Pablo a nga lere mebun mèñ ya édzing akal é bôt bevoo éyong tsimi a nga kubane bo
1, 2. Za aval ékena Pablo a nga yiène bo, ya naa, amu dzé n’nem ô mbe kele ñe ôyô ?
1 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
2 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
3. Pablo a mbe nkôghane naa a bo dzé, ya naa, za dzam bia ye yen ayeghle di été ?
3 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
« Minfungha mi nga so bia ôsu » (Bisè mintôl 27:1-7a)
4. Za aval tsimi Pablo a nga ñong naa a sum ékena dèñ, ya naa, beza be nga ke lerane ñe ?
4 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
NAVEGACIÓN Y RUTAS COMERCIALES
En la antigüedad, los barcos estaban diseñados principalmente para transportar cargas, y no para llevar personas. Si alguien quería viajar por mar a determinado sitio, tenía que buscar un barco mercante que fuera hacia allá, negociar el precio del pasaje y esperar hasta que saliera el barco.
Miles de barcos cruzaban el Mediterráneo trayendo y llevando alimentos y otros productos. Por lo general, el pasajero tenía que dormir en cubierta, quizá bajo una especie de tienda de campaña que él mismo montaba de noche y recogía por la mañana. También llevaba todo lo necesario para el trayecto, como víveres y mantas o cobijas.
La duración de los viajes dependía por completo de los vientos. Por otra parte, entre mediados de noviembre y mediados de marzo prácticamente nadie navegaba porque en esa parte del mundo hace muy mal tiempo.
5. Pablo a nga ke tubane beza a Sidón, ye naa, za ayeghle bia ñong ya mboane té ?
5 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
6-8. Niène be nga kore a Sidón, mevôm mevé be nga ke ba lôt naa bekekuiñ a Cnido ? Za dzam Pablo a nga bo nté a nga bo ékena té ?
6 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
7 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
8 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
EL MEDITERRÁNEO Y LOS VIENTOS EN CONTRA
En el mar Mediterráneo o mar Grande, los vientos y las estaciones determinaban considerablemente adónde y cuándo se podía navegar por él. En su parte oriental, los vientos solían soplar de oeste a este entre junio y septiembre. Esto facilitaba mucho los viajes hacia esa dirección, como pudo comprobarlo Pablo al regresar de su tercer viaje misionero. En esa ocasión, él y sus compañeros partieron de Mileto, pasaron por Rodas y atracaron en Pátara. Desde allí navegaron casi en línea recta hasta llegar a Tiro, en la costa de Fenicia. Lucas señala que dejaron Chipre a la izquierda, lo que implica que pasaron por el sur de la isla (Hech. 21:1-3).
¿Y cómo se hacía para navegar en la otra dirección, hacia occidente? Si los vientos lo permitían, se podía seguir una ruta parecida. Pero eso a veces era casi imposible. Una obra de consulta explica por qué: “En invierno, la atmósfera del Mediterráneo es mucho menos estable, y grandes ciclones se desplazan en dirección este. Estos van acompañados de vientos muy fuertes —a veces huracanados—, lluvias torrenciales y hasta nevadas” (The International Standard Bible Encyclopedia). En estas condiciones, viajar era muy peligroso.
En casi todas las estaciones, los barcos podían desplazarse hacia el norte siguiendo la costa de Palestina y continuar hacia el oeste por Panfilia. En esa parte del mar Mediterráneo había brisas procedentes de tierra firme y corrientes con dirección oeste que empujaban los barcos hacia esa dirección. Eso fue lo que pasó en la primera parte de este viaje que Pablo hizo a Roma. Sin embargo, los vientos podían volverse en contra (Hech. 27:4). El barco cargado de cereales que menciona Lucas tal vez haya ido desde Egipto hacia el norte y luego haya girado hacia las aguas más seguras entre Chipre y Asia Menor. Luego, el capitán pretendía continuar hacia el oeste desde Mira para bordear el extremo sur de Grecia y subir por la costa occidental de Italia (Hech. 27:5, 6). Pero el viento y la época del año hicieron que el barco cambiara de rumbo.
« Môra ôkôs ô nga sukh bia abuiñ » (Bisè mintôl 27:7b-26)
9, 10. Za ndzukh be nga tubane wô bebèñ Creta ?
9 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
10 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
11. Za dzam Pablo a nga dzô naa be bo, ve, za nkighan be nga ñong ?
11 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
12. Za ndzukh be nga tubane wô éyong be nga likh Creta, ya naa, aval avé é bôt ba duru tsimi be nga dzeng naa é dzam é ne abé éé taa boban ?
12 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
13. Aval avé be nga ning a tsimi été nté ôkôs ô nga boban ?
13 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
14, 15. (a) Amu dzé Pablo a nga bera siman é bôt be mbe a tsimi été mbame a nga ve be melu ô mvus ? (b) Ôyan Pablo a nga ve bôt, da ve naa bi ñong za ayeghle ?
14 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
15 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
« Bôt besese be nga siène mvoa » (Bisè mintôl 27:27-44)
“Le dio gracias a Dios delante de todos” (Hechos 27:35).
16, 17. (a) Za metam Pablo a nga yaghalan, ya naa, niène a nga man yaghlane dzé é nga boban ? (b) Aval avé é dzam Pablo a nga dzô é nga dzalban ?
16 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
17 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
« Édedèè añep » (Bisè mintôl 28:1-10)
18-20. Aval avé bôt be ye Malta be nga lere « édedèè añep », ya naa, za akengha Nzame a nga bo akal Pablo ?
18 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
19 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
20 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
21. (a) Za bifiè bi ne nlang wi été bia lere naa é dzam Lucas a nga tsili é ne bebela ? (b) Za mekengha Pablo a nga bo, ya naa, aval avé bôt be ye a Malta be nga yen dzam té ?
21 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
22. (a) Za bifiè bi ôlughu n’yeghle ézing a nga dzô nfa nlang Lucas akal ékena Pablo a nga bo éyong a nga ke a Roma ? (b) Za dzam bia ye yen ayeghle da zu ?
22 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
¿QUÉ ISLA ERA MALTA?
Hay diferentes opiniones sobre qué isla era la “Malta” en la que naufragó Pablo. Algunos dicen que es una isla que está frente a la costa occidental de Grecia, junto a la isla de Corfú. Otros piensan que, como el nombre griego que se usa en Hechos es Melítē, la isla debe ser Mljet, llamada en latín Melite Illyrica, situada en el mar Adriático frente a la costa de Croacia.
Otra opción es que sea la actual isla de Malta. Claro, es cierto que Hechos 27:27 menciona “el mar de Adria”. Pero, en tiempos de Pablo, este mar abarcaba un área más grande que el actual mar Adriático, pues incluía el mar Jónico, las aguas del este de Sicilia y las del oeste de Creta. Así que la actual Malta se encontraba dentro del mar de Adria.
Entonces, ¿cuál es? Pues bien, el barco donde viajaba Pablo fue arrastrado hacia el sur, desde Cnido hasta más abajo de Creta. Teniendo en cuenta los vientos de la tormenta, es muy poco probable que el barco luego girara y subiera tan al norte que llegara a Mljet o a la isla próxima a Corfú. Lo más lógico es que el barco fuera más hacia el oeste y naufragara en la actual isla de Malta, al sur de Sicilia.