Tein mokui keman tikitaj Tein timomachtiaj itech nechikol Tonemilis uan toTanojnotsalis
3-9 METSTI ENERO
TAMACHTILIS TEIN KIPIA BIBLIA | JUECES 15, 16
“¡Semi amo kuali maj se kikajkayaua aksa!”
w12-S 15/4 8 § 4
La traición: terrible marca de nuestros tiempos
4 Veamos primero el caso de Dalila, la manipuladora mujer de la que se enamoró Sansón. Este juez estaba resuelto a encabezar la lucha del pueblo de Dios contra los filisteos. Tal vez sabiendo que ella no sentía amor ni lealtad por Sansón, los cinco cabecillas filisteos le ofrecieron una gran suma para que averiguara el secreto de su extraordinaria fuerza a fin de eliminarlo. Actuando como una mercenaria, Dalila aceptó la oferta, pero tres veces fracasó en su intento de descubrir el secreto de Sansón. Entonces siguió presionándolo y “lo apremiaba con sus palabras en todo tiempo, y seguía instándolo”. Finalmente, “el alma de él se impacientó hasta desear morir”, así que le reveló que nunca le habían cortado el cabello y que, si lo hacían, él perdería la fuerza. Enseguida, ella se encargó de que le cortaran el pelo mientras dormía en su regazo y lo entregó a sus enemigos para que hicieran con él lo que quisieran (Jue. 16:4, 5, 15-21). ¡Qué acto tan despreciable! Por culpa de su codicia, Dalila traicionó al hombre que la amaba.
w05-S 15/1 27 § 4
Puntos sobresalientes del libro de Jueces
14:16, 17; 16:16. Presionar a alguien con llantos y reproches puede perjudicar la relación con esa persona (Proverbios 19:13; 21:19).
w12-S 15/4 11, 12 § 15, 16
La traición: terrible marca de nuestros tiempos
15 ¿Cómo pueden los casados permanecer fieles a su cónyuge? La Palabra de Dios contesta: “Regocíjate con la esposa [o el esposo] de tu juventud”. Además, dice: “Ve la vida con la esposa [o el esposo] que amas” (Pro. 5:18; Ecl. 9:9). Según va pasando el tiempo, cada uno de ellos debe estar “plenamente presente” en su relación, tanto a nivel físico como emocional. Eso significa estar pendientes uno del otro, pasar tiempo uno con el otro y estrechar los lazos entre uno y otro. Deben concentrarse en proteger su matrimonio y su relación con Dios. Y para eso necesitan ser constantes en estudiar la Biblia juntos, en predicar juntos y en pedirle juntos a Jehová que los bendiga.
FIELES A JEHOVÁ
16 Hay miembros de la congregación que cometen pecados graves y tienen que ser censurados “con severidad, para que estén saludables en la fe” (Tito 1:13). Por otro lado, la conducta de algunos requiere que sean expulsados. Esta disciplina ha permitido que “los que han sido entrenados por ella” se recobren espiritualmente (Heb. 12:11). Pero ¿y si el expulsado es un familiar nuestro o un amigo íntimo? Entonces entra en juego nuestra lealtad, no a la persona, sino a Dios. Jehová nos observa y sabe si estamos obedeciendo su mandato de no tener contacto con cualquiera que haya sido expulsado (léase 1 Corintios 5:11-13).
Maj tiktemokan tamachtilis ika nejmachkayot
w05-S 15/3 27 § 6
Sansón triunfa gracias a la fuerza de Jehová
Sansón tenía muy claro su objetivo: luchar contra los filisteos. Cuando se quedó en casa de una prostituta en Gaza, lo hizo para pelear contra los enemigos de Dios. Necesitaba un lugar donde pasar la noche en la ciudad enemiga y podía encontrarlo en la casa de una prostituta. Sansón no tenía ninguna intención inmoral. A medianoche salió de la casa, agarró las hojas y los dos postes laterales de las puertas de la ciudad, y llevó todo a la cima de una montaña próxima a Hebrón, que estaba a unos 60 kilómetros [37 millas]. Esta hazaña se realizó con la aprobación y el poder de Dios (Jueces 16:1-3).
10-16 METSTI ENERO
TAMACHTILIS TEIN KIPIA BIBLIA | JUECES 17-19
“Keman amo tiktakamatij itanauatiluan Dios tikpiaj kuejmolmej”
it-2-S 398
Miqueas
1. Hombre de Efraín. En violación del octavo de los Diez Mandamientos (Éx 20:15), Miqueas le quitó a su madre 1.100 piezas de plata. Cuando lo confesó y las devolvió, ella dijo: “Sin falta tengo que santificar la plata a Jehová de mi mano por mi hijo, para hacer una imagen tallada y una estatua fundida; y ahora te la devolveré”. Luego llevó 200 piezas de plata a un platero, quien hizo una “imagen tallada y una estatua fundida” que después estuvo en la casa de Miqueas. Este tenía una “casa de dioses”, hizo un efod y un terafim, y autorizó a uno de sus hijos para que actuara como sacerdote a su favor. Aunque todo esto se hizo con la intención de honrar a Jehová, fue un grave error, pues violó el mandamiento que prohibía la idolatría (Éx 20:4-6) y pasó por alto el tabernáculo y el sacerdocio de Jehová. (Jue 17:1-6; Dt 12:1-14.) Tiempo después Miqueas llevó a su casa a Jonatán, un descendiente de Guersom, el hijo de Moisés, y contrató a este joven levita como su sacerdote. (Jue 18:4, 30.) Sintiéndose satisfecho por ello, aunque equivocadamente, Miqueas entonces dijo: “Ahora sí sé que Jehová me hará bien”. (Jue 17:7-13.) Pero Jonatán no era del linaje de Aarón, así que ni siquiera satisfacía los requisitos para ser sacerdote, lo que solo aumentó el error de Miqueas. (Nú 3:10.)
it-2-S 399 § 1
Miqueas
Poco después, Miqueas persiguió a los danitas acompañado de una partida de hombres. Una vez los hubo alcanzado, los hombres de Dan le preguntaron qué pasaba, a lo que Miqueas respondió: “Mis dioses que yo hice, ustedes los han tomado, al sacerdote también, y ustedes se van, ¿y qué me queda ya?”. Ante eso, los hijos de Dan le advirtieron que podían volverse contra él si continuaba siguiéndoles y dando voces. Como Miqueas vio que los danitas eran mucho más fuertes que su grupo, regresó a su casa. (Jue 18:22-26.) Posteriormente los danitas derribaron y quemaron Lais, y sobre su ubicación edificaron la ciudad de Dan. Jonatán y sus hijos fueron sacerdotes de los danitas, que “mantuvieron erigida para sí la imagen tallada de Miqueas, que él había hecho, todos los días que la casa del Dios verdadero [el tabernáculo] continuó en Siló”. (Jue 18:27-31.)
Maj tiktemokan tamachtilis ika nejmachkayot
Se Biblia tein amo ouij se kiajsikamati uan tapaleuia
6 Axkan onkak okachi taman tein kinextia ke itokay Dios moneki yetos itech Biblia. Itech Traducción del Nuevo Mundo itech tajtol inglés tein kisak itech xiuit 2013 ixnesi 7,216, tein kijtosneki ke ixnesi itech okseki chikuasen tajkuilolmej kampa amo ixnesia itech Biblia tein kisak itech xiuit 1984. Makuil tajkuilolmej kampa kitalijkej itokay Dios yejua 1 Samuel 2: 25, 6:3, 10:26 uan 23:14, 16. ¿Keyej? Porin itokay Dios ixnesi itech nejin versículos itech tajkuilolmej tein kiajsikej itech mar Muerto tein yankuixtok kiteixmatiltijkej. Chikuasentika tajkuilol kampa kitalijkej itokay Dios yejua Jueces 19:18. Kitalijkej satepan ke motelmachtijkej miak tajkuilolmej tein ne uejkauj mochijchiujkej uan tein ueli itech se takuaujtamati.
