2 TESALONICENSES
Notas de estudio. Capítulo 3
la palabra de Jehová. Ver la nota de estudio de 1Te 1:8 y el apén. C3 (introducción y explicación de 2Te 3:1).
siga extendiéndose rápidamente. Lit. “esté corriendo”. Aquí se usa el verbo griego para “correr” con el sentido figurado de ‘avanzar rápidamente y sin obstáculos’. La metáfora de un mensaje que corre a toda velocidad entre la gente era muy conocida en el mundo antiguo. Pero puede que aquí Pablo estuviera pensando en Sl 147:15, donde se dice que la palabra de Dios “corre veloz”. Parece que los dos versículos están personificando la palabra de Jehová, presentándola como si fuera un mensajero o un corredor que se apresura hacia su destino para cumplir la voluntad de su amo. Todo indica que Pablo les está pidiendo a los cristianos de Tesalónica que oren para que él y sus colaboradores puedan difundir la palabra de la verdad de manera urgente y sin impedimentos. En 1Te 1:8, Pablo también habla del rápido avance de la palabra de Jehová. Comparar con Mt 24:14; Mr 13:10.
glorificada. Es decir, valorada y aceptada “como palabra de Dios”, y no “como palabra de hombres” (1Te 2:13).
la fe no es posesión de todos. Aquí Pablo está diciendo que los “hombres malvados y perversos” que los perseguían a él y a sus compañeros no tenían fe (2Te 3:2, 3). Sin embargo, sus palabras pueden entenderse en un sentido más amplio. Pablo habla con conocimiento de causa. Él había visto con sus propios ojos que, ante la misma “prueba convincente”, algunos desarrollaban la fe y otros no (Heb 11:1, 3; Hch 14:1-4; 17:32-34). Ahora bien, no está dando a entender que haya personas incapaces de desarrollar la fe. La realidad es que la fe verdadera es un aspecto del fruto del espíritu de Dios (Gál 5:22 y la nota de estudio). Por eso, en sus cartas, Pablo anima a los cristianos a dejar que el espíritu santo influya en su vida (Gál 5:16, 25; 1Te 5:19). De este modo, podrán distinguir con claridad las pruebas que sirven de base sólida para la fe. A fin de recibir la ayuda del espíritu santo, los cristianos tienen que pedirle a Dios ese espíritu (Lu 11:9-13; 17:5) y estudiar su Palabra inspirada (2Ti 3:16, 17). Los que se niegan a buscar esa ayuda nunca poseerán la fe, por muchas pruebas que se les den.
Ahora [...] les damos instrucciones. Aquí Pablo comienza a hablar de un problema todavía sin resolver. Como indica el contexto, en la congregación de Tesalónica hay algunas personas que no solo no trabajan para mantenerse, sino que, además, se meten en lo que no les incumbe (ver las notas de estudio de 2Te 3:11). Pablo les aconseja con franqueza que “trabajen tranquilamente y coman el alimento que ellas mismas se ganen” (2Te 3:12).
que se aparten. Pablo les aconseja a los hermanos de la congregación “que se aparten” de cualquiera “que se comporte de forma indisciplinada”. Parece que con estas palabras les está indicando que eviten socializar con este tipo de personas. Ver las notas de estudio de 2Te 3:14.
que se comporte de forma indisciplinada. O “que ande desordenadamente”. Una obra de consulta explica que esta expresión se refiere a “comportarse irresponsablemente [...], al parecer sin respetar las costumbres establecidas o las instrucciones recibidas”. Ver la nota de estudio de 1Te 5:14.
la tradición. O “la instrucción”. Al igual que en 2Te 2:15, Pablo se refiere aquí a tradiciones que reflejan aspectos apropiados o correctos de la adoración pura. Ver la nota de estudio de 1Co 11:2.
gratis. Se usa el mismo término griego en Mt 10:8: “Recibieron gratis, den gratis”.
trabajamos día y noche sin descanso y con mucho esfuerzo. Pablo tal vez esté hablando aquí de su duro trabajo físico haciendo tiendas de campaña (Hch 18:3). Al cubrir de este modo sus propias necesidades, esperaba que tanto él como sus compañeros les estuvieran dando un buen ejemplo a los cristianos de Tesalónica y de otros lugares (Hch 20:34, 35; 1Te 2:9; 2Te 3:7-10). Ver galería multimedia, “Pablo trabaja para mantenerse mientras predica en Tesalónica”.
