Pablo a tubane é bôt ba vini mbemba fuèñ
1, 2. Amu dzé ayem Bernabé ya Saulo be mbe be bele é nga selane ya ayem min’loman mivoo ? Aval avé dzam té é nga ye dzale é dzam é ne ntén Bisè mintôl 1:8 ?
1 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
2 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
« Telane ma Bernabé ya Saulo nfeng nfa ye naa be bo ésèñ » (Bisè mintôl 13:1-12)
3. Amu dzé bikena bi ye ntet mimbu ôsua bi mbe ndzukh ?
3 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
POR LOS CAMINOS
En el mundo antiguo, viajar por tierra era más lento, más agotador y probablemente más caro que viajar por mar. Por desgracia, había muchos lugares a los que solo se podía llegar a pie.
Un viajero podía caminar al día unos 30 kilómetros (20 millas). Estaba expuesto al sol, la lluvia, el calor, el frío y a los asaltantes. Con razón, Pablo dijo: “He hecho muchos viajes, me he visto en peligro a causa de ríos, en peligro a causa de ladrones” (2 Cor. 11:26).
El Imperio romano contaba con una amplia red de carreteras o calzadas empedradas. A lo largo de las vías principales, se encontraban posadas a intervalos de un día de camino. Entre una posada y otra, había negocios, llamados tabernas, donde se vendían artículos de primera necesidad. Según cuentan los escritores de la época, todos estos establecimientos estaban sucios, húmedos, llenos de chinches y atestados de viajeros. Además, tenían una pésima reputación, pues la gente que iba allí era de lo peor. Y no era raro que los dueños de las posadas les robaran a sus huéspedes y que, entre otras cosas, les ofrecieran los servicios de prostitutas.
Es evidente que los cristianos evitaban en lo posible esos lugares, aunque tal vez no tuvieran otra alternativa cuando viajaban por regiones donde no tenían parientes o amigos.
4. (a) Dzé é nga ve naa be top Bernabé ya Saulo, ya naa, aval avé é bobedzang bevoo be nga yen do ? (b) Aval avé bia sukh asi é bobedzang be bele meyem ékôan été naa be yem dzale meyem meba ?
4 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
5. Aval avé Bernabé ya Saulo be nga kanghle a Chipre ?
5 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
LAS SINAGOGAS DE LOS JUDÍOS
Literalmente, la palabra sinagoga significa “reunión” o “asamblea”. Al principio los judíos la usaban solo para referirse a sus reuniones, pero con el tiempo empezaron a usarla para referirse al lugar donde se reunían para adorar a Jehová.
Según parece, las sinagogas aparecieron durante el destierro de 70 años en Babilonia o poco después. Los judíos iban allí para adorar a Jehová, aprender de él, leer las Escrituras y escuchar discursos. Para el siglo primero, en todas las ciudades palestinas había una, en las ciudades más grandes había varias y en Jerusalén había muchas.
Ahora bien, después del destierro, no todos los judíos regresaron a Palestina. Muchos viajaron al extranjero por cuestiones de negocios. En el siglo quinto antes de nuestra era ya había comunidades hebreas en las 127 provincias del Imperio persa (Est. 1:1; 3:8). Con el paso del tiempo se formaron barrios judíos en numerosas ciudades alrededor del mar Mediterráneo. Estas comunidades en conjunto llegaron a conocerse como la diáspora (que significa “dispersión”) y también fundaron sinagogas en los lugares donde vivían.
En las sinagogas, todos los sábados se leía y explicaba la Ley desde una plataforma rodeada de asientos por tres lados. Y todos los varones fieles podían participar en la lectura, las explicaciones y los discursos.
6, 7. (a) Za a mbe Sergio Paulo ? Amu dzé Bar-Jésus éé nga kômô ki naa Sergio Paulo a wokh mbemba fuèñ ? (b) Za dzam Saulo a nga bo Bar-Jésus nfa ye naa a taa ndaghle Sergio Paulo ?
6 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
7 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
Como Pablo, defendemos la verdad con valor cuando la gente se opone al mensaje.
8. Aval avé bi ne vu ayokh Pablo ?
8 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
« Éfiè da fôlô » (Bisè mintôl 13:13-43)
9. Za éfônan Pablo ya Bernabé be nga ve é bôt ba wulu ya ékôan ému ?
9 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
10. Ésala da kôre a Perga yakekuiñ Antioquía de Pisidia nge ki Antioche de Pisidie é mbe ya ?
10 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
11, 12. Aval avé Pablo a nga ve naa é bôt be mbe a sinagoga a mbe Antioquía de Pisidia naa be wokh mbemba fuèñ ?
11 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
12 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
13. Aval avé bi ne ve naa bôt be kômô wokh mbemba fuèñ ?
13 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
14. (a) Aval avé Pablo a nga ñingle mbemba fuèñ nfa Yésu éyong a nga kanghle, ya naa, za mbamane a nga ve ? (b) Aval avé é bôt be nga wokh nlô-adzô té be nga ñong mam ?
14 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
« Bi nga kang ébe meyong mefe » (Bisè mintôl 13:44-52)
15. Za dzam é nga boban é sábado nge ki sabbat a nga zu ôsu vèè niène Pablo a nga mane ve ntun wèñ ?
15 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
“Provocaron una persecución contra Pablo y Bernabé”, pero “los discípulos siguieron llenándose de felicidad y de espíritu santo” (Hechos 13:50-52).
16. Aval avé be Judíos be nga ñong mam éyong Pablo ya Bernabé be nga kanghle bo, ya naa, za dzam be nga bo ?
16 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
17-19. Aval avé bi ne vu Pablo ya Bernabé, ya naa, aval avé dzam té é ne bia likh naa bi tobe mevakh ?
17 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
18 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
19 A lang nkobe Paña , A lang nkobe Fôlasi
BERNABÉ, EL “HIJO DEL CONSUELO”
En la congregación de Jerusalén había un miembro destacado que era levita y nació en Chipre. Se llamaba José, pero por su personalidad los apóstoles le pusieron un apodo: Bernabé, que significa “hijo del consuelo” (Hech. 4:36). Cuando veía que sus hermanos necesitaban algo, enseguida los ayudaba.
Como vimos, en el Pentecostés del año 33 se bautizaron 3.000 discípulos. Muchos de ellos seguramente habían viajado a Jerusalén para la fiesta y no habían previsto que se quedarían más tiempo. La congregación decidió cubrir sus necesidades, pero no tenía suficientes fondos. Por eso, Bernabé vendió un terreno y generosamente les entregó el dinero a los apóstoles (Hech. 4:32-37).
Era un superintendente maduro que siempre estaba dispuesto a ayudar a los demás. De hecho, fue él quien defendió a Saulo de Tarso cuando todos le tenían miedo porque no creían que se había hecho discípulo (Hech. 9:26, 27). Por otro lado, aceptó con humildad el firme consejo que Pablo les dio a él y a Pedro sobre cómo debían tratarse los cristianos de origen judío y los de origen gentil (Gál. 2:9, 11-14). Estas son solo unas pocas pruebas que demuestran que su apodo le venía a Bernabé como anillo al dedo.