la mujer que es bella, pero que está apartándose de la sensatez” (Proverbios 11:22; 31:30).
La Palabra de Dios nos ayuda a valorar “la persona secreta del corazón en la vestidura incorruptible del espíritu quieto y apacible, que es de gran valor a los ojos de Dios” (1 Pedro 3:4). Así es, esa belleza interior es mucho más importante que la física. Y está al alcance de todos.
Guyúbinu ca perla ni gaʼchiʼ
Ñee zanda gannaxhii chupa binni biaʼ dxi guibánicaʼ la?
11 Stale nga ni zanda guiziidiʼ cani racalaʼdxiʼ guichaganáʼ de baʼdudxaapaʼ rieeteʼ lu libru El Cantar de los Cantares. Laabe gastiʼ qué ñuni sentirbe pur Salomón. Ngue runi gúcabe naguidxi ne gúdxibe ca gunaa nuu ra palaciu stiʼ Salomón: «Cadi gucaatu naa gannaxhieeʼ laabe, sínuque dede ora guiáleni naa» (El Cantar de los Cantares 2:7; 3:5). Xi rusiidiʼ ca diidxaʼ riʼ laanu yaʼ. Rusiidiʼ cani laanu cadi galán diʼ chuuláʼdxinu tutiica si binni para gaca xnóvionu o xnóvianu. Jma galán gápanu paciencia ne cuézanu guichagananu ti binni biáʼsipeʼ para laanu.
17-23 DE NOVIEMBRE
CA TESORO ZEEDA LU BIBLIA EL CANTAR DE LOS CANTARES 6-8
Chuʼnu nayá nezalú Jehová
Ñee zanda gannaxhii chupa binni biaʼ dxi guibánicaʼ la?
15 Biblia na: «Casi ti jardín nuu leʼ nga bizanaʼ, xnoviaʼ, ti jardín nuu leʼ, ti manantial ni daʼguʼ» (El Cantar de los Cantares 4:12). Guníʼ pastor que naca baʼdudxaapaʼ riʼ casi ti «jardín nuu leʼ» ra qué zanda chuʼ guiráʼ binni. Xiiñeʼ yaʼ. Purtiʼ laasibe riuulaʼdxiʼ baʼdudxaapaʼ riʼ. Cumu chichaganabe pastor que la? qué nucheenebe laa ne qué nulábibe Salomón. Gúcabe casi «ti lindaa», cadi casi «ti puertaʼ» ni casi zeʼ rixeleʼ (El Cantar de los Cantares 8:8-10). Zacaca zanda guni ca xpinni Cristu ni rapa gana guichaganáʼ, cadi naquiiñeʼ gucheenecaʼ xnóviocaʼ o xnóviacaʼ. Cadi lica chuláʼdxicabe sti binni.
16 Biʼniʼ invitar pastor que baʼdudxaapaʼ riʼ chigudiicaʼ ti buelta, peru qué niná ca bizaʼnaʼ ñe. Biseendacabe laabe chigápabe ca lubáʼ uva sticaʼ. Bicueezacabe laabe, cadi purtiʼ qué gápacabe confianza laabe. Qué niníʼ íquecabe nápabe gana guninebe pastor que xiixa cosa dxabaʼ. Ni nuucabe nga gápacabe bizáʼnacabe ti cadi chuʼ xiixa ni guquiinde laa guni cosa malu (El Cantar de los Cantares 1:6; 2:10-15). Yanna riʼ, laaca naquiiñeʼ chuʼ cani maʼ napa novio o novia cuidadu laacaʼ ti cadi gúnicaʼ cosa dxabaʼ. Ximodo zanda chúʼcabe cuidadu laacabe yaʼ. Cadi naquiiñeʼ gúnicabe xiixa ni gucaa laacabe gucheenécabe ca ley stiʼ Jiobá. Naquiiñeʼ quíxhecabe xi qué zúnicabe ti cadi gucheecabe. Cadi lica chúʼcabe ti lugar ra guirutiʼ guʼyaʼ laacabe. Ne cadi gúnicabe cosa dxabaʼ ora gusihuínnicabe nadxiicabe.
yp-S yaza 188 párr. 2
¿Qué hay de las relaciones sexuales antes del matrimonio?
Sin embargo, el mantener la castidad hace más que solo ayudar al joven a evitar terribles consecuencias. La Biblia habla de una joven que permaneció casta, pura, a pesar del amor intenso que le tenía a su novio. Como resultado, pudo decir con orgullo: “Soy un muro, y mis pechos son como torres”. No era como una ‘puerta giratoriaʼ que fácilmente cediera a la presión de la inmoralidad. En sentido moral era como el inescalable muro de una fortaleza de torres inaccesibles. Merecía que la llamaran “pura”, y podía decir de su futuro esposo: “He llegado a ser a los ojos de él como la que está hallando paz”. Su propia tranquilidad mental contribuía al contentamiento que ambos sentían. (El Cantar de los Cantares 6:9, 10; 8:9, 10.)
yp2-S yaza 33
Buenos ejemplos: La sulamita
La joven sulamita sabe que, en cuestiones de amor, debe tener las cosas claras. Por eso les dice a sus compañeras: “Las he puesto bajo juramento [...] de que no traten de despertar ni excitar amor en mí hasta que este se sienta inclinado”. Ella es consciente de que el corazón puede jugarle una mala pasada. Sabe que podría ceder ante la presión de los demás y terminar aceptando a la persona equivocada. También sabe que sus sentimientos podrían nublarle el juicio. Por eso, decide ser tan firme como “un muro” (El Cantar de los Cantares 8:4, 10).