“Si alguien no quiere trabajar, que tampoco coma”. Aquí Pablo cita un consejo que les dio antes a los tesalonicenses y que establece la norma de que los cristianos deben ser trabajadores. Como indica el contexto, la congregación no estaba obligada a ayudar materialmente a quienes podían trabajar pero se negaban a hacerlo (2Te 3:6-15). Aunque este dicho no aparece con estas mismas palabras en las Escrituras Hebreas, el principio puede estar basado en versículos como Sl 128:2, Pr 10:4 y 19:15.
no trabajan. Parece que las personas a las que Pablo se refiere estaban sanas, pero se negaban a trabajar para mantenerse. Querían vivir a costa de otros, desobedeciendo los consejos que Dios había dado contra la pereza (Pr 6:6-11; 10:4, 5; 13:4; 20:4; 24:30-34). Puede que algunos hasta tuvieran la idea equivocada de que la presencia de Jesucristo era inminente, y usaran esto como excusa para no trabajar (2Te 2:1, 2). Quizás fueran una carga económica para la congregación o para algunos de sus miembros (2Te 3:8).
no trabajan y se meten en lo que no les incumbe. Pablo usa aquí un juego de palabras frecuente entre los antiguos escritores griegos. El verbo original que se traduce como “meterse en lo que no les incumbe” implica una curiosidad malsana por cosas que no le conciernen a uno ni son su responsabilidad. Toda la frase se podría traducir como “no se ocupan de sus propios asuntos, sino que se ocupan de los asuntos de los demás”.
deben mantenerlo señalado. Esta expresión es la traducción de un verbo griego que significa literalmente ‘marcar con una señal’. En este contexto transmite la idea de ‘prestar especial atención a alguien’. Pablo ya les había enviado instrucciones claras a todos los hermanos de la congregación de que evitaran comportarse de forma indisciplinada y divisiva (2Te 1:1; 3:6 y las notas de estudio). Ahora anima a cada uno de ellos a que individualmente tome nota del cristiano que desobedezca ese consejo inspirado, o lo que es lo mismo, que lo mantenga señalado. Y a continuación explica lo que esto implicaría.
y dejar de tener amistad con él. El cristiano que se comporta “de forma indisciplinada” no es culpable de practicar un pecado grave por el que podría ser sacado de la congregación (1Co 5:13; 2Te 3:11). Pero se niega a abandonar una conducta que puede dar una mala imagen de la congregación y ser una mala influencia para otros hermanos. Por eso Pablo les da este consejo a los cristianos: “Deben [...] dejar de tener amistad con él”. En otras palabras, no deben tener trato estrecho con ese cristiano en reuniones sociales o en actividades recreativas (comparar con 2Ti 2:20, 21). Esto tal vez lo ayude a ver que necesita aplicar mejor los principios bíblicos. Aun así, los demás cristianos no evitan por completo el trato con él, ya que Pablo les pide que “sigan aconsejándolo como a un hermano” (2Te 3:15 y la nota de estudio).
sigan aconsejándolo como a un hermano. El verbo griego empleado aquí puede referirse a dar consejos con firmeza, pero no con una actitud hostil. La razón por la que se aconseja a esta persona es porque se la quiere (Hch 20:31). Ver la nota de estudio de 1Te 5:12.
que es una señal en todas mis cartas. Así es como escribo. Al final de algunas de sus cartas, Pablo incluye saludos escritos con su propia mano (1Co 16:21; Col 4:18). Aquí añade que se trata de una “señal” que confirma que la carta es auténtica y que viene de él. Puede que los tesalonicenses hubieran recibido antes una carta erróneamente atribuida al apóstol, por la que algunos interpretaron que “el día de Jehová” ya había llegado (2Te 2:1, 2). Así que parece que esta “señal” les garantizaba a los tesalonicenses que esta segunda carta realmente la había enviado Pablo.