BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g89 8/5 págs. 5-9
  • A qué obedece la crisis del coste de la vida

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • A qué obedece la crisis del coste de la vida
  • ¡Despertad! 1989
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • El frágil sistema económico internacional
  • Gastos gubernamentales miopes
  • El aumento de la población
  • Debilidades inherentes al sistema
  • ¿Qué le pasa a la economía?
    ¡Despertad! 1982
  • Por qué nadie puede descifrar la economía
    ¡Despertad! 1975
  • Parte 1: Acosados por las dificultades económicas
    ¡Despertad! 1992
  • Qué esperanza hay de una recuperación económica
    ¡Despertad! 1989
Ver más
¡Despertad! 1989
g89 8/5 págs. 5-9

A qué obedece la crisis del coste de la vida

DESDE Belgrado hasta Buenos Aires, desde Lagos hasta Lima, desde Manila hasta Ciudad de México y desde Washington, D.C., hasta Wellington, los gobiernos luchan contra la inflación.

A veces son los propios gobiernos los que se encuentran en grandes apuros económicos. Un informe dice que “Estados Unidos ha creado más deuda en los últimos cinco años que en toda [su] historia anterior”. Un gobierno africano recientemente tuvo que retirar un aumento salarial esperado durante mucho tiempo, porque descubrió, para bochorno suyo, que el fisco no tenía suficiente dinero para pagar los nuevos salarios. Algo parecido sucedió en un país grande de América Latina, donde el índice de inflación era tan elevado, que el gobierno temía que para finales de 1988 no podría pagar los salarios de más de un millón de funcionarios.

Proyectos de cinco años, devaluaciones, congelaciones de salarios y controles de precios son aclamados como soluciones para la economía. Sin embargo, los problemas son complejos y de difícil solución. Para explicar las dificultades, ¡Despertad! pasa a esbozar tan solo algunas de las causas básicas de la crisis del coste de la vida.

El frágil sistema económico internacional

Interdependencia global. Un financiero internacional explicó: “El mundo es uno. Nuestra economía es global. [...] No tiene sentido pensar que en una economía global pueda haber una solución unilateral”. Por ejemplo: una recesión en los países occidentales pronto se transmite a los países más pobres, pues estos se encuentran con que ya no hay demanda de sus productos. De igual manera, el que suban los tipos de interés en Estados Unidos significa que América Latina y las naciones africanas tendrán más problemas para pagar los intereses que se les carguen a sus deudas. En términos generales se puede decir que cuanto más pobre sea un país, menos influencia ejerce en el clima económico general, pero más vulnerable es a los vientos económicos desfavorables.

Las fluctuaciones de los precios en el mercado de valores ponen de relieve tanto la inestable naturaleza de la economía mundial como su interdependencia. Los inversores estaban tan nerviosos ante las perspectivas económicas, que, según se dijo, el déficit que sufrió en agosto de 1987 la balanza de pagos norteamericana y posiblemente un comentario indiscreto de algún funcionario de Hacienda, fueron suficiente para provocar en octubre de ese mismo año un crac (caída del índice bursátil) en el mercado de valores mundial.

El grave problema de la deuda de Estados Unidos, junto con la incapacidad o renuencia que manifiestan las principales potencias económicas en lo que respecta a coordinar la política económica, hacen improbable que se restablezca pronto la confianza. Con referencia a esta situación, el economista Stephen Marris advirtió: “Estamos metidos en un lío del que no es nada fácil salir”.

Las fluctuaciones de los precios. En años recientes se han producido enormes fluctuaciones en los precios del petróleo, los metales y otros productos. La repentina alza de los precios del petróleo que se produjo en la década de los setenta provocó una inflación general y desató una recesión económica mundial. Los países del Tercer Mundo que no producían petróleo fueron los más severamente afectados.

En los años ochenta se ha producido una repentina baja en el precio de la mayoría de los productos básicos, lo que ha supuesto un grave obstáculo para las economías de países más pobres que exportan principalmente estos productos. Países como México y Nigeria, que dependen en gran medida de sus exportaciones de petróleo, también han experimentado un pronunciado descenso del nivel de vida debido a la caída de los precios de los crudos petrolíferos. Semejantes fluctuaciones de precios pueden dar al traste incluso con la mejor planificación económica.

Gastos gubernamentales miopes

Gastos militares. Se calcula que el total mundial de gastos militares en 1987 fue de aproximadamente un billón de dólares, lo que equivale a un millón ochocientos mil dólares por minuto. No son solo los países ricos los que despilfarran dinero en armamentos; algunos de los países más pobres han proyectado un aumento anual de un 10% en los gastos de defensa.