17-23 METSTI ENERO
TAMACHTILIS TEIN KIPIA BIBLIA | JUECES 20, 21
“Maj nochipa tiktemokan maj Jiova techixyekana”
w11-S 15/9 32 § 2
¿Encarará usted las situaciones difíciles como Finehás?
En cierta ocasión, los hombres de Guibeah, ciudad de la tribu de Benjamín, violaron y asesinaron atrozmente a la concubina de un levita. Como represalia, las demás tribus salieron a combatir contra Benjamín (Jue. 20:1-11). Aunque oraron antes de ir a la batalla, sufrieron dos derrotas y grandes pérdidas (Jue. 20:14-25). ¿Caerían en el error de pensar que sus oraciones eran inútiles y que Jehová no deseaba que castigaran ese atropello?
w11-S 15/9 32 § 4
¿Encarará usted las situaciones difíciles como Finehás?
¿Qué pueden aprender de este episodio los ancianos que lidian con problemas persistentes en su congregación? Cuando vean que no logran solucionarlos a pesar de sus esfuerzos y continuas oraciones, no deben desesperarse. Más bien, han de recordar este consejo de Jesús: “Sigan pidiendo [en sus oraciones], y se les dará; sigan buscando, y hallarán; sigan tocando, y se les abrirá” (Luc. 11:9). Tal vez les parezca que la respuesta de Jehová tarda en producirse, pero llegará en el momento que él vea más oportuno.
Maj tiktemokan tamachtilis ika nejmachkayot
¿Tikonmatia?
¿Keniuj ne uejkauj kikuiaj ateuitats itech neteuilis?
David kimiktij Goliat akin katka tel uejkapantik ika se ateuitats oso honda. Nesi ke momachtij kikuis nejin manamik itech xiujmej keman katka ichkatajpixkej (1 Samuel 17:40-50).
Ateuitats ixnesi itech taixkopimej tein kipiayaj egipcios uan asirios itech tonalmej keman moijkuilojtoya Biblia. Katka se tsikitsin kuetax oso tasal tein kiilpiliayaj inajnakasko ome kuetaxtamalin oso mekat. Akin kikuia nejin manamik kitaliaya itech kuetax oso tasal se tet alaxtik tein katka kemej se xokot. Satepan kikuia ika se imay ome mekat, kiuitatsouaya ikuapan uan kimajkauaya se mekat, uan tet kistikisaya tel ijsiujka uan kikuiltiaya tein kinekia.
Itech talmej kampa ika moajsia xolal Israel, kiichkuanij miak tet tein kikuiaj ika ateuitats keman moteuiayaj ne uejkauj. Se tateuijkej akin kuali kitekitiltiaya nejin manamik uelia kitamotaya tet tein ijsiujka yaya kemej 160 hasta 240 kilómetros itech se hora. Amo moyekmati ox ateuitats no ijkon tel uejka ajsia kemej arco, sayoj ke no ijkon ueliskia temiktis (Jueces 20:16).
24-30 METSTI ENERO
TAMACHTILIS TEIN KIPIA BIBLIA | RUT 1, 2
“Maj tiknextikan netasojtalis tein amo tami”
Maj tiktojtokakan neskayot tein kikaujkej itasojikniuan Jiova
5 Komo Rut kiixtaliaya mokepas Moab, ueliskia mokepas ichan, uan ichankauan xa ueliskiaj kiyekpiaskej. Uan no, kimatiaya keniuj nemiaj ompa uan tajtoskia itajtol. Noemí amo uelia kiyekiluiaya Rut ke ompa Israel no ijkon yeskia. Uan no, Noemí kitekipachouaya amo uelis kipaleuis maj oksepa monamikti oso maj kinpia ichankauan. Yejua ika kiluij Rut maj mokepani Moab. Kemej tikitakejya, Orpá mokepak “itech ixolal uan iuan itiotsitsin” (Rut 1:9-15). Sayoj ke Rut kiixtalij amo mokepas ialtepeuj nion kinueyichiuas nejon tiotsitsin.
Maj tiktojtokakan neskayot tein kikaujkej itasojikniuan Jiova
6 Nesi ke Rut kiixmatik Jiova porin itakauj oso Noemí kimachtijkej. Kimatik ke Jiova amo katka kemej tiotsitsin tein kinueyichiuayaj Moab uan kiajsikamatik ke yejuatsin kinamikia maj kitasojta uan maj kiueyichiua. Yejua ika kiixpejpenak tein okachi kuali. Yejua kiluij Noemí: “Moxolal yeski noxolal, uan moDios noDios” (Rut 1:16). Techyolpaktia tiknemiliskej ke Rut kiteltasojtaya Noemí. Sayoj ke okachi techyolpaktia tiknemiliskej ke Rut kiteltasojtaya Jiova. Yejua ika se israelita akin monotsaya Boaz tel kuali ika tajtoj Rut porin kitemoj maj Jiova kimatampauiani “iajtapaltampa” (xikonixtajtolti Rut 2:12). Tein kijtoj Boaz techelnamiktia keman se totokonet mokalakia iajtapaltampa imomaj maj kimatampaui (Sal. 36:7; 91:1-4). Yejua nejon kichiuak Rut. Yejua kitemoj inetasojtalis Jiova uan maj yejuatsin kimatampauiani, uan Dios kitatiochiuij porin iuan takuaujtamatik. Rut amo keman moyolnonotsak porin kiixpejpenak kichiuas nejon.
Maj tiktemokan tamachtilis ika nejmachkayot
w05-S 1/3 27 § 1
Puntos sobresalientes del libro de Rut
1:13, 21. ¿Fue Jehová el causante de la amargura de Noemí y de su calamidad? No, y Noemí no culpó a Dios de ningún mal. No obstante, en vista de todo lo que le había pasado, pensaba que Jehová estaba contra ella. Se sentía amargada y había perdido toda ilusión. Además, en aquellos tiempos, el fruto del vientre se veía como una bendición divina, y la esterilidad, como una maldición. Ante la muerte de sus dos hijos, que no le habían dado nietos, tal vez Noemí se sintiera justificada a pensar que Jehová la había humillado.
31 METSTI ENERO HASTA 6 METSTI FEBRERO
TAMACHTILIS TEIN KIPIA BIBLIA | RUT 3, 4
“Xikonchiua tein tapaleuis maj nochipa kuali moka tajtokan”
‘Se tel kuali siuat’
18 Amo tiomeyolouaj ke ika kualtsin tajtolmej uan tein teyolseuia, Boaz kiiluia Rut: “Xikseli itatiochiualis Jiova, nokonetsin. Okachi tiknextia moueyi netasojtalis axkan ke itech yekinika porin amo tikintojtoka telpochmej akin amo tominpiaj oso akin kemaj tominpiaj” (Rut 3:10). “Yekinika” kijtosneki ueyi netasojtalis tein Rut kinextilij Noemí keman iuan yajki Israel uan kiyekpiak. “Axkan” yejua nejin tein kichiujtok. Boaz kinextia ke se ichpoch kemej Rut ueliskia kitemos se itakauj okachi amo xiuej, kipiaskia tomin oso amo. Sayoj ke yejua amo kineki kipaleuis sayoj Noemí ta no Elimélec, akin momikilij, tein kijtosneki, kineki maj itokay itakauj Noemí kisentoka moelnamiki itech tal kampa kayot. Yejua ika Boaz kimoujkaita maj Rut kichiua nejon uan maj amo teyi kichia kiselis.