Y tú, ¿ves las relaciones románticas con la misma madurez que la sulamita? ¿Eres capaz de pensar con la cabeza y no con el corazón? (Proverbios 2:10, 11.) Puede que otras personas te presionen para que inicies una relación antes de estar preparado. O puede que seas tú quien esté alimentando ese deseo. Por ejemplo, cuando ves a un chico y una chica paseando agarrados de la mano, ¿sientes unas ganas locas de tener pareja? ¿Llegarías al punto de salir con una persona que no tiene tus mismas creencias religiosas? La sulamita actuó con madurez, y tú también puedes hacerlo.
Guyúbinu ca perla ni gaʼchiʼ
Ñee zanda gannaxhii chupa binni biaʼ dxi guibánicaʼ la?
3 Biblia na: «Bicaa naa casi sellu ndaaniʼ ladxidoʼloʼ, casi sellu lu naluʼ; purtiʼ nadipaʼ guendarannaxhii casi guendaguti, ne ti binni ni nadxii rinabaʼ gannaxhiicabe laasi cásica rinabaʼ baʼ binni ora maʼ guti. Bele stini nga bele naroʼbaʼ, bele stiʼ Jah» (El Cantar de los Cantares 8:6). Biblia na guendarannaxhii ca nga «bele stiʼ Jah». Xiñee yaʼ. Purtiʼ guendarannaxhii ca nga guenda jma risaca stiʼ Jiobá. Nánnanu zanda chuʼ ti hombre ne ti gunaa ni gusihuinni dxandíʼ nadxiicaʼ purtiʼ bizáʼ Dios binni guidxilayú para gannaxhii (Génesis 1:26, 27). Bizáʼ si Jiobá primé hombre, bidiibe laa ti xheelaʼ. Primé biaje biʼyaʼ Adán Eva, nabé biecheʼ dede guníʼ pabiáʼ nadxii laabe. Laaca nanna dxíchinu guyuunú Eva xheelaʼ. Guníʼ ique si ndiʼ, bizáʼ Dios Eva né ti biní xcustiá Adán (Génesis 2:21-23).
24-30 DE NOVIEMBRE
CA TESORO ZEEDA LU BIBLIA ISAÍAS 1, 2
Ti esperanza galán para ca ni «nuáʼ donda»
ip-1-S yaza 14 párr. 8
Un padre con hijos rebeldes
8 Isaías prosigue su mensaje con palabras contundentes dirigidas a la nación de Judá: “¡Ay de la nación pecadora, el pueblo cargado de error, descendencia malhechora, hijos ruinosos! Han dejado a Jehová, han tratado con falta de respeto al Santo de Israel, se han vuelto hacia atrás” (Isaías 1:4). Los actos de maldad pueden acumularse hasta el punto de convertirse en una carga aplastante. En los días de Abrahán, Jehová calificó los pecados de Sodoma y Gomorra de “muy grave[s]” (Génesis 18:20). Algo parecido ocurre con el pueblo de Judá, pues Isaías dice que está “cargado de error”. Además, los llama “descendencia malhechora, hijos ruinosos”. En efecto, los habitantes de Judá son como hijos delincuentes. Se han “vuelto hacia atrás”, o como lo expresa la versión de la Casa de la Biblia (1992), le han “vuelto la espalda” a su Padre.
Racalaʼdxiʼ Jehová gaca arrepentir de guiráʼ
6 Dxiqué la? gatigá ruseendaʼ Jehová ca profeta stiʼ ra nuu ca israelita para quixhenabe ne cuʼ jnézabe laacaʼ. Biquiiñeʼ Dios Jeremías para gudxi xquidxi ca diidxaʼ riʼ: «Biguetaʼ, Israel ni qué runa [ . . . ]. Qué zuuyatuxhuaʼ laatu purtiʼ nacaʼ leal [ . . . ]. Qué zapaʼ xiana para siempre. Gunna maʼ bicheeluʼ, purtiʼ maʼ bidxiidécheluʼ Jehová» (Jer. 3:12, 13). Ne biquiiñebe Joel para guniʼbe: «Laguibiguetaʼ ra nuaaʼ de guidubi ladxidoʼto» (Joel 2:12, 13). Ne laaca gúdxibe Isaías guiníʼ: «Lagusiá laatu; lacuee de neza luaʼ ca cosa malu ni rúnitu; lagusaana de gúnitu cosa malu» (Is. 1:16-19). Ne biʼniʼ mandarbe Ezequiel guinabadiidxaʼ: «¿Ñee rábitu riuuladxeʼ gati ti binni malu la? [ . . . ] ¿Ñee cadi rábitu jma riuuladxeʼ gusaanabe neza stibe ne zaa nabánibe la?». «Qué riuuladxeʼ diaʼ gati guirutiʼ [ . . . ]. Nga runi laguibiguetaʼ ra nuaaʼ ne laguibani» (Ezeq. 18:23, 32). Nabé riecheʼ Jehová ora raca arrepentir ti binni de ca pecadu stiʼ, purtiʼ ni racaláʼdxibe nga guibani binni sin qué chuʼ dxi gati. Ne qué riguidxináʼ si Jehová ne ribeza dede ora quixhe ique binni ca guibiguetaʼ ra nuube ne oracaruʼ gacanebe laa. Guidúʼyanu caadxi ejemplu.
Guyúbinu ca perla ni gaʼchiʼ
Cayuni dirigir Jehová organización stiʼ
15 Tiempu riʼ. Guníʼ Jehová «ora mayaca guiluxe ca dxi que», zaguiʼbaʼ binni de guiráʼ guidxi lu dani stibe para gusiidibe laacaʼ ca neza stibe (biindaʼ Isaías 2:2, 3). Tiempu riʼ nga cayaca cumplir profecía riʼ. ¿Xiñee yaʼ? Purtiʼ adoración ni rudiʼnu Jehová nuuni jma luguiáʼ que ca religión falsu. ¡Tiempu riʼ cudii Jehová xquidxi stale información ni zeeda lu Biblia! (Is. 25:6). Riquiiñebe «mozo ni nuu xpiaaniʼ ne ni runi jneza» para gudii laanu guiráʼ ni caquiiñenu, rudiibe laanu artículo ni zeeda lu revista, discursu, dibuju ne videu (Mat. 24:45). Runi sentirnu casi Elihú, xhamigu Job, ni guníʼ ca diidxaʼ riʼ de Dios: «¿Ñee nuu sti instructor casi laabe la?» (Job 36:22).
1-7 DE DICIEMBRE
CA TESORO ZEEDA LU BIBLIA ISAÍAS 3-5
Pur guiráʼ ni biʼniʼ Jehová pur xquidxi, gulézabe nuzuubacaʼ stiidxabe
ip-1-S yaza 73, 74 párr. 3-5
¡Ay de la viña infiel!
3 Sea que Isaías realmente cante esta parábola ante sus oyentes o no, de seguro capta su atención. Es probable que la mayoría de ellos estén familiarizados con el trabajo de plantar una viña, y el vívido relato de Isaías se ciñe a la realidad. Tal como los viticultores modernos, el dueño de la viña no planta semillas de uva, sino estacas, o sarmientos, de otra vid, “una vid roja selecta”, de primera calidad. Es apropiado, por tanto, que plante su viña “en una ladera fértil”, un lugar idóneo para que crezca.
4 A fin de que una viña sea fructífera, hay que trabajar con tesón. Isaías dice que el dueño ‘cava la tierra y la limpia de piedrasʼ, una labor tediosa y agotadora. Al parecer, utiliza las piedras más grandes para “edificar una torre”. En tiempos antiguos se apostaban en aquellas torres los guardas que protegían las cosechas contra los ladrones y los animales. Además, el dueño levanta muros de contención con piedras para que las terrazas de la viña no se desmoronen (Isaías 5:5). Esta era una forma usual de impedir que el agua arrastrara consigo el mantillo, la importantísima capa superior del suelo.
5 Después de trabajar tan arduamente para proteger la viña, es lógico que el dueño espere que produzca fruto, así que labra un lagar. Ahora bien, ¿se hace realidad la anhelada cosecha? No, pues la viña da uvas silvestres.
ip-1-S yaza 76 párr. 8, 9
¡Ay de la viña infiel!
8 Isaías llama a Jehová, el amo de la viña, “mi amado” (Isaías 5:1). Su estrecha relación con Dios le permite referirse a él de forma tan íntima (compárese con Job 29:4; Salmo 25:14). Sin embargo, el amor que el profeta siente por Dios palidece al compararlo con el que este ha demostrado por su “viña”, la nación que él ‘plantóʼ (compárese con Éxodo 15:17; Salmo 80:8, 9).
9 Jehová ‘plantóʼ su nación en la tierra de Canaán y le entregó sus leyes y disposiciones, las cuales, como si se trataran de un muro, la protegerían a fin de que las demás naciones no la corrompieran (Éxodo 19:5, 6; Salmo 147:19, 20; Efesios 2:14). Además, le dio jueces, sacerdotes y profetas para que enseñaran al pueblo (2 Reyes 17:13; Malaquías 2:7; Hechos 13:20). Cuando ciertas agresiones militares amenazaron a Israel, Jehová designó libertadores (Hebreos 11:32, 33). Con razón Él pregunta: “¿Qué hay que hacerle todavía a mi viña que yo no haya hecho ya en ella?”.
w06-S 15/6 yaza 18 párr. 1
“Cuida de esta vid”
Isaías asemejó a “la casa de Israel” a una viña que gradualmente produjo “uvas silvestres”, o “bayas podridas” (Isaías 5:2, 7; nota). Las uvas silvestres son mucho más pequeñas que las cultivadas y tienen muy poca pulpa, pues las semillas ocupan casi todo el espacio de la uva. Como no sirven para hacer vino ni para comer, son un símbolo apropiado de la nación apóstata, cuyo fruto era el desafuero en vez de la justicia. Dicho fruto inservible no era culpa del Cultivador de la vid. Jehová hizo cuanto pudo para que la nación fuera productiva. “¿Qué hay que hacerle todavía a mi viña que yo no haya hecho ya en ella?”, preguntó él (Isaías 5:4).
w06-S 15/6 yaza 18 párr. 2
“Cuida de esta vid”
Ya que la vid de Israel demostró ser infructífera, Jehová le advirtió a su pueblo que derribaría el muro protector que le había colocado alrededor. Ya no podaría su vid simbólica, ni limpiaría su tierra con la azada. No llegarían las lluvias primaverales de las que dependía la cosecha, y los espinos y las malas hierbas se apoderarían de la viña (Isaías 5:5, 6).
Guyúbinu ca perla ni gaʼchiʼ
ip-1 yaza 80 párr. 18, 19
¡Ay de la viña infiel!
18 En el Israel antiguo, toda la tierra pertenecía, en última instancia, a Jehová. Cada familia recibía una herencia de Dios que podía alquilar o prestar, pero nunca vender “en perpetuidad” (Levítico 25:23). Esta ley impedía abusos como los monopolios de tierras, así como que las familias se hundieran en la miseria. No obstante, algunos habitantes de Judá estaban quebrantando con avaricia las leyes divinas que regulaban la propiedad. Miqueas escribió: “Han deseado campos y se han apoderado de ellos; también casas, y las han tomado; y han defraudado a un hombre físicamente capacitado y a su casa, a un hombre y su posesión hereditaria” (Miqueas 2:2). Ahora bien, Proverbios 20:21 da la siguiente advertencia: “Se está consiguiendo una herencia por avidez desmesurada al principio, pero su propio futuro no será bendecido”.
19 Jehová promete que arrebatará a esos avaros sus ganancias mal habidas. Las casas que usurparon quedarán “sin habitante alguno”. Las tierras que codician no producirán más que una mínima parte de su potencial. No se dice exactamente cómo y cuándo se cumplirá esta maldición. Es probable que, al menos en parte, se refiera a las condiciones que ocasionará el futuro destierro a Babilonia (Isaías 27:10).
8-14 DE DICIEMBRE
CA TESORO ZEEDA LU BIBLIA ISAÍAS 6-8
«¡Raríʼ nuaaʼ! ¡Biseendaʼ naa!»
ip-1-S yaza 93, 94 párr. 13, 14
Jehová Dios está en su santo templo
13 Escuchemos junto con Isaías. “Empecé a oír la voz de Jehová que decía: ‘¿A quién enviaré, y quién irá por nosotros?ʼ. Y yo procedí a decir: ‘¡Aquí estoy yo! Envíame a míʼ.” (Isaías 6:8.) Puesto que ningún otro profeta humano aparece en la visión, está claro que la pregunta de Jehová busca obtener una respuesta de Isaías. Se trata, sin duda alguna, de una invitación para que sea Su mensajero. Pero ¿por qué formula Jehová su pregunta diciendo “¿quién irá por nosotros?”? Al utilizar ahora el pronombre plural “nosotros”, Jehová incluye por lo menos a otra persona. ¿A quién? ¿No será a su Hijo unigénito, quien posteriormente llegó a ser el hombre Jesucristo? No hay duda de que fue a este mismo Hijo a quien Dios se dirigió cuando dijo: “Hagamos al hombre a nuestra imagen” (Génesis 1:26; Proverbios 8:30, 31). En efecto, al lado de Jehová, en la corte celestial, está su Hijo unigénito (Juan 1:14).
14 Isaías no vacila en responder. Sin importarle cuál pueda ser el mensaje, de inmediato contesta: “¡Aquí estoy yo! Envíame a mí”. Tampoco pregunta qué provecho sacará de aceptar la asignación. Su espíritu dispuesto constituye un magnífico ejemplo para todos los siervos de Dios de la actualidad, en vista de la comisión que han recibido de predicar las “buenas nuevas del reino [...] en toda la tierra habitada” (Mateo 24:14). Al igual que Isaías, perseveran fielmente en su asignación y llevan el “testimonio a todas las naciones” pese a la indiferencia generalizada. Y siguen adelante con la misma confianza que el profeta, pues saben que su comisión tiene el respaldo de la autoridad suprema.
ip-1-S yaza 95 párr. 15, 16
Jehová Dios está en su santo templo
15 Jehová pasa a exponer lo que Isaías debe decir y la respuesta que hallará: “Ve, y tienes que decir a este pueblo: ‘Oigan vez tras vez, pero no entiendan; y vean vez tras vez, pero no consigan conocimientoʼ. Haz el corazón de este pueblo indispuesto a recibir, y haz sus mismísimos oídos indispuestos a responder, y pégales los mismísimos ojos, para que no vean con los ojos y no oigan con los oídos, y para que su propio corazón no entienda, y para que realmente no se vuelvan y consigan curación para sí” (Isaías 6:9, 10). ¿Significan estas palabras que Isaías ha de ser rudo y desconsiderado, ahuyentando de ese modo a los judíos para que sigan enfrentados con Jehová? ¡Ni mucho menos! Son su propia gente, a quienes se siente vinculado. Sin embargo, las palabras de Jehová revelan cómo responderán a su mensaje, prescindiendo de la fidelidad con que Isaías lleve a cabo su misión.
16 La culpa es del pueblo. Isaías les hablará “vez tras vez”, pero ellos no aceptarán el mensaje ni lo entenderán. En su mayoría serán tercos e indiferentes, como si estuvieran completamente ciegos y sordos. Al dirigirse a ellos una y otra vez, Isaías dejará que “este pueblo” demuestre que no quiere comprender, que cierra su mente y corazón al mensaje que les lleva, sí, al mensaje de Dios. ¡Qué parecida es la situación hoy en día! Muchas personas rehúsan escuchar a los testigos de Jehová cuando estos predican las buenas nuevas del venidero Reino de Dios.
ip-1-S yaza 99 párr. 23
Jehová Dios está en su santo templo
23 Al citar de Isaías, Jesús indicó que la profecía tenía un cumplimiento en su tiempo. La gente en general demostró la misma actitud de corazón que los judíos de la época de Isaías. Se hicieron ciegos y sordos a su mensaje, y también a ellos les sobrevino la destrucción (Mateo 23:35-38; 24:1, 2). En 70 E.C., las fuerzas romanas comandadas por el general Tito atacaron Jerusalén y demolieron la ciudad y su templo. No obstante, algunas personas habían escuchado a Jesús y se habían hecho sus discípulos. Jesús las declaró “felices” (Mateo 13:16-23, 51). Les había dicho que cuando vieran “a Jerusalén cercada de ejércitos acampados”, deberían “ech[ar] a huir a las montañas” (Lucas 21:20-22). De modo que la “descendencia santa”, que había tenido fe y formado una nación espiritual, “el Israel de Dios”, se salvó (Gálatas 6:16).
Guyúbinu ca perla ni gaʼchiʼ
Cani naquiiñeʼ gánnanu de libru stiʼ Isaías (Primé ndaa)
7:3, 4. Xiñee bilá Jiobá Acaz rey malu que. Ca rey stiʼ Siria ne stiʼ Israel guníʼ stiidxacaʼ cueecaʼ rey Acaz de lu trono stiʼ ndaaniʼ guidxi Judá, ne nucuicaʼ ti xiiñiʼ Tabeel purtiʼ laa zuni guiráʼ ni gápacabe gana. Peru xiiñiʼ Tabeel riʼ cadi zeedadibe de ca xiiñiʼ David. Ni guca riʼ la? bisihuínnini Binidxabaʼ nga bicaa laacabe gúnicabe ni ti guchiácabe pactu biʼniné Jiobá David para ti reinu. Ngue runi bilá Jiobá Acaz purtiʼ lade ca xiiñibe zeeda «Príncipe ni rudii Guendariuudxi» (Isaías 9:6).
15-21 DE DICIEMBRE
CA TESORO ZEEDA LU BIBLIA ISAÍAS 9, 10
Maca gucuá zahuinni «ti biaaniʼ naroʼbaʼ»
Xi rizíʼdinu de ca diidxaʼ ni guníʼ Jacob ante gatiʼ (guiropa ndaa)
12 (Biindaʼ Génesis 49:21). Guníʼ Jacob zaníʼ Neftalí «diidxaʼ naxhi». Zándaca guca cumplir profecía riʼ luguiáʼ Jesús purtiʼ biaʼsi peʼ modo guníʼ ne jneza modo bisiidiʼ dxi biʼniʼ xhiiñaʼ Dios (Juan 7:46). Jma nga guzá Jesús ndaaniʼ guidxi Capernaúm ni nuu lu ca layú stiʼ Neftalí, nga runi ná Biblia laani nga «guidxi stibe» (Mat. 4:13; 9:1). Ne profeta Isaías guníʼ zeeda gácabe «ti biaaniʼ roʼ» para guiráʼ ca binni ni nabeza lu ca layú stiʼ Zabulón ne Neftalí (Is. 9:1, 2). Guca Jesús «biaaniʼ ni dxandíʼ ni [ . . . ] ruzaaniʼ guiráʼ clase binni» purtiʼ guizáʼ sicarú modo bisiidiʼ (Juan 1:9).
ip-1-S yaza 126-128 párr. 18, 19
La promesa de un Príncipe de Paz
18 Los que acogieron favorablemente la luz tuvieron mucha razón para regocijarse. Isaías prosigue así: “Has hecho populosa la nación; para ella has hecho grande el regocijo. Se han regocijado delante de ti como con el regocijo del tiempo de la siega, como los que se regocijan al dividir el despojo” (Isaías 9:3). La predicación de Jesús y sus discípulos sacó a la luz a los que eran sinceros, pues estos se mostraron muy dispuestos a adorar a Jehová con espíritu y verdad (Juan 4:24). En menos de cuatro años, multitudes de personas abrazaron el cristianismo. El día de Pentecostés de 33 E.C. se bautizaron 3.000. Poco después, “el número de los varones llegó a ser como de cinco mil” (Hechos 2:41; 4:4). A medida que los cristianos reflejaban celosamente la luz, “el número de los discípulos siguió multiplicándose muchísimo en Jerusalén; y una gran muchedumbre de sacerdotes empezó a ser obediente a la fe” (Hechos 6:7).
19 Tal como quienes se regocijan por una cosecha abundante o al repartirse un botín valioso tras una gran victoria militar, los discípulos de Jesús se alborozaron por el aumento (Hechos 2:46, 47). Con el tiempo, Jehová hizo que la luz resplandeciera entre las naciones (Hechos 14:27). De ese modo, personas de todas las razas se alegraron de que se les hubiera abierto el camino para acercarse a Jehová (Hechos 13:48).
ip-1-S yaza 128, 129 párr. 20, 21
La promesa de un Príncipe de Paz
20 Los efectos de la labor del Mesías son permanentes, como se desprende de las palabras siguientes de Isaías: “El yugo de su carga y la vara sobre sus hombros, el bastón del que los obligaba a trabajar, los has hecho añicos como en el día de Madián” (Isaías 9:4). Siglos antes de la época de Isaías, los madianitas conspiraron con los moabitas para inducir a Israel al pecado (Números 25:1-9, 14-18; 31:15, 16). Posteriormente, Madián sembró el terror entre los israelitas atacando y saqueando pueblos y granjas durante siete años (Jueces 6:1-6). Pero entonces Jehová, por medio de su siervo Gedeón, derrotó por completo a los ejércitos madianitas. Después de aquel “día de Madián”, no hay constancia de que aquella nación causara más sufrimiento al pueblo de Jehová (Jueces 6:7-16; 8:28). El Gedeón Mayor, Jesucristo, asestará dentro de poco un golpe mortal a los enemigos modernos del pueblo de Jehová (Revelación 17:14; 19:11-21). “Como en el día de Madián”, la victoria será completa y duradera, no debido a la pericia de los hombres, sino al poder de Jehová (Jueces 7:2-22). El pueblo de Dios jamás volverá a sufrir bajo el yugo de la opresión.
21 Las manifestaciones del poder divino no exaltan la guerra. El resucitado Jesús es el Príncipe de Paz, y al aniquilar a sus enemigos traerá una paz que será eterna. Isaías pasa a referirse al equipo bélico como algo que el fuego devora por completo: “Toda bota del que pisoteaba con estremecimientos y el manto revolcado en sangre hasta han llegado a ser para quemazón, como alimento para el fuego” (Isaías 9:5). Nunca volverá nadie a estremecerse por el golpeteo de las botas de los soldados al marchar. Nunca más se verán los uniformes ensangrentados de guerreros curtidos en el combate. Nunca más habrá guerra (Salmo 46:9).
Guyúbinu ca perla ni gaʼchiʼ
ip-1-S yaza 130 párr. 23, 24
La promesa de un Príncipe de Paz
23 Un consejero es el que da consejos o asesoramiento, y Jesucristo dio consejos maravillosos cuando estuvo en la Tierra. Leemos en la Biblia que “las muchedumbres quedaron atónitas por su modo de enseñar” (Mateo 7:28). Él es un Consejero sabio, comprensivo y con extraordinario entendimiento de la naturaleza humana. Sus consejos no consisten únicamente en reprimendas o amonestaciones, sino que, con mayor frecuencia, asumen la forma de enseñanzas y recomendaciones amorosas. Son maravillosos: siempre sabios, perfectos e infalibles. Seguirlos conduce a la vida eterna (Juan 6:68).
24 Además, los consejos de Jesús no son simplemente el producto de su mente brillante. Más bien, él mismo dice: “Lo que yo enseño no es mío, sino que pertenece al que me ha enviado” (Juan 7:16). Al igual que en el caso de Salomón, Jehová Dios es la Fuente de la sabiduría de Jesús (1 Reyes 3:7-14; Mateo 12:42). El ejemplo de este debe impulsar a los maestros y consejeros de la congregación cristiana a basar siempre sus enseñanzas en la Palabra de Dios (Proverbios 21:30).
22-28 DE DICIEMBRE
CA TESORO ZEEDA LU BIBLIA ISAÍAS 11-13
¿Cómo sería el Mesías?
ip-1-S yaza 159 párr. 4, 5
El reinado del Mesías, tiempo de salvación y regocijo
4 Siglos antes del tiempo de Isaías, otros escritores bíblicos hebreos se habían referido a la llegada del Mesías, el auténtico Caudillo que Jehová enviaría a Israel (Génesis 49:10; Deuteronomio 18:18; Salmo 118:22, 26). Ahora, por medio de Isaías, Jehová aporta más detalles: “Tiene que salir una ramita del tocón de Jesé; y procedente de sus raíces un brote será fructífero” (Isaías 11:1; compárese con Salmo 132:11). Las expresiones “ramita” y “brote” indican que el Mesías sería descendiente de Jesé a través de su hijo David, a quien se ungió con aceite como rey de Israel (1 Samuel 16:13; Jeremías 23:5; Revelación [Apocalipsis] 22:16). Cuando llegara el verdadero Mesías, este “brote” de la casa de David produciría buen fruto.
5 El Mesías prometido es Jesús. El evangelista Mateo aludió a Isaías 11:1 al decir que, en cumplimiento de los mensajes de los profetas, se le llamó “Nazareno”. Este nombre, aplicado a Jesús por haber crecido en Nazaret, se relaciona, al parecer, con la palabra hebrea para “brote” utilizada en dicho versículo (Mateo 2:23, nota; Lucas 2:39, 40).
ip-1-S yaza 159 párr. 6
El reinado del Mesías, tiempo de salvación y regocijo
6 ¿Qué clase de gobernante será el Mesías? ¿Será como el cruel y obstinado asirio que destruye el norteño reino de diez tribus de Israel? Claro que no. Isaías dice al respecto: “Sobre él tiene que asentarse el espíritu de Jehová, el espíritu de sabiduría y de entendimiento, el espíritu de consejo y de poderío, el espíritu de conocimiento y del temor de Jehová; y habrá disfrute por él en el temor de Jehová” (Isaías 11:2, 3a). Al Mesías no se le unge con aceite, sino con el espíritu santo de Dios, que Juan el Bautista ve descender en forma de paloma sobre Jesús en el momento de su bautismo (Lucas 3:22). Es obvio que el espíritu de Jehová ‘se asienta sobreʼ Jesús, pues este manifiesta sabiduría, entendimiento, habilidad para aconsejar, poderío y conocimiento. ¡Qué espléndidas cualidades para un gobernante!
ip-1-S yaza 160 párr. 8
El reinado del Mesías, tiempo de salvación y regocijo
8 ¿Qué significa que el Mesías sienta temor de Jehová? Está claro que Jesús no vive aterrorizado, con miedo a que Dios lo condene. Más bien, le tiene un temor respetuoso, una reverencia amorosa. La persona temerosa de Dios siempre desea efectuar “las cosas que le agradan”, igual que Jesús (Juan 8:29). Este nos enseña, de palabra y obra, que no existe mayor gozo que el de andar día tras día en el sano temor de Jehová.
ip-1-S yaza 160 párr. 9
El reinado del Mesías, tiempo de salvación y regocijo
9 Isaías predice otras características del Mesías: “No juzgará por la mera apariencia de las cosas a sus ojos, ni censurará simplemente según lo que oigan sus oídos” (Isaías 11:3b). Si tuviera que comparecer ante un tribunal, ¿no agradecería tener un juez así? En su función de Juez de toda la humanidad, el Mesías no se deja influir por argumentos falsos, hábiles tácticas legales, rumores o factores externos como la riqueza. Percibe el engaño y no se fija en las apariencias poco favorecedoras, sino en “la persona secreta del corazón”, “el hombre escondido” (1 Pedro 3:4, nota). El ejemplo sobresaliente de Jesús es un modelo para cuantos tienen la responsabilidad de juzgar en la congregación cristiana (1 Corintios 6:1-4).
ip-1-S yaza 161 párr. 11
El reinado del Mesías, tiempo de salvación y regocijo
11 Jesús da a sus discípulos la corrección que necesitan del modo que más los beneficia: un magnífico ejemplo para los ancianos cristianos. Por otro lado, los que practican el mal pueden esperar que él los juzgue con la mayor severidad. Cuando Dios le exija cuentas a este sistema de cosas, el Mesías tendrá que “golpear la tierra” con la autoridad de su voz, sentenciando a la destrucción a todos los malvados (Salmo 2:9; compárese con Revelación 19:15). Finalmente, no quedará nadie de esa clase para perturbar la paz de la familia humana (Salmo 37:10, 11). Jesús está facultado para lograrlo, pues tiene las caderas y los lomos ceñidos con la justicia y la fidelidad (Salmo 45:3-7).
Guyúbinu ca perla ni gaʼchiʼ
El reinado del Mesías, tiempo de salvación y regocijo
15 Cadi gusaana de guinábanu gacané Jehová laanu (Joel 2:32; Rom. 10:13, 14). Cadi gusaana de guinábanu gacané Jehová laanu, qué riníʼ si ni gunibiaʼnu Dios ne iquíʼñenu labe. Laaca riniʼni gánnanu ximodo naca Jehová, gápanu confianza laabe, guyúbinu gacanebe laanu ne gudiʼnu lugar gábibe laanu xi naquiiñeʼ gúninu (Sal. 20:7; 99:6; 116:4; 145:18). Laaca naquiiñeʼ gusíʼdinu xcaadxi binni lá Dios ne ca cualidad ni napa ne gábinu laacaʼ gaca arrepentircaʼ ne guchaacaʼ ra naquiiñeʼ gúnicaʼ ni para ganda gusiéchecaʼ Jehová (Is. 12:4; Hech. 2:21, 38).
29 DE DICIEMBRE HASTA 4 DE ENERO
CA TESORO ZEEDA LU BIBLIA ISAÍAS 14-16
Zedandá hora zusabanáʼ Dios ca ni rucaalú xquidxi
Nanna dxíchinu dxandíʼ Stiidxaʼ Dios
10 Lu Biblia zeeda stale profecía ni maʼ guca cumplir ne nuu de laaca ni maʼ xadxí de gucuá ca ni. Ne ca cosa ni huazaaca lu Guidxilayú riʼ, rusihuinni ca ni huayaca cumplir guiráʼ ca profecía riʼ. Ne qué ridxagayaanu purtiʼ de Jehová nga zeeda ca profecía riʼ (biindaʼ 2 Pedro 1:21). Guiníʼ íquenu dxi binitilú guidxi Babilonia. Lu iza 778 hasta 732 ante de ca dxi stiʼ Jesús, gudxi Jehová profeta Isaías guiníʼ zanitilú guidxi Babilonia. Guníʼ Isaías Ciro nga láʼ hombre ni chigunitilú ni ne xi zúnibe para chuʼbe ndaaniʼ guidxi que (Is. 44:27-45:2). Laaca guniʼbe, ra tidiʼ tiempu zanitilú guidxi Babilonia ne maʼ guirutiʼ tu zabeza ndaaniʼ ni (Is. 13:19, 20). Ne guca cumplir guiráʼ ni casi peʼ guniʼbe. Guca Babilonia ti guidxi nabé risaca, peru binitilú ca medo ne ca persa ni lu iza 539 ante de ca dxi stiʼ Jesús, ne yanna maʼ guirutiʼ tu nabeza raqué (biiyaʼ videu ni láʼ Maca guníʼ Biblia zanitilú Babilonia, lu punto 5 stiʼ lección 3 ni nuu lu edición digital stiʼ libru ¡Zanda guibániluʼ nayecheʼ!).
ip-1-S yaza 189 párr. 1
El consejo de Jehová contra las naciones
AUNQUE Jehová puede valerse de las naciones para disciplinar a su pueblo por su maldad, de ningún modo excusa la crueldad gratuita, el orgullo y la animosidad de estas hacia la adoración verdadera. De ahí que, con mucha antelación, inspire a Isaías a escribir “la declaración formal contra Babilonia” (Isaías 13:1). No obstante, Babilonia es una amenaza aún futura. En tiempos de Isaías, la nación que oprime al pueblo en pacto con Dios es Asiria, la cual destruye el norteño reino de Israel y asola gran parte de Judá. Pero el triunfo asirio es limitado. Isaías escribe: “Jehová de los ejércitos ha jurado, y dicho: ‘De seguro tal como he calculado, así tiene que suceder [...] a fin de quebrar al asirio en mi tierra, y para que lo pisotee en mis propias montañas; y para que su yugo realmente se aparte de sobre ellos, y para que su mismísima carga se aparte de sobre el hombro de ellosʼ” (Isaías 14:24, 25). No mucho después de que Isaías pronuncia esta profecía, se hace desaparecer la amenaza asiria contra Judá.
ip-1-S yaza 194 párr. 12
El consejo de Jehová contra las naciones
12 ¿Cuándo se cumplirá esta profecía? Pronto. “Esta es la palabra que habló Jehová respecto a Moab anteriormente. Y ahora Jehová ha hablado, y dicho: ‘Dentro de tres años, conforme a los años de un trabajador asalariado, a la gloria de Moab también se tiene que deshonrar con mucha conmoción de toda suerte, y los que queden serán muy pocos, no poderososʼ.” (Isaías 16:13, 14.) En armonía con estas palabras, los hallazgos arqueológicos indican que en el siglo VIII a.E.C., Moab atravesó un período de intenso sufrimiento y que muchos sectores quedaron deshabitados. Tiglat-piléser III mencionó a Salamanu de Moab entre los gobernantes que le pagaron tributo. Senaquerib recibió tributo de Kammusunadbi, rey de Moab. Los monarcas asirios Esar-hadón y Asurbanipal dijeron que los reyes moabitas Musuri y Kamashaltu estaban sometidos a ellos. Hace siglos que los moabitas dejaron de existir como pueblo. Aunque se han hallado ruinas de ciudades supuestamente moabitas, hasta ahora se han desenterrado pocos indicios de esta antigua y poderosa nación enemiga de Israel.
Guyúbinu ca perla ni gaʼchiʼ
Gunna dxichi zaguixhedxí Jehová ladxidoʼloʼ
8 Nabé binibiáʼcabe guidxi Babilonia casi ti guidxi ni qué lica rundaa ca binni ni napa casi esclavu. Ngue runi para binni la? ruluíʼ qué ziuu dxi guibiguetaʼ ca judíu que xquídxicaʼ (Is. 14:17). Peru bidii Jehová ti esperanza ca xpinni. Biʼniʼ prometerbe laacaʼ: zusaana de gácacaʼ esclavu. ¡Ne guirutiʼ zanda gucueezaʼ laabe de gúnibe ni! (Is. 44:26; 55:12). Para Jehová la? zeeda gaca guidxi Babilonia casi ti capa laseʼ de yudé (Is. 40:15). Ne caadxi bihuiiniʼ si gundubi Jehová ¡maca zeʼ yudé ca! Nabé zacané esperanza riʼ ca judíu ni nuu de esclavu que. Ne cadi ngasi, Isaías bicaa: «Ca ni cabeza gacané Jehová laacaʼ la? zabiguetaʼ stipa sticaʼ» (biindaʼ Isaías 40:29-31). Guizáʼ zudii esperanza que laacabe stipa ne dede «luguiáʼ zapápacaʼ casi ora ñápacaʼ xhiaa águila».