Al explicar los efectos sociales y económicos que producen los gastos militares del Tercer Mundo, el economista John K. Galbraith dijo: “Quienes pagan esas armas son los más pobres de los pobres. Se compran a costa de inversiones civiles destinadas a elevar el nivel de vida, a costa del pan mismo”.

“Elefantes blancos.” Se cuenta que un rey de Siam solía regalar elefantes blancos a los cortesanos por quienes sentía antipatía. Como a este animal se le consideraba sagrado, no se le podía poner a trabajar, de modo que su manutención acabaría ocasionando la ruina económica del desafortunado que recibía ese regalo. En años recientes, las naciones occidentales han desempeñado sin darse cuenta el papel del rey de Siam. Mediante sus programas de ayuda, han financiado a algunas naciones impresionantes proyectos tecnológicos que estas no han podido llevar adelante.

Estos “elefantes blancos” —costosos y poco prácticos— salpican el paisaje económico de los países más pobres: aeropuertos lujosos de los que solo raras veces despegan aviones, una moderna panadería que no puede fabricar pan por falta de harina, una gigantesca fábrica de cemento que constantemente se avería por falta de mantenimiento.

A veces son los propios gobiernos del Tercer Mundo los que se crean enormes deudas al despilfarrar dinero en costosísimos proyectos, como sistemas hidroeléctricos, plantas nucleares o hasta nuevas ciudades capitales.

El aumento de la población

En muchos países del mundo, el rápido aumento de la población contribuye a un nivel de vida más bajo. Las viviendas, los empleos, las escuelas y hasta la producción de alimento no pueden mantenerse al paso con una demanda que crece constantemente. Por ejemplo: debido al crecimiento de la población, México necesita crear un millón de puestos de trabajo al año tan solo para impedir que su índice de desempleo aumente. En muchos países africanos, el rápido crecimiento de la población —empeorado por la emigración hacia las ciudades— ha obligado a que se tripliquen las importaciones de alimento y ha contribuido a que durante la última década haya disminuido el nivel de vida. Algunos padres, desesperados por no poder encontrar empleo y mantener a sus grandes familias, las han abandonado o hasta se han suicidado.

Debilidades inherentes al sistema

Fuerzas económicas imprevisibles. La predicción económica es una ciencia que tiene fama de equivocarse. La dificultad estriba en que a los expertos les resulta difícil saber qué es lo que sucede exactamente incluso en las economías adelantadas, mientras que saber lo que sucede en las economías del Tercer Mundo —donde no hay datos específicos disponibles— les resulta prácticamente imposible. Además, aunque los economistas pudiesen concordar en cuál es la naturaleza exacta de los problemas, seguramente cada uno recomendaría soluciones diferentes, pues estas se adaptarían a sus propias opiniones políticas o sociales. Para complicar aún más los asuntos, los políticos, que son quienes toman las decisiones finales, tienden a prestar atención únicamente a los consejos económicos que más les agradan.

Respecto a Estados Unidos, Peter Peterson, anterior ministro de Comercio, explicó: “En el fondo, nuestros problemas no son económicos, sino que, más bien, estamos bloqueados por nuestra falta de consenso político, ya que ni siquiera concordamos en la naturaleza de nuestras dificultades económicas”.

Egoísmo nacionalista. Todos los países tienden a ir en busca de sus propios intereses supremos sin importar cómo pudiera afectar esto a otros. Por ejemplo: la ayuda económica tal vez tome la forma de sofisticado equipo militar enviado a un país que ni siquiera puede alimentar a sus ciudadanos. Es obvio que los motivos del país donante no son humanitarios, sino económicos o políticos. Las barreras arancelarias que levantan los países industriales ricos para proteger a sus propios productores obstaculizan la venta de productos básicos de los países más pobres.

Los países subdesarrollados critican a las instituciones bancarias internacionales por preocuparse únicamente de la pronta amortización de los intereses. Algunos proyectos tienen que ser abandonados por falta de respaldo económico simplemente porque tardarían en proporcionar beneficios al prestamista. Los elevados tipos de interés que estas naciones deudoras tienen que pagar ahora son debidos principalmente al despilfarro de otras naciones mucho más ricas que ellas. El presidente argentino Alfonsín señaló que en cinco años América Latina ha enviado a Estados Unidos y Europa el equivalente monetario a dos planes Marshall.a Sin embargo, esta zona está más endeudada que nunca.

Corrupción y avidez. Algunos presidentes de países africanos y asiáticos han sido acusados de malversar miles de millones de dólares. Jefes de policía y prominentes hombres de negocios de América Latina también se han visto implicados en fraudes de muchos millones de dólares. Estas enormes cantidades de dinero normalmente se extraen de programas destinados a mejorar el nivel de vida de la gente común. La endémica corrupción que existe en todos los niveles socava seriamente las economías de incontables naciones, y coloca una carga económica adicional sobre la empobrecida mayoría que tiene que subvencionarla.