‘Se tel kuali siuat’
21 Rut xa kuali momachilia keman kielnamiki itajtoluan Boaz: ¡kiiluij ke nochin kiitaj kemej ‘se tel kuali siuat’! Se taman tein xa tel tapaleuia maj kuali ika tajtokan, yejua ke kinejneki kiixmatis Jiova uan kitekitilis. Uan no, kinextiani ke kualtakat iuan Noemí uan kitasojta yejua uan ixolal, porin motemakak nemis kemej yejuan uan kichiuas miak taman tein amo kiixmatia. Komo no tikpiaj takuaujtamatilis kemej Rut uan timochikauaj tikinnextiliskej ueyi poujkaitalis oksekin, ijkon kemej nemilis tein kipiaj uan tein momattokej kichiuaskej, no kuali toka tajtoskej.
‘Se tel kuali siuat’
25 Boaz monamiktij iuan Rut uan kemej kijtoua Biblia, “Jiova kichiuak maj ichpoch mokokoxkataliani uan yejua kiyolitij se okichpil”. Siuamej ompa Belén kiiluijkej kuali tajtolmej Noemí uan kuali ika tajtojkej Rut keman kijtojkej ke katka okachi kuali tekonetsin ke chikome tekoneuan takamej. Satepan, ikonetsin Rut mochiuak iueyitat ueyi tekiuaj David (Rut 4:11-22). Uan David mochiuako ichankauj Jesucristo (Mat. 1:1).
Maj tiktemokan tamachtilis ika nejmachkayot
w05-S 1/3 29 § 3
Puntos sobresalientes del libro de Rut
4:6. ¿De qué forma podía un recomprador ‘arruinar’ su herencia al hacer la recompra? Para empezar, si la persona que había caído en la indigencia había vendido su herencia de tierra, el recomprador tenía que adquirir el terreno a un precio estipulado de acuerdo con el número de años que faltaban hasta el Jubileo (Levítico 25:25-27). Hacer esto reduciría el valor de su propio patrimonio. Además, en el caso de Rut, si le nacía un hijo, sería él quien heredaría el campo, no los parientes cercanos del recomprador.
7-13 METSTI FEBRERO
TAMACHTILIS TEIN KIPIA BIBLIA | 1 SAMUEL 1, 2
“Xikontapoui Jiova keniuj tionmomachilia”
Itech netataujtil kiiluij Jiova nochi tein kitekipachouaya
12 Ineskayo Ana technextilia keniuj kineki Dios maj tiktataujtikan. Jiova ika miak pakilis techyoleua maj tiknojnotsakan ika nochi toyolo, maj nochi tikiluikan tein tikmachiliaj, ijkon kemej se konetsin kichiuaskia iuan ipopaj akin kitasojta (xikonixtajtolti Salmo 62:8 uan 1 Tesalonicenses 5:17). Tatitanil Pedro kijkuiloj ika inepaleuil Dios nejin tajtolmej tein techyolseuiaj uan technextiliaj keniuj moneki timotataujtiskej iuan Jiova: “Xikpanoltilijtiyakan Dios nochi namoyolkuejmololisuan porin Yejuatsin semi namechyolnejneki de namechyekpixtinemis” (1 Ped. 5:7).
Itech netataujtil kiiluij Jiova nochi tein kitekipachouaya
15 ¿Keniuj momachilij Ana satepan ke kiiluij Jiova nochi tein kitekipachouaya uan keman kiueyichiuak itech tabernáculo? Biblia kijtoua ke “yajki itech iojti uan takuaj, uan iixko amo kinextijok netekipacholis ika tein kipanotoya” (1 Sam. 1:18). Ana yolseuik porin kikauilij iTajtsin nochi tein kitekipachouaya, ta yejuatsin okachi chikauak ke yejua (xikonixtajtolti Salmo 55:22). ¿Xe onkas se kuejmol tein semi ueyi tein yejuatsin amo uelis kiyektalis? Amo, nion ijkuak, nion axkan uan nion keman.
Maj tiktemokan tamachtilis ika nejmachkayot
w05-S 15/3 21 § 5
Puntos sobresalientes del libro de Primero de Samuel
2:10. ¿Por qué pidió Ana en oración que Jehová “[diera] fuerza a su rey” cuando no había ningún rey humano en Israel? La Ley mosaica predijo que los israelitas tendrían un rey humano (Deuteronomio 17:14-18). En su lecho de muerte, Jacob profetizó: “El cetro [símbolo de autoridad real] no se apartará de Judá” (Génesis 49:10). Además, respecto a Sara —la antepasada de los israelitas—, Jehová dijo: “Reyes de pueblos provendrán de ella” (Génesis 17:16). De modo que Ana estaba orando respecto a un rey futuro.
14-20 METSTI FEBRERO
TAMACHTILIS TEIN KIPIA BIBLIA | 1 SAMUEL 3-5
“Jiova teajsikamati”
Maski kipia nochi uelilis, teajsikamati
3 Samuel peuak kitekitilia Jiova itech tabernáculo keman katka se okichpiltsin (1 Sam. 3:1). Se youak, satepan ke motekato, panok se taman tein amo keman panotoya (xikonixtajtolti 1 Samuel 3:2-10). Kikakik ke aksa kinotstoya uan kinemilij ke katka tayekankatiopixkat Elí akin xiuejya katka. Kemej Samuel nochipa tatakamatia, ijsiujka kiitato uan kiluij: “Nikan niyetok, porin tinechnotsak”. Elí kiluij ke amo yejua kinotska. Satepan ke ika expa kinotskej, Elí kiajsikamatik ke Dios kinotstoya Samuel. Yejua ika kiluij keniuj monekia tanankilis, uan Samuel ijkon kichiuak. ¿Keyej Jiova amo kiluij Samuel keman yekinika kitokaytij ke yejuatsin kinotstoya? Biblia amo kijtoua. Sayoj ke, Jiova xa ijkon kichiuak porin kinemilij keniuj momachiliskia Samuel.
Maski kipia nochi uelilis, teajsikamati
4 (Xikonixtajtolti 1 Samuel 3:11-18.) Itech iTanauatil Jiova moijtouaya ke konemej monekia kinpoujkaitaskej akin xiuejkejya, okachiok komo kipiayaj tanauatil (Éx. 22:28; Lev. 19:32). Yejua ika, ouij techkisa tiknemiliskej maj Samuel meuani kualkan, yani kiitati Elí uan maj ika yolchikaualis kimatiltiani ke Dios yaya kitatsakuiltiti yejua uan ichankauan. Tein melauj, Biblia kijtoua ke Samuel “mouia kimatiltis Elí” tein kikakik. Sayoj ke Dios kiajsikamatiltij Elí ke yejuatsin kinotstoya Samuel. Yejua ika Elí kinauatij maj amo teyi kitatiliani. Samuel kitakamatik uan “kiluij nochi”.
Maj tiktemokan tamachtilis ika nejmachkayot
w05-S 15/3 21 § 6
Puntos sobresalientes del libro de Primero de Samuel
3:3. ¿Dormía Samuel realmente en el Santísimo? No. Samuel era un levita de la familia no sacerdotal de los qohatitas (1 Crónicas 6:33-38). Por lo tanto, no se le permitía “entrar para ver las cosas santas” (Números 4:17-20). La única parte del santuario a la que Samuel tenía acceso era el patio del tabernáculo. Allí es donde probablemente dormía. Parece ser que Elí también dormía en alguna sección del patio. La expresión “donde estaba el arca de Dios” debe referirse al recinto del tabernáculo.
21-27 METSTI FEBRERO
TAMACHTILIS TEIN KIPIA BIBLIA | 1 SAMUEL 6-8
“¿Akoni motekiuaj?”
it-2-S 813 § 2
Reino de Dios
Los israelitas piden un rey humano. Casi cuatrocientos años después del éxodo y más de ochocientos después que Dios hizo un pacto con Abrahán, los israelitas solicitaron un rey humano que los acaudillara, como tenían las demás naciones. Con esa solicitud rechazaban la propia gobernación real de Jehová sobre ellos. (1Sa 8:4-8.) Es cierto que el pueblo tenía razones para esperar que Dios estableciera un reino en consonancia con las promesas dadas a Abrahán y a Jacob. Además, la profecía que pronunció Jacob respecto a Judá en su lecho de muerte daba más base para tal esperanza (Gé 49:8-10), así como la daban las palabras que Jehová dirigió a Israel después del éxodo (Éx 19:3-6), los términos del pacto de la Ley (Dt 17:14, 15) e incluso parte del mensaje que Dios hizo pronunciar al profeta Balaam (Nú 24:2-7, 17). Ana, la devota madre de Samuel, expresó esta esperanza en oración. (1Sa 2:7-10.) Sin embargo, Jehová no había revelado completamente su “secreto sagrado” concerniente al Reino; no había indicado cuándo llegaría el momento debido para establecerlo ni la estructura y los componentes de ese gobierno, o si sería terrenal o celestial. Por consiguiente, fue un atrevimiento el que el pueblo exigiera entonces un rey humano.
Amo mosenkauak maski amo mochiuaya tein kichiaya
18 Maj tikitakan toni Jiova kinankilij Samuel keman yejua kiiluij tein panotoya: “Xikaki nochi tein xolal mitsiluia; porin amo tejua mitsixtopeujkej, ta nejua nechixtopeujkej kemej inintekiuaj”. Jiova kiajsikamatiltij ke amo onkaya keyej moyolkokoskia, porin xolal kiixtopeujka yejuatsin, Dios akin kipia nochi uelilis. ¡Tel amo kipoujkaitakej Jiova! Satepan, yejuatsin kinauatij Samuel maj kinnejmachtiani ke semi amo kuali kinyaskia komo kipiaskiaj se tekiuaj, sayoj ke yejuan amo kikakkej, ta kisentokakej kijtojkej: “Amo, ta se tekiuaj yejua akin moajsis touan”. Ika nejon, Dios kiixpejpenak se tekiuaj, uan Samuel, akin nochipa tatakamatia, yajki kiixtalito (1 Sam. 8:7-19).
w10-S 15/1 30 § 9
Queda demostrado que el gobierno de Jehová es el mejor
9 La historia demostró lo acertada que había sido aquella advertencia. La monarquía ocasionó graves problemas en Israel, sobre todo cuando los reyes fueron infieles. A lo largo de los siglos se ha repetido en todas las naciones el mismo patrón: si un gobernante no reconoce a Dios, no consigue logros permanentes. Pero ¿y los políticos que afirman que él bendice sus gestiones encaminadas a lograr paz y seguridad? Como no se sujetan a Jehová, en realidad no cuentan con su apoyo (Sal. 2:10-12).
Maj tiktemokan tamachtilis ika nejmachkayot
w02-S 1/4 12 § 13
¿Por qué bautizarse?
13 Antes de bautizarse como testigo de Jehová, es necesaria la conversión de la persona. Se trata de un acto libre y voluntario de parte de quien ha resuelto de todo corazón seguir a Cristo Jesús. Implica el rechazo de su mal proceder anterior y la decisión de hacer lo que es bueno a los ojos de Dios. En las Escrituras, los verbos hebreos y griegos relacionados con la conversión tienen el sentido de volver atrás, darse la vuelta, es decir, una acción que denota dejar el mal camino y acudir a Dios (1 Reyes 8:33, 34). Para que haya conversión, deben existir “obras propias del arrepentimiento” (Hechos 26:20). Es preciso abandonar la religión falsa, actuar en armonía con los mandamientos de Dios y dar devoción exclusiva a Jehová (Deuteronomio 30:2, 8-10; 1 Samuel 7:3). La conversión cambia nuestra manera de pensar, objetivos y modo de ser (Ezequiel 18:31). Nos “damos la vuelta” cuando sustituimos las características impías por la nueva personalidad (Hechos 3:19; Efesios 4:20-24; Colosenses 3:5-14).
28 METSTI FEBRERO HASTA 6 METSTI MARZO
TAMACHTILIS TEIN KIPIA BIBLIA | 1 SAMUEL 9-11
“Saúl yekinika katka yolyemanik”
Maj tiktekitilikan Jiova ika yolyemanilis
11 Maj itech titanemilikan tein kipanok tekiuaj Saúl. Keman katka telpoch, semi yolyemanik katka uan kinemiliaya ke amo kinamikia kichiuas seki taman. Yejua ika amo kinekia kiselis uejueyi tekimej (1 Sam. 9:21; 10:20-22). Sayoj ke tepitsin satepan ke mochiuak tekiuaj, peuak moueyimati uan kichiuak seki taman tein amo kinamikia kichiuas. Se tonal, yolijsiuik uan amo kichiakok tanauatijkej Samuel. Amo takuaujtamatik ke Jiova kipaleuiskia ixolal, ta kimaktilij se tapial tachichinol maski amo yejua kinamikia kichiuas. Yejua ika, Jiova amo kitatiochiuijok uan kiixtopeuak kemej tekiuaj (1 Sam. 13:8-14). Nejin techmachtia ke amo moneki tikchiuaskej tein amo technamiki. Semi techpaleuis komo tikelnamikij nejin.
Maj tiksentokakan tikauakan totanejnekilis
8 Tein kipanok tekiuaj Saúl techpaleuia kemej se tanejmachtilis. Kiyeknextia ke komo tiktayekanaltiaj totanejnekilis techouijmakas tiknejnekiskej tikinpaleuiskej oksekin. Keman Saúl peuak taixyekana, katka yolyemanik (1 Sam. 9:21). Amo kinekik kintatsakuiltis israelitas akin amo kuali ika tajtojkej ijkuak kiselij taixyekanalis, maski ueliskia kichiuas porin Dios kiixtalijka kemej tekiuaj (1 Sam. 10:27). Tekiuaj Saúl mokauak maj kiyekanani iespíritu Dios keman kinixyekanak israelitas ijkuak moteuijkej iniuan ammonitas, uan satepan kijtoj ika yolyemanilis ke tatankej porin Jiova kinpaleuij (1 Sam. 11:6, 11-13).
w95-S 15/12 10 § 1
Los ammonitas: un pueblo que respondió a la bondad con hostilidad
De nuevo los ammonitas habían respondido a la bondad de Jehová con hostilidad. Jehová no pasó por alto la sádica amenaza. “El espíritu de Dios entró en operación sobre Saúl cuando él oyó estas palabras [de Nahás], y se le enardeció mucho la cólera.” Guiado por el espíritu de Dios, Saúl reunió un ejército de 330.000 combatientes que infligió a los ammonitas una derrota tan aplastante que “no quedaron dos juntos de entre ellos”. (1 Samuel 11:6, 11.)
Maj tiktemokan tamachtilis ika nejmachkayot
w05-S 15/3 22 § 8
Puntos sobresalientes del libro de Primero de Samuel
9:9. ¿Qué tiene de significativo la frase “al profeta de hoy se le llamaba vidente en tiempos pasados”? Estas palabras pudieran indicar que a medida que los profetas fueron adquiriendo más relevancia en los días de Samuel y durante el período de los reyes de Israel, la palabra vidente fue reemplazada por el término profeta. A Samuel se le considera el primer profeta (Hechos 3:24).