La desvergonzada avaricia comercial también contribuye a la crisis del coste de la vida. Por ejemplo: la intensa mercadotecnia de las compañías tabacaleras multinacionales ha conseguido persuadir a millones de personas sumidas en la pobreza a gastar en cigarrillos el poco dinero efectivo de que disponen. En algunos países en desarrollo se están vendiendo cigarrillos con un alto contenido en alquitrán —muy perjudiciales para la salud—, y la mayoría de los compradores ignoran el peligro que suponen para la salud. Útiles terrenos agrícolas han sido dedicados al cultivo del tabaco por el aliciente, que a menudo no se materializa, de recibir divisas vitales para la nación. Entre tanto, las enfermedades relacionadas con el tabaco aumentan al mismo tiempo que el coste de la vida.

Este breve resumen de las razones que hay detrás de la crisis del coste de la vida basta para mostrar el desalentador obstáculo al que se enfrentan los gobiernos que luchan por mejorar la precaria situación económica de sus ciudadanos. En un foro económico, el presidente francés Miterrand se quejó de un “mundo que constantemente mueve la alfombra que uno tiene bajo los pies, tirando de ella y haciendo muy difícil mantener el equilibrio”. Estadistas y economistas del Tercer Mundo saben, por amarga experiencia, lo que esto quiere decir exactamente.

¿Significa esto que no existe ninguna esperanza de que se produzca una recuperación económica? ¿Quiere decirse que la economía mundial es incapaz de proveer unas condiciones de vida decentes para toda la humanidad? El siguiente artículo responderá estas preguntas.

[Nota a pie de página]

a El plan Marshall fue un programa patrocinado por Estados Unidos y destinado a facilitar la recuperación económica de Europa después de la guerra. Entre 1948 y 1952 se distribuyó ayuda por valor de unos 12.000 millones de dólares.

[Mapa en la página 7]

(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

Índices de inflación mundial entre 1980 y 1985

(Basado en El Mundo en Cifras, publicado por The Economist)

cifras no disponibles

0% a 15%

15% a 30%

30% a 100%

más de 100%

[Recuadro en la página 8]

El problema de la deuda

La deuda pública

En un elevado número de países, los gastos gubernamentales superan en gran medida a los ingresos. Con el transcurso de los años, la enorme cantidad de préstamos que esta política requiere resulta en la acumulación de un enorme déficit presupuestario, que a veces se denomina deuda pública. El reembolso de esta deuda y de los intereses obliga al gobierno a seguir pidiendo préstamos, lo que hace subir los tipos de interés y fomenta la inflación. Además, como explicó la revista Time, los gobiernos son reacios a reducir los gastos porque “los votantes, como humanos que son, quieren más beneficios y menos impuestos, y los políticos, como políticos que son, responden a los [deseos de los votantes]”. De esta forma, se pospone el ajuste de cuentas y, mientras tanto, sube el coste de la vida.

La deuda externa

Por diversas razones, algunos países importan más mercancías y servicios de los que exportan, lo que resulta en un déficit en la balanza de pagos. El déficit tiene que pagarse en una moneda que inspire confianza internacional, generalmente el dólar u otra moneda fuerte. Este dinero tiene que sacarse de las reservas o pedirse prestado a otros países. En caso de que las reservas del país disminuyan peligrosamente y no se consigan préstamos, puede que tengan que restringirse las importaciones o devaluarse la moneda. Ambas medidas provocan una subida considerable del precio de las mercancías importadas, muchas de las cuales posiblemente sean artículos de primera necesidad tanto para la industria como para los consumidores.

Los países del Tercer Mundo, en particular, tienen problemas con la balanza de pagos porque en casi todos los casos el valor de las mercancías que exportan ha disminuido de modo radical. Por ejemplo: en 1960 una tonelada de café podía comprar 37 toneladas de fertilizante, mientras que en 1982 solo podía comprar 16 toneladas. Se podrían citar cifras similares para el cacao, el té, el algodón, el cobre, el estaño y otros productos básicos que constituyen las principales exportaciones de los países menos desarrollados. En gran parte como resultado de estas adversas relaciones reales de intercambio, sobre las que tienen poco control, los países en desarrollo debían para el año 1987 la alarmante cantidad de un billón de dólares. Esta piedra de molino que llevan alrededor del cuello estorba gravemente la recuperación económica y hasta amenaza la estabilidad de algunos gobiernos.

The New York Times comentó recientemente: “La única cuestión que une a América Latina es la deuda [...]. Los gobiernos ven este problema como el responsable del desmoronamiento de su popularidad y lo consideran como la principal variable política que afecta su futuro inmediato”.